Es una encuesta representativa del sector manufacturero de México, que permite la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económi
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 1964. Su objetivo es garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.
Nacional
El establecimiento manufacturero
Son los establecimientos clasificados dentro de las 206 clases de actividad económica de interés pertenecientes al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
Marco de muestreo
El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
Esquema de muestreo
En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio (206 clases de actividad), se define un diseño no probabilístico para 181 dominios y un diseño probabilístico para los 25 dominios restantes, bajo las siguientes consideraciones.
a) Diseño no probabilístico
El tamaño de muestra se conforma a partir de la selección de los establecimientos de acuerdo con su participación porcentual en el total de ingresos por suministro de bienes y servicios, hasta alcanzar la cobertura de 80% mínimo en cada dominio de estudio.
El tamaño de la muestra resultante con diseño no probabilístico es de 5 682 establecimientos. Consultar en el cuadro 3 del capítulo tres del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
b) Diseño probabilístico
Es probabilístico y estratificado para 25 dominios de estudio.
• Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
• Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Estratificación
Se incluyeron con certeza (estrato 1) a los establecimientos que cumplen los criterios establecidos respecto al total de personal ocupado y al total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
• Personal ocupado
Se consideraron los establecimientos de tamaño grande, es decir, 251 y más personas ocupadas de acuerdo con la estratificación publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
• Ingresos por suministro de bienes y servicios
Se realizó una estratificación en cada dominio de estudio considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios con el método de Dalenius Hodges a nueve estratos, tomando como certeza a los establecimientos más grandes agrupados en el estrato 1.
Formación de la componente principal
El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios) se identifica la componente que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 70% de la varianza de ambas variables.
Para cada establecimiento del marco de muestreo, se obtuvo la componente principal a nivel dominio de estudio, la cual es una combinación lineal de las variables total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Estratificación de la componente principal
Se estableció una estratificación del marco de muestreo, diferenciada por dominio de estudio, de cuatro a siete estratos, aplicando el método de Dalenius Hodges a la componente principal, como se puede consultar en el anexo B del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado para 13 dominios y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios para 12 dominios.
Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre el 8% y 10%, así como una tasa de no respuesta esperada del 10 por ciento.
De la aplicación del coeficiente de variación diferenciado resultan 18 dominios con 8%, 6 dominios con 9% y un dominio con 10 por ciento.
El tamaño de la muestra resultante para los 25 dominios de estudio con diseño probabilístico (incluyendo la certeza) es de 2 867 establecimientos.
Afijación de la muestra
Para cada dominio probabilístico, la muestra fue distribuida en los estratos con el método de Neyman, considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Así también, se determinó un mínimo de 3 establecimientos por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco.
Selección de la muestra
Los establecimientos se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.
Ajuste por no respuesta
El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todos los establecimientos captados en la encuesta.
Tamaño de muestra total de diseño
El tamaño de muestra final del diseño original es de 8 819 unidades económicas, la muestra correspondiente al diseño probabilístico es de 3 137 y la del diseño no probabilístico de 5 682.
En apego a los Lineamientos del Proceso de Gestión de Cambios en los Programas de Información Estadística y Geográfica y derivado de las actualizaciones del RENEM, la EMIM realiza actualizaciones anuales del marco y la muestra manteniendo los parámetros estadísticos definidos en el diseño de la Serie 2018, esto con la finalidad de seguir produciendo indicadores de las industrias manufactureras acordes con las condiciones operativas de los establecimientos, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.
Actualización de la muestra a partir del año 2022
• El tamaño de muestra para el año 2022: Diseño probabilístico 3 209, diseño no probabilístico 5 684 y el total de 8 893.
• El tamaño de muestra para el año 2023: Diseño probabilístico 3 171, diseño no probabilístico 5 594 y el de total de 8 765.
• El tamaño de muestra para el año 2024: Diseño probabilístico 3 155, diseño no probabilístico 5 496 y el de total de 8 651.
Para mayor referencia, consultar en el capítulo 3 del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, y en el documento denominado "Actualización de la muestra para el año 2024 de la EMIM" para cada uno de los años, ubicados en los Materiales de referencia externos.
La tasa de no respuesta simple es la diferencia entre la muestra del diseño y la muestra captada.
Entrevista indirecta entregando formato de captación en papel; entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil; y vía internet
El Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros es un instrumento de captación estructurado y publicado en idioma español.
Se cuenta con dos tipos de cuestionario.
• Cuestionario impreso (en papel).
• Cuestionario electrónico.
