Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario se encuentra la realización, desde el año 1995, de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuyo objetivo es estimar el área, la producción y el rendimiento, para una canasta con los principales cultivos del país, así como el inventario de ganado vacuno y otras especies pecuarias.
Esta medición fue iniciada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)y desarrollada trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
A continuación se presenta el diseño metodológico de la ENA cuyo objetivo principal es estimar el área sembrada y cosechada de los principales cultivos, así como la producción y el rendimiento de los mismos en 26 departamentos del país.
Inicialmente se presentan los antecedentes de la ENA, el marco conceptual con la definición de los principales conceptos que se utilizan, las generalidades del diseño temático en lo referente a estructura del cuestionario, variables e indicadores a ser estimados.
Aumento de cobertura, pasando de 22 a 26 departamentos.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
PSM y lotes.
UNIDAD DE MUESTREO
SM.
UNIDAD DE INFORMACIÓN
El (la) productor (a).
UNIDAD DE ANÁLISIS
Cultivos de interés dentro del SM y actividad pecuaria dentro de la unidad productora.
Está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.
Encuesta por muestreo (ssd)
DISEÑO MUESTRAL (aplica en investigaciones por muestreo)
El diseño de muestreo de la ENA es estratificado; los estratos se construyen con la combinación de los estratos del diseño y los 22 departamentos principales objeto de estudio, por tal razón este diseño permite que en cada estrato se utilice un método de selección diferente.
El diseño de muestreo de la ENA para los departamentos de Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada es estratificado; los estratos dependen del uso del suelo y la intensidad de siembra de cultivos , seleccionando muestra en los estratos 10, 20, 30, 40 y 100.
El muestreo de la ENA es un Muestreo de Marco de Áreas (MMA), donde en la primera etapa las UPM se seleccionan, mediante Probabilidad Proporcional al Tamaño Estratificado, en la segunda etapa se escoge mediante Muestreo Aleatorio Simple (MAS) un SM dentro de cada UPM en los departamentos donde no se cambió la muestra. En los departamentos donde la muestra es nueva, los SM se seleccionan por medio de un Muestreo Aleatorio Simple en una sola etapa.
Probabilístico. Todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.
Estratificado. Para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se estratifica por macro estrato y micro estratificación.
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO
A continuación se presenta los capítulos del formulario, en el anexo 1 se presenta el formulario completo:
Datos control de la encuesta
• Capítulo I. información geográfica y muestral
• Capítulo II. Identificación y localización
Identificación de la UP y PSM
Identificación del (la) productor (a)
Área de la UP
• Capítulo III. Medición del área con malla de puntos
Unidad de medida
Escala de la foto
Método de medición
Pendiente en la que se encuentra el PSM
• Capítulo IV. Producción agrícola
Cultivos transitorios
Cultivos permanentes
Pastos y forrajes
Bosques plantados
Frutales dispersos y/o fique dispersos
• Capítulo V. Actividad pecuaria
Inventario de ganado bovino
Producción de leche
Inventario avícola
Inventario otras especies pecuarias
• Capítulo VI. Uso actual del suelo y aprovechamiento de la tierra en el PSM
• Módulos.
Sección A. Asistencia técnica y créditos.
Sección B. Uso de agua para consumo humano y uso agropecuario.
Sección C. Manejo de suelos y residuos en la UP O PSM
• Control final
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN
ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS
El repositorio es un depósito o archivo centralizado donde se almacena y se mantiene información digital de la ENA, es un servidor de ORACLE, de acceso protegido, y requiere de una autentificación previa para acceder a él, con el fin de garantizar la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo (Backup) y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.
PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN
La información producida se pública en la página web del DANE, en los cuadros de salida que se generan se incluye el coeficiente de variación o errores muéstrales estimados para cada dato (cve). Se presentan gráficos de acuerdo con las principales variables a resaltar.
DISEÑO DE MÉTODO Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD
A continuación se presentan los mecanismos de control y evaluación que se realizan en los diferentes procesos de producción estadística.
VERIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Verificación: en este proceso se revisa que los datos consignados por el encuestador sean reales y consistentes. Este procedimiento se puede apoyar en la fotografía aérea, cruces de variables, formatos, manual del encuestador o información de otras fuentes.
Análisis: consiste en implementar los conocimientos metodológicos y experiencias acopiadas alrededor de lo investigado. Se compara la información con las características de la región, o información de contexto, para verificar la solidez de la información consignada por el encuestador.
Validación: una vez realizados los pasos anteriores se da el visto bueno a la calidad de la información.
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
El proceso de consolidación hace referencia al agrupamiento y organización de la información utilizando como herramientas el software desarrollado por el DANE y los criterios definidos por la metodología. Este proceso incluye además el almacenamiento de la información en bases de datos, de acuerdo con los diferentes puntos de captura.
