Esta estadística muestra la evolución de la tasa de dependencia de la población en México entre 1970 y 2040, analizada en periodos de 10 años. En 2010, el 55% de la población mexicana era dependiente de las personas en edad productiva, mientras que en 2020 se situaba por debajo del 51%.
Estimación de la Población para los años comprendidos entre 2010 y 2040
http://juntadeandalucia.es/informacion/legal.htmlhttp://juntadeandalucia.es/informacion/legal.html
Las proyecciones de población proporcionan la evolución futura de una población sobre la base de determinadas hipótesis de comportamiento que se recogen en distintos escenarios posibles.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora la Proyección de población activa de Andalucía 2018-2040, en la que ofrece información sobre el volumen y la estructura por edad, sexo y lugar de residencia que tendrá la población activa andaluza. Se ha considerado una horquilla de tres escenarios para Andalucía, un abanico de posibilidades que acota la incertidumbre sobre el futuro de la población activa. Se ha elaborado también un escenario para las ocho provincias andaluzas, que se corresponde con el escenario medio de Andalucía.
Esta proyección está basada en la Proyección de la población de Andalucía, provincias y ámbitos subregionales 2016-2070.
Población por edad en años cumplidos a la fecha de referencia, agrupada por grupos de edades quinquenales y sexo.
A lo largo del periodo observado, la proporción de habitantes en España con una edad igual o superior a 65 años ha crecido de forma constante. En 2023, las personas de la tercera edad representaban algo más del 20% de la población total del país, una cifra que cuadruplica la registrada a principios del siglo XX. Según las proyecciones, para 2041 el 27,9% de la población española tendrá 65 años o más.
Esa estadística presenta una proyección de la variación porcentual de la población mundial entre 2025 y 2100. Las previsiones apuntan a un crecimiento continuado de la misma hasta 2090, momento a partir del cual entraría en fase de decrecimiento. Así, la población mundial podría reducirse en un 0,38% en 2100.
Proyecciones de Población, por sexo y año según grupos quinquenales de edad Años 2010-2040.
Los países asiáticos eran popularmente conocidos por su tendencia a tener muchos hijos. Sin embargo, algo ha cambiado tan drásticamente en los últimos decenios, ya que en la actualidad algunos de esos mismos países encabezan los listados de aquellos con las tasas de fertilidad más bajas. Tal es el caso, por ejemplo, de Taiwán o Corea del Sur, donde las mujeres apenas si alumbran un hijo durante toda su vida fértil.
¿Qué es la tasa de fertilidad?
Se denomina tasa de fertilidad al número medio de hijos nacidos en un país por mujer en edad fértil, es decir, entre los 15 y los 45 años. La tasa de fertilidad no depende solo de factores biológicos, sino también culturales y económicos. En general, las áreas con economías menos desarrolladas son las que registran las tasas de fertilidad más elevadas, bien por la falta de acceso a métodos anticonceptivos, bien por motivos culturales o religiosos. Según los últimos datos disponibles, los cinco primeros países con la tasa de fertilidad más elevada del mundo tienen algo en común: se encuentran en África. Especialmente significativo es el caso de Níger, donde la media es de casi siete hijos por mujer. Y es que el continente africano sigue acusando grandes deficiencias en materia de salud reproductiva y el aborto es considerado ilegal en gran parte de los países del continente.
Reducción de la población mundial
Los demógrafos han resaltado en varias ocasiones el progresivo descenso de la tasa mundial de fertilidad, que ha pasado de 2,56 en 2005 a 2,27 en 2021. Llegados a este punto, cabe preguntarse cómo se refleja este descenso en las cifras de población mundial y si hay motivos reales para preocuparse a corto-medio plazo. En cuanto a la primera pregunta, las previsiones revelan un crecimiento paulatino de los habitantes que pueblan el planeta, de forma que en 2040 podría haber más de 9.000 millones de personas en el mundo. Por supuesto que la aparición de más pandemias en los próximos años podría mermar estas cifras, pero no hasta el punto de volverse preocupantes, al menos en un escenario de cierta normalidad.
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
Esta estadística muestra la evolución de la tasa de dependencia de la población en México entre 1970 y 2040, analizada en periodos de 10 años. En 2010, el 55% de la población mexicana era dependiente de las personas en edad productiva, mientras que en 2020 se situaba por debajo del 51%.