Procesamiento a nivel de unidad económica
En el ámbito de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la captación de la información a nivel de unidad económica ya implica la clasificación de los establecimientos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), así como los códigos de identificación de cada una de las variables captadas, razón por la cual estas dos actividades no se realizan de manera específica como parte del procesamiento.
La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de procesamiento que aseguran la calidad de la información.
Criterios básicos de validación en campo
Este conjunto de criterios se conforma por un total de 13 aspectos fundamentales que se verifican al momento mismo de la captación de información, cuando se trata de la captación de cuestionarios en papel. En el caso de la captación mediante el dispositivo de cómputo móvil o a través del capturador en internet, se aplican en forma automatizada un total de 123 criterios de validación.
Como ejemplo de los criterios de validación en campo se tienen los siguientes:
Existencia de remuneraciones pagadas cuando se reporta personal ocupado dependiente de la razón social (Obreros y técnicos en producción, y Empleados
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
It is a representative survey of the Mexican manufacturing sector, which allows the generation of basic statistics, which shows the short-term economic behavior of the main economic variables of the manufacturing sector of the country and serves as a fundamental input for the generation of various calculations within the framework of the System of National Accounts, as well as economic indicators related to the employment and production of the Mexican manufacturing industry.
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 1964. Su objetivo es garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.
Nacional
El establecimiento manufacturero
Son los establecimientos clasificados dentro de las 206 clases de actividad económica de interés pertenecientes al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
Marco de muestreo
El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
Esquema de muestreo
En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio (206 clases de actividad), se define un diseño no probabilístico para 181 dominios y un diseño probabilístico para los 25 dominios restantes, bajo las siguientes consideraciones.
a) Diseño no probabilístico
El tamaño de muestra se conforma a partir de la selección de los establecimientos de acuerdo con su participación porcentual en el total de ingresos por suministro de bienes y servicios, hasta alcanzar la cobertura de 80% mínimo en cada dominio de estudio.
El tamaño de la muestra resultante con diseño no probabilístico es de 5 682 establecimientos. Consultar en el cuadro 3 del capítulo tres del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
b) Diseño probabilístico
Es probabilístico y estratificado para 25 dominios de estudio.
• Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
• Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Estratificación
Se incluyeron con certeza (estrato 1) a los establecimientos que cumplen los criterios establecidos respecto al total de personal ocupado y al total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
• Personal ocupado
Se consideraron los establecimientos de tamaño grande, es decir, 251 y más personas ocupadas de acuerdo con la estratificación publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
• Ingresos por suministro de bienes y servicios
Se realizó una estratificación en cada dominio de estudio considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios con el método de Dalenius Hodges a nueve estratos, tomando como certeza a los establecimientos más grandes agrupados en el estrato 1.
Formación de la componente principal
El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios) se identifica la componente que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 70% de la varianza de ambas variables.
Para cada establecimiento del marco de muestreo, se obtuvo la componente principal a nivel dominio de estudio, la cual es una combinación lineal de las variables total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Estratificación de la componente principal
Se estableció una estratificación del marco de muestreo, diferenciada por dominio de estudio, de cuatro a siete estratos, aplicando el método de Dalenius Hodges a la componente principal, como se puede consultar en el anexo B del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado para 13 dominios y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios para 12 dominios.
Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre el 8% y 10%, así como una tasa de no respuesta esperada del 10 por ciento.
De la aplicación del coeficiente de variación diferenciado resultan 18 dominios con 8%, 6 dominios con 9% y un dominio con 10 por ciento.
El tamaño de la muestra resultante para los 25 dominios de estudio con diseño probabilístico (incluyendo la certeza) es de 2 867 establecimientos.
Afijación de la muestra
Para cada dominio probabilístico, la muestra fue distribuida en los estratos con el método de Neyman, considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Así también, se determinó un mínimo de 3 establecimientos por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco.
Selección de la muestra
Los establecimientos se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.
Ajuste por no respuesta
El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todos los establecimientos captados en la encuesta.
Tamaño de muestra total de diseño
El tamaño de muestra final del diseño original es de 8 819 unidades económicas, la muestra correspondiente al diseño probabilístico es de 3 137 y la del diseño no probabilístico de 5 682.
En apego a los Lineamientos del Proceso de Gestión de Cambios en los Programas de Información Estadística y Geográfica y derivado de las actualizaciones del RENEM, la EMIM realiza actualizaciones anuales del marco y la muestra manteniendo los parámetros estadísticos definidos en el diseño de la Serie 2018, esto con la finalidad de seguir produciendo indicadores de las industrias manufactureras acordes con las condiciones operativas de los establecimientos, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.