Estos puntos de captura manejan y envían al DANE Central la información que se encuentra agrupada bajo el concepto de PSM. Una vez recibida la información se procede a realizar un control de cobertura y calidad mediante programas implementados para tal fin.
CONSISTENCIA
Después de tener la información en la base de datos se inicia el proceso de certificación mediante programas estadísticos diseñados de acuerdo con las reglas de validación implementadas. Esta información se valida nuevamente con el objeto de establecer posibles inconsistencias y corregirlas antes de generar resultados.
Concluida esta etapa, se inicia un análisis de la información consolidada. Este proceso comprende:
Control de cobertura y reporte de novedades
Imputación de datos
Chequeos de consistencia
Corrección de inconsistencias
Cálculo de factores de expansión para la parte probabilística
Expansión de las cifras
Cálculo de los errores de muestreo
Análisis de la información de variables generales de área, producción y rendimiento
Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura con las series históricas y fuentes externas de información
Selección de datos que alimentarán los cuadros de salida.
Elaboración de apoyo gráfico
Preparación del documento de avance de resultados
Preparación del informe ejecutivo
Preparación de las cifras y apoyos gráficos a publicar a través del documento final de la ENA.
Publicación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Una vez es recibida la información en el DANE central, se realiza un proceso de exportación de cada una de las tablas donde se almacena la información en formato Excel, posteriormente se realiza el análisis estadístico a la información ya consolidada; para este fin se hace uso de un diccionario de datos donde se explica cada uno de los campos, su tamaño, identificación según la encuesta (nombre asignado en base), tipo y codificación; por ejemplo, en un campo de única respuesta se almacena 1 o 2 y se interpreta (1= Sí,2=No), a continuación se da inicio a la tarea de validación de consistencia, procesamiento de estimaciones y generación de cuadros de salida; posteriormente se realiza un análisis del comportamiento de la información procesada con respecto a los fenómenos propios de la investigación, en cuanto a contenido, integridad y contexto, para determinar la validez de los resultados generados. Finalmente se elabora el boletín de prensa y se realiza la publicación.
Los parámetros tenidos en cuenta para verificar la calidad y consistencia de la información recolectada en campo son los siguientes:
Cobertura de segmentos. Se obtiene de cruzar los segmentos inicialmente seleccionados, con los segmentos finalmente realizados en campo.
Informe de cobertura en campo vs sistemas. Se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre Segmentos y Pedazos de Segmentos, contra la información que es transmitida al
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario se encuentra la realización, desde el año 1995, de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuyo objetivo es estimar el área, la producción y el rendimiento, para una canasta con los principales cultivos del país, así como el inventario de ganado vacuno y otras especies pecuarias.
Esta medición fue iniciada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)y desarrollada trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
A continuación se presenta el diseño metodológico de la ENA cuyo objetivo principal es estimar el área sembrada y cosechada de los principales cultivos, así como la producción y el rendimiento de los mismos en 26 departamentos del país.
Inicialmente se presentan los antecedentes de la ENA, el marco conceptual con la definición de los principales conceptos que se utilizan, las generalidades del diseño temático en lo referente a estructura del cuestionario, variables e indicadores a ser estimados.
Aumento de cobertura, pasando de 22 a 26 departamentos.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
PSM y lotes.
UNIDAD DE MUESTREO
SM.
UNIDAD DE INFORMACIÓN
El (la) productor (a).
UNIDAD DE ANÁLISIS
Cultivos de interés dentro del SM y actividad pecuaria dentro de la unidad productora.
Está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.
Encuesta por muestreo (ssd)
DISEÑO MUESTRAL (aplica en investigaciones por muestreo)
El diseño de muestreo de la ENA es estratificado; los estratos se construyen con la combinación de los estratos del diseño y los 22 departamentos principales objeto de estudio, por tal razón este diseño permite que en cada estrato se utilice un método de selección diferente.
El diseño de muestreo de la ENA para los departamentos de Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada es estratificado; los estratos dependen del uso del suelo y la intensidad de siembra de cultivos , seleccionando muestra en los estratos 10, 20, 30, 40 y 100.
El muestreo de la ENA es un Muestreo de Marco de Áreas (MMA), donde en la primera etapa las UPM se seleccionan, mediante Probabilidad Proporcional al Tamaño Estratificado, en la segunda etapa se escoge mediante Muestreo Aleatorio Simple (MAS) un SM dentro de cada UPM en los departamentos donde no se cambió la muestra. En los departamentos donde la muestra es nueva, los SM se seleccionan por medio de un Muestreo Aleatorio Simple en una sola etapa.
Probabilístico. Todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.
Estratificado. Para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se estratifica por macro estrato y micro estratificación.
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO
A continuación se presenta los capítulos del formulario, en el anexo 1 se presenta el formulario completo:
Datos control de la encuesta
• Capítulo I. información geográfica y muestral
• Capítulo II. Identificación y localización
Identificación de la UP y PSM
Identificación del (la) productor (a)
Área de la UP
• Capítulo III. Medición del área con malla de puntos
Unidad de medida
Escala de la foto
Método de medición
Pendiente en la que se encuentra el PSM
• Capítulo IV. Producción agrícola
Cultivos transitorios
Cultivos permanentes
Pastos y forrajes
Bosques plantados
Frutales dispersos y/o fique dispersos
• Capítulo V. Actividad pecuaria
Inventario de ganado bovino
Producción de leche
Inventario avícola
Inventario otras especies pecuarias
• Capítulo VI. Uso actual del suelo y aprovechamiento de la tierra en el PSM
• Módulos.
Sección A. Asistencia técnica y créditos.
Sección B. Uso de agua para consumo humano y uso agropecuario.
Sección C. Manejo de suelos y residuos en la UP O PSM
• Control final
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN
ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS
El repositorio es un depósito o archivo centralizado donde se almacena y se mantiene información digital de la ENA, es un servidor de ORACLE, de acceso protegido, y requiere de una autentificación previa para acceder a él, con el fin de garantizar la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo (Backup) y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.
PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN
La información producida se pública en la página web del DANE, en los cuadros de salida que se generan se incluye el coeficiente de variación o errores muéstrales estimados para cada dato (cve). Se presentan gráficos de acuerdo con las principales variables a resaltar.
DISEÑO DE MÉTODO Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD
A continuación se presentan los mecanismos de control y evaluación que se realizan en los diferentes procesos de producción estadística.
VERIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Verificación: en este proceso se revisa que los datos consignados por el encuestador sean reales y consistentes. Este procedimiento se puede apoyar en la fotografía aérea, cruces de variables, formatos, manual del encuestador o información de otras fuentes.
Análisis: consiste en implementar los conocimientos metodológicos y experiencias acopiadas alrededor de lo investigado. Se compara la información con las características de la región, o información de contexto, para verificar la solidez de la información consignada por el encuestador.
Validación: una vez realizados los pasos anteriores se da el visto bueno a la calidad de la información.
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
El proceso de consolidación hace referencia al agrupamiento y organización de la información utilizando como herramientas el software desarrollado por el DANE y los criterios definidos por la metodología. Este proceso incluye además el almacenamiento de la información en bases de datos, de acuerdo con los diferentes puntos de captura.
Estos puntos de captura manejan y envían al DANE Central la información que se encuentra agrupada bajo el concepto de PSM. Una vez recibida la información se procede a realizar un control de cobertura y calidad mediante programas implementados para tal fin.
CONSISTENCIA
Después de tener la información en la base de datos se inicia el proceso de certificación mediante programas estadísticos diseñados de acuerdo con las reglas de validación implementadas. Esta información se valida nuevamente con el objeto de establecer posibles inconsistencias y corregirlas antes de generar resultados.
Concluida esta etapa, se inicia un análisis de la información consolidada. Este proceso comprende:
Control de cobertura y reporte de novedades
Imputación de datos
Chequeos de consistencia
Corrección de inconsistencias
Cálculo de factores de expansión para la parte probabilística
Expansión de las cifras
Cálculo de los errores de muestreo
Análisis de la información de variables generales de área, producción y rendimiento
Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura con las series históricas y fuentes externas de información
Selección de datos que alimentarán los cuadros de salida.
Elaboración de apoyo gráfico
Preparación del documento de avance de resultados
Preparación del informe ejecutivo
Preparación de las cifras y apoyos gráficos a publicar a través del documento final de la ENA.
Publicación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Una vez es recibida la información en el DANE central, se realiza un proceso de exportación de cada una de las tablas donde se almacena la información en formato Excel, posteriormente se realiza el análisis estadístico a la información ya consolidada; para este fin se hace uso de un diccionario de datos donde se explica cada uno de los campos, su tamaño, identificación según la encuesta (nombre asignado en base), tipo y codificación; por ejemplo, en un campo de única respuesta se almacena 1 o 2 y se interpreta (1= Sí,2=No), a continuación se da inicio a la tarea de validación de consistencia, procesamiento de estimaciones y generación de cuadros de salida; posteriormente se realiza un análisis del comportamiento de la información procesada con respecto a los fenómenos propios de la investigación, en cuanto a contenido, integridad y contexto, para determinar la validez de los resultados generados. Finalmente se elabora el boletín de prensa y se realiza la publicación.
Los parámetros tenidos en cuenta para verificar la calidad y consistencia de la información recolectada en campo son los siguientes:
Cobertura de segmentos. Se obtiene de cruzar los segmentos inicialmente seleccionados, con los segmentos finalmente realizados en campo.
Informe de cobertura en campo vs sistemas. Se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre Segmentos y Pedazos de Segmentos, contra la información que es transmitida al