Actualización de la muestra a partir del año 2022
• El tamaño de muestra para el año 2022: Diseño probabilístico 3 209, diseño no probabilístico 5 684 y el total de 8 893.
• El tamaño de muestra para el año 2023: Diseño probabilístico 3 171, diseño no probabilístico 5 594 y el de total de 8 765.
• El tamaño de muestra para el año 2024: Diseño probabilístico 3 155, diseño no probabilístico 5 496 y el de total de 8 651.
• El tamaño de muestra para el año 2025: Diseño probabilístico 3 158, diseño no probabilístico 5 455 y el de total de 8 613.
Para mayor referencia, consultar en el capítulo 3 del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, y en los documentos denominados "Actualización de la muestra para el año 2024 de la EMIM" y "Actualización de la muestra para el año 2025 de la EMIM" para cada uno de los años, ubicados en los Materiales de referencia externos.
La tasa de no respuesta simple es la diferencia entre la muestra del diseño y la muestra captada.
Entrevista indirecta entregando formato de captación en papel; entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil; y vía internet
El Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros es un instrumento de captación estructurado y publicado en idioma español.
Se cuenta con dos tipos de cuestionario.
• Cuestionario impreso (en papel).
• Cuestionario electrónico.
Procesamiento a nivel de unidad económica
En el ámbito de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la captación de la información a nivel de unidad económica ya implica la clasificación de los establecimientos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), así como los códigos de identificación de cada una de las variables captadas, razón por la cual estas dos actividades no se realizan de manera específica como parte del procesamiento.
La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de procesamiento que aseguran la calidad de la información.
Criterios básicos de validación en campo
Este conjunto de criterios se conforma por un total de 13 aspectos fundamentales que se verifican al momento mismo de la captación de información, cuando se trata de la captación de cuestionarios en papel. En el caso de la captación mediante el dispositivo de cómputo móvil o a través del capturador en internet, se aplican en forma automatizada un total de 123 criterios de validación.
Como ejemplo de los criterios de
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proyecto estadístico que se realiza en el INEGI desde el año 1964, su principal propósito es generar y proporcionar información que muestre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país, que sirva de apoyo en la toma de decisiones en materia de política económica.
Sus resultados son fundamentales en la realización de distintos estudios económicos, sirviendo además como insumo para:
La construcción del Sistema de Cuentas Nacionales de México
La elaboración de indicadores del sector manufacturero.
La generación de información estadística del sector manufacturero por entidad federativa.
La generación de información estadística del sector manufacturero por tamaño de industria o establecimiento.
• La elaboración de indicadores de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra.
El estudio del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la industria manufacturera por los especialistas nacionales e internacionales.
La integración de otras publicaciones sectoriales.
La metodologia para la construccion de este proyecto estadistico, esta fundamentada en los documentos denominados: Recomendaciones Internacionales para las Estadisticas Industriales y Sistema de Clasificacion Industrial de America del Norte en su version 2007.
Nacional
La unidad de observación de la EMIM es el establecimiento manufacturero, incluyendo aquellos que se dedican principalmente a la maquila de exportación y unidades económicas productoras de mercancías, independientemente de que dispongan o no del Programa de Fomento denominado IMMEX.
Establecimientos (ubicados en territorio nacional) pertenecientes a las 240 clases de actividad económica del sector manufacturero ubicadas en los sectores 31-33, incluyendo las maquiladoras de exportación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte -SCIAN 2007-.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
El diseño de la muestra para el año 2008, se caracterizó por ser determinístico para 236 clases de actividad económica y probabilístico para 4 de ellas..
El marco de muestreo se conformó del directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2009 y la adición de 1 603 establecimientos no identificados en éste, de los cuales 1 537 pertenecían al programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y el resto a la muestra activa de la Encuesta.
Se estratificaron las clases de actividad cuyo diseño fue probabilístico de acuerdo a la variable personal ocupado, cuya distribución se presenta a continuación:
Estrato Personal ocupado
1) ...............251 - Más 2) ...............101 - 250 3) .................51 - 100 4) .................11 - 50 5) ...................6 - 10 6) ...................3 - 5 7) ...................0 - 2
*Esquema de muestreo
Considerando las características particulares de cada clase de actividad económica, se tomaron diferentes criterios para la definición del esquema de muestreo, dando lugar a la formación de cuatro grandes grupos, a tres de ellos se les aplicó un diseño determinístico y al restante un diseño probabilístico.
*Diseño determinístico
Se seleccionaron tantas unidades económicas como fuera necesario hasta alcanzar la cobertura establecida para cada clase de actividad económica. El procedimiento empleado para cada clase de actividad fue:
a) Se incluyeron en la muestra las unidades económicas activas en la muestra de la EMIM y no identificados en el Directorio Censal y del programa IMMEX, es decir, aquellas unidades que estuvieran proporcionando la información de manera continúa.
b) Se agregaron al diseño las unidades económicas cuyo personal ocupado fuera mayor a 250. Además de incorporar a la muestra tantas unidades económicas necesarias para alcanzar la cobertura establecida.
Considerando las características específicas de cada clase de actividad económica, se definieron tres criterios de clasificación según el tipo de cobertura en ingresos establecida:
Grupo1. Cobertura Alta (total de unidades productivas)
Se consideró como cobertura alta a las 18 clases de actividad económica que tuvieron un número reducido de establecimientos y gran importancia de la actividad. La cobertura se refirió del 99.0 al 100% de los ingresos en la clase de actividad correspondiente.
Grupo 2. Cobertura Media
Correspondió a las clases de actividad económica cuya cobertura en ingresos fue mayor o igual al 80%, sin alcanzar la cobertura alta, siendo éstas 150 clases.
Grupo 3. Cobertura Media-Baja
Lo comprendieron las clases de actividad denominadas especiales cuya participación en ingresos fue menor al 80%. Este grupo comprende 68 clases.
*Diseño probabilístico
Grupo 4. Se utilizo un esquema de muestreo probabilístico y estratificado para cuatro clases de actividad económica. La selección de cada establecimiento fue independiente por estrato y para cada una de las clases de actividad pertenecientes a esta clasificación.
*Tamaño de la Muestra
Para las 236 clases de actividad con diseño determinístico, el tamaño de la muestra fue obtenido al acumular tantos establecimientos hasta alcanzar la cobertura establecida.
Para las 4 clases con diseño probabilístico, el tamaño de muestra se obtuvo de manera independiente a través de la expresión para estimar un total, con un nivel de confianza del 95%.
El tamaño de muestra total fue de 11,406 establecimientos
*Afijación de la muestra
Para las 4 clases probabilísticas la muestra en cada estrato se asignó de acuerdo a la afijación de Neyman por estrato.
*Selección de la muestra
Los establecimientos de las clases con diseño determinístico se seleccionaron de acuerdo a su mayor contribución en la variable de ingresos totales. Los establecimientos de las clases con diseño probabilístico se seleccionaron aleatoriamente, sin reemplazo y de manera independiente para cada estrato.
Para mayor información consultar: Síntesis Metodológica de la EMIM - SCIAN 2007 en Materiales de Referencia Externos
El nivel de confianza para las clases probabilísticas es de un 95%.
Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel o via internet
Para la captación de la información de cada uno de los establecimientos en muestra, se utilizó un instrumento no estructurado, (respuestas abiertas) en el idioma español, denominado:
Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros, instrumento multiobjetivo conformado por nueve capítulos, siete de los cuales agrupan las variables objeto de estudio del proyecto y dos con el catálogo de productos de la clase de actividad económica a la que pertenece el establecimiento en cuestión, en estos últimos se solicita información referente a las cantidades y valores de producción con materias primas propiedad de la unidad económica y sus respectivas ventas totales y ventas de exportación.
Lo antes expuesto implica contar con cuestionarios que poseen variables comunes en sus primeros siete capítulos y 240 catálogos de productos genéricos a cada una de las clases de actividad económica objeto de estudio.
En los materiales de referencia externos se presentan los 240 catálogos de productos por clase de actividad.
Para el procesamiento y análisis de la información se realiza la siguiente secuencia de actividades:
La captura de información que realizan los informantes a través de Internet y la que realiza el personal de las Coordinaciones Estatales en Intranet a partir de los cuestionarios en papel que reportaron los establecimientos que decidieron entregar su información por este medio, se realiza en un sistema de cómputo (Capturador de las Encuestas Económicas Nacionales en Internet), el cual detecta omisiones, inconsistencias y datos sospechosos de error al momento de la captura, enviando al usuario que lo alimenta, una serie de mensajes y alertas sobre estas. La información capturada por ambas vías queda almacenada en los servidores de base de datos del INEGI.
En la Dirección General de Estadísticas Económicas área EMIM en la aplicación informática de Tratamiento y Procesamiento de datos (LYSANDER-SIPE), se carga el directorio muestral - actualizado con los movimientos del mes - y se descargan del servidor central de la DGAI los datos del mes de estudio capturados mediante Internet e Intranet. Esta aplicación informática recupera datos en dos momentos de la jornada laboral, notificando a los analistas la recepción de ellos para que este pueda iniciar con la etapa de tratamiento de la información (primer filtro), en la cual este emplea dos tipos de análisis, un comparativo (cotejando los datos del mes de estudio contra los reportados históricamente por el establecimiento) y uno transversal (relacionando el comportamiento entre variables afines del cuestionario), para la ejecución de esta actividad LYSANDER-SIPE permite generar un reporte a nivel de establecimiento, considerando datos del mes de estudio y los de 5 meses anteriores (incluyendo los correspondientes al mismo periodo del año anterior), en el cual también se resaltan aquellos datos que en el mes de estudio presentan una
La Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM), es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde el año de 1963, con la finalidad de garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera mexicana.
Nota: En 2023 se publica información de los años 2021 y 2022 correspondientes a la Serie 2018.
Nacional
La unidad de observación de la EAIM es el establecimiento manufacturero, incluyendo aquellas unidades económicas que se dedican principalmente a la producción de bienes y la maquila de exportación, independientemente de que dispongan o no del programa de fomento autorizado por la Secretaría de Economía denominado IMMEX.
El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
Se delimitó a 206 clases de actividad económica del sector 31-33 Industrias manufactureras, que son las de mayor aporte al total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
Marco de muestreo
El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
Se delimitó a 206 clases de actividad económica del sector 31-33 Industrias manufactureras, que son las de mayor aporte al total de ingresos por suministro de bienes y servicios, las cuales garantizan las participaciones mínimas siguientes.
• 85% a nivel rama de actividad económica. • 90% a nivel subsector de actividad económica. • 95% a nivel del sector 31-33 Industrias manufactureras.
Con la aplicación del criterio anterior fueron seleccionadas 192 clases de actividad.
Adicionalmente, se seleccionaron las clases de actividad económica que tienen una participación mayor o igual al 0.10% del total de ingresos por suministro de bienes y servicios del sector, que no fueron incluidas con los criterios anteriores. En este caso fueron seleccionadas 14 clases de actividad.
El marco de muestreo del sector 31-33 Industrias manufactureras y el correspondiente a las 206 clases de actividad seleccionadas, lo puede consultar en la Síntesis Metodológica. Serie 2018 ubicada en los Materiales de Referencia Externos.
Esquema de muestreo
En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio (206 clases de actividad), se define un diseño no probabilístico para 181 dominios y un diseño probabilístico para los 25 dominios restantes, bajo las siguientes consideraciones.
a) Diseño no probabilístico
El tamaño de muestra se conforma a partir de la selección de los establecimientos de acuerdo con su participación porcentual en el total de ingresos por suministro de bienes y servicios, hasta alcanzar la cobertura de 80% mínimo en cada dominio de estudio.
La determinación del punto óptimo de cobertura de cada dominio de estudio y el respectivo número de establecimientos asociado se basó en el cálculo del promedio de cobertura marginal que aportan los establecimientos que se suman a la muestra y su relación con el promedio de cobertura general.
b) Diseño probabilístico
Es probabilístico y estratificado para 25 dominios de estudio.
• Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
• Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Estratificación
Se incluyeron con certeza (estrato 1) a los establecimientos que cumplen los criterios establecidos respecto al total de personal ocupado y al total de ingreso por suministro de bienes y servicios.
• Personal ocupado
Se consideraron los establecimientos de tamaño grande, es decir, 251 y más personas ocupadas de acuerdo con la estratificación publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
• Ingresos por suministro de bienes y servicios
Se realizó una estratificación en cada dominio de estudio considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios con el método de Dalenius Hodges a nueve estratos, tomando como certeza a los establecimientos más grandes agrupados en el estrato 1.
Formación de la componente principal
El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios) se identifica la componente que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 70% de la varianza de ambas variables.
Para cada establecimiento del marco de muestreo, se obtuvo la componente principal a nivel dominio de estudio, la cual es una combinación lineal de las variables total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Estratificación de la componente principal
Se estableció una estratificación del marco de muestreo, diferenciada por dominio de estudio, de cuatro a siete estratos, aplicando el método de Dalenius Hodges a la componente principal, como se puede consultar en el anexo B de la Síntesis Metodológica de la EAIM. Serie 2018 de los Materiales de Referencia Externos.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado para 13 dominios y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios para 12 dominios.
Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre el 8% y 10% así como una tasa de no respuesta esperada del 10 por ciento.
De la aplicación del coeficiente de variación diferenciado resultan en 18 dominios con el 8%, 6 dominios con el 9% y un dominio con el 10 por ciento.
El tamaño de la muestra resultante para los 25 dominios de estudio con diseño probabilístico (incluyendo la certeza) es de 2 867 establecimientos.
Afijación de la muestra
Para cada dominio probabilístico, la muestra fue distribuida en los estratos con el método de Neyman, considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Así también, se determinó un mínimo de 3 establecimientos por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco.
Selección de la muestra
Los establecimientos se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.
Cálculo de factores de expansión
El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección del i-ésimo establecimiento del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio.
Ajuste por no respuesta
El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todos los establecimientos captados en la encuesta.
Estimadores
• Estimador de varianza.
• Error estándar.
• Coeficiente de variación.
• Intervalo de confianza.
Tamaño de muestra del diseño completo
El tamaño de muestra final del diseño original es de 8 819 unidades económicas, la muestra correspondiente al diseño probabilístico es de 3 137 y la del diseño no probabilístico de 5 682.
Finalmente, es importante mencionar que el RENEM se actualiza periódicamente y que sus respectivas actualizaciones serán retomadas por el marco estadístico de la EAIM, con la finalidad de seguir produciendo indicadores de las industrias manufactureras acordes con las condiciones operativas de los establecimientos, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.
Actualización del diseño 2022 y 2023
Los tamaños de muestra para cada tipo de diseño para cada año.
• El tamaño de muestra para el año 2022: Diseño probabilístico 3 209, diseño no probabilístico 5 684 y el total de 8 893.
• El tamaño de muestra para el año 2023: Diseño probabilístico 3 171, diseño no probabilístico 5 594 y el de total de 8 765.
Para más información, consultar en el capítulo 3 de la Síntesis Metodológica de la EAIM. Serie 2018 ubicada en los Materiales de Referencia Externos.
La tasa de no respuesta simple es la diferencia entre la muestra del diseño y la muestra captada.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
Se cuenta con dos tipos de cuestionario.
• Cuestionario impreso (en papel).
• Cuestionario electrónico.
Procesamiento a nivel de unidad económica
En el ámbito de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM), la captación de la información a nivel de unidad económica ya implica la clasificación de los establecimientos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial
La Estadística mensual de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC), es un proyecto que genera información de la evolución del parque vehicular registrado que circula en el territorio nacional, identificando la clase de vehículo y el tipo de servicio, contribuyendo así a la elaboración y/o formulación de políticas de desarrollo del sector transportes. Para ello toma como base los datos del parque vehicular registrados por los Gobiernos de los Estados y la Ciudad de México, a la que se incluye la información de las ventas al público registradas por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP).
Asimismo, se publica información referente a la Producción, venta al público de Automóviles, Camiones ligeros y Camiones Pesados registrados por el RAIAVL y RAIAVP. En este punto es importante destacar que, a partir del mes de septiembre de 2018, los datos que proporcionaba la AMIA se obtienen del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros que difunde el INEGI. A partir del mes de julio de 2020, los datos que eran proporcionados por la EMIM se sustituyen por la venta al menudeo reportadas por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados publicado por el INEGI.
Información: Nacional.
Los datos con los que se genera la estadística de VMRC se obtienen del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y de la de Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que difunde el INEGI.
Registro administrativo
Registro administrativo
La información de VMRC se obtiene de los siguientes insumos:
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros que difunde el INEGI.
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados que difunde el INEGI.
Procesamiento de datos mensuales.
Al ser recolectado el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) que difunde el INEGI y los tabulados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que refieren a las ventas al público de Automóviles, Autobuses, Camiones y Tractocamiones, estas unidades vehiculares se clasifican de acuerdo con el marco conceptual de la Estadística de VMRC, a fin de obtener la siguiente desagregación:
Automóviles: Incluye la información de vehículos subcompactos, compactos, de lujo y deportivos. Fuente RAIAVL.
Camiones para pasajeros: Incluye la información de minivans y SUV´s. Fuente RAIAVL. Así como también chasis para pasaje y autobuses foráneos. Fuente RAIAVP.
Camiones y camionetas para carga: Incluye la información de pick ups (peso bruto vehicular de hasta 6,530kg). Fuente RAIAVL.
Asimismo, se incluye la información de camiones pesados de las siguientes clases: 4 (de 6,530 a 7,257 kg), 5 (de 7,257 a 8,845 kg), 6 (de 8,845 a 11,793), 7 (de 11,793 a 14,968 kg), 8 (mayor a 14,968) y tractocamiones. Fuente RAIAVP.
Una vez realizada esta actividad, se toma como base la información anual de la Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación obtenida de los gobiernos de las 32 Entidades Federativas al 31 de diciembre del año del año inmediato anterior, se le agrega a éste el número de vehículos vendidos al público de manera mensual. El tipo de servicio público y particular de los vehículos de motor registrados en circulación se obtiene tomando como referencia la composición porcentual que presentan en este rubro las cifras proporcionadas por los gobiernos de las Entidades Federativas al cierre del mismo año, aplicando dicha participación a las cifras de automóviles, camiones para pasajeros y camiones y camionetas para carga.
Es importante señalar, que las cifras mensuales excluyen la información de servicio oficial, así como la referente a motocicletas, razón por la cual los datos coinciden parcialmente con los que se encuentran publicados en la página del INEGI en Internet.
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Indicadores para proyectos cuyo método de generación es en base a Registros administrativos:
Tasa de no respuesta a nivel de unidad (TNRU)
VMRC, enero 2024.TNRU VMRC, febrero 2024.TNRU VMRC, marzo 2024.TNRU VMRC, abril 2024.TNRU VMRC, mayo 2024.TNRU VMRC, junio 2024.TNRU VMRC, julio 2024.TNRU VMRC, agosto 2024.TNRU VMRC, septiembre 2024.TNRU VMRC, octubre 2024.TNRU VMRC, noviembre 2024.TNRU VMRC, diciembre 2024.TNRU
Tasa de no respuesta a nivel variable (TNRZ)
VMRC, enero 2024.TNRZ VMRC, febrero 2024.TNRZ VMRC, marzo 2024.TNRZ VMRC, abril 2024.TNRZ VMRC, mayo 2024.TNRZ VMRC, junio 2024.TNRZ VMRC, julio 2024.TNRZ VMRC, agosto 2024.TNRZ VMRC, septiembre 2024.TNRZ VMRC, octubre 2024.TNRZ VMRC, noviembre 2024.TNRZ VMRC, diciembre 2024.TNRZ
Tasa de sobrecobertura a nivel unidad (TSC)
VMRC, enero 2024.TSC VMRC, febrero 2024.TSC VMRC, marzo 2024.TSC VMRC, abril 2024.TSC VMRC, mayo 2024.TSC VMRC, junio 2024.TSC VMRC, julio 2024.TSC VMRC, agosto 2024.TSC VMRC, octubre 2024.TSC VMRC, noviembre 2024.TSC VMRC, diciembre 2024.TSC
La Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC), es un proyecto que genera información sobre la composición y evolución del parque vehicular registrado que circula en el territorio nacional, identificando la clase de vehículo y el tipo de servicio, contribuyendo así a la elaboración y/o formulación de políticas de desarrollo del sector transportes.
Información Anual: Nacional, Entidad Federativa y Municipio.
Información Mensual: Nacional.
Vehículos de motor que son registrados ante la Secretaría de Finanzas de los Gobiernos Estatales, Tesorerías Municipales u Organismos Reguladores del Transporte en los Estados.
Registro administrativo
Registro administrativo
Para la recolección de los datos de la Estadística de VMRC se utiliza el Cuestionario Anual de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (Forma EE-4-6), empleado por las fuentes informantes para registrar el parque vehicular matriculado dentro de su jurisdicción, correspondiente a un año calendario solicitado. Explotando, los registros administrativos que utilizan las mismas fuentes informantes para llevar el control del parque vehicular en su Entidad Federativa o Municipio.
Para el caso de la información mensual, se utilizan los boletines Estadísticos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) producida por el INEGI, en los cuales se registran las ventas al público mensuales de Automóviles, Autobuses, Camiones y Tractocamiones.
Procesamiento de datos anuales.
Una vez recolectados los cuestionarios o registros administrativos por parte de las Coordinaciones Estatales, la información es validada para verificar la completes de los datos y que los archivos cuenten con la información mínima necesaria para su procesamiento, posteriormente son enviados a la DEERA para su procesamiento.
Las Direcciones Regionales son responsables de dar seguimiento al proceso de recolección de la información y que el envío de los datos se realice en las fechas establecidas por la DEERA.
Una vez remitida la información por parte de las Coordinaciones Estatales, la DEERA es responsable de capturar, integrar, analizar, validar y procesar los datos contenidos en los Cuestionarios o Registros Administrativos de la Estadística de VMRC a fin de liberarlos. Durante este proceso se solicitan reconsultas a través de las Coordinaciones Estatales sobre las incongruencias o inconsistencias que presenta la información.
Procesamiento de datos mensuales.
Al ser recolectado el boletín de prensa mensual de la Industria Automotriz y tabulados de la EMIM de las ventas al público de Automóviles, Autobuses, Camiones y Tractocamiones, estas unidades vehiculares se clasifican de acuerdo al marco conceptual de la Estadística de VMRC, a fin de obtener la siguiente desagregación:
Automóviles: Incluye la información de vehículos subcompactos, compactos, de lujo y deportivos. (Fuente AMIA)
Camiones para pasajeros: Incluye la información de chasis para pasaje y autobuses foráneos. (Fuente EMIM)
Camiones y camionetas para carga: Incluye la información de vehículos de uso múltiple y camiones ligeros de las clases:
1 (peso bruto vehicular inferior a 2,721 Kg), 2 (de 2,722 a 4,536 kg), 3 (de 4,536 a 6,350 kg) y 7 (de 11,794 a 14,698 kg). (Fuente AMIA)
Así como también se incluye la información de camiones pesados de las siguientes clases:
4 (de 6,350 a 7,257 kg), 5 (de 7,257 a 8,845 kg), 6 (de 8,845 a 11,793), 7 (de 11,793 a 14,968 kg), 8 (mayor a 14,968) y Tractocamiones. (Fuente EMIM)
Una vez realizada esta actividad, se toma como base la información anual de la Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación obtenida de los gobiernos de las 32 Entidades Federativas al 31 de diciembre del año del año inmediato anterior, se le agrega a éste el número de vehículos vendidos al público de manera mensual.
El tipo de servicio público y particular de los vehículos de motor registrados en circulación, se obtiene tomando como referencia la composición porcentual que presentan en este rubro las cifras proporcionadas por los gobiernos de las Entidades Federativas al cierre del mismo año, aplicando dicha participación a las cifras de automóviles, camiones para pasajeros y camiones y camionetas para carga.
Es importante señalar, que las cifras mensuales excluyen la información de servicio oficial, así como la referente a motocicletas, razón por la cual los datos coinciden parcialmente con los que se encuentran publicados en la página del INEGI en Internet.
Esta encuesta tiene gran relevancia debido a que proporciona mayor desglose de los servicios que el que presentan otras fuentes de información en la materia, adicionalmente provee información por socio comercial (país) y por modo de suministro.
Así mismo, la ECIS viene a complementar la información que actualmente ya publica el INEGI en materia de comercio internacional de servicios, tal como los servicios de viajes internacionales (Encuestas de Viajeros Internacionales), servicios de manufactura en insumos físicos propiedad de otros (Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), así como datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), al igual que la Balanza Comercial de Mercancías de México.
Con el propósito de documentar los procesos de generación de información estadística, se presenta la Síntesis metodológica, en la que se describen los pormenores del diseño estadístico y las actividades de análisis, validación y la generación de resultados.
Nacional
LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN ES LA EMPRESA
Es la unidad económica que, bajo una sola entidad propietaria o controladora, combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.
Las empresas del país con instalaciones fijas que reportaron la realización de alguna actividad de servicio con el extranjero o tener alguna relación de propiedad u operacional con empresas en el exterior en los CE 2019, de las actividades económicas correspondientes a los grandes sectores de actividad económica (industria, comercio y servicios privados no financieros).
Encuesta probabilística en empresas
Dominio de estudio
Denotan subconjuntos de la población que han sido planeados específicamente en el diseño de la muestra, los cuales para esta encuesta son a nivel nacional, considerando los siguientes:
• Nacional-gran sector de actividad económica. • Nacional-tamaño de empresa.
Donde el tamaño de empresa se refiere a los establecidos de acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF)3/.
A continuación, se presenta el tamaño de empresas por rangos de personal ocupado:
Tamaño de empresa bivariada por rangos de personal ocupado e ingresos Cuadro 1
Tamaño de empresa: Grandes
Gran sector de actividad económica: Industria
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = más de 250
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = más de $372.22
Tamaño de empresa: Grandes
Gran sector de actividad económica: Comercio
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = más de 100
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = más de $372.22
Tamaño de empresa: Grandes
Gran sector de actividad económica: Servicios
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = más de 100
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = más de $372.22
Tamaño de empresa: Medianas
Gran sector de actividad económica: Industria
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 51 hasta 250
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $148.90 hasta $372.22
Tope máximo combinadob/ = 359.99
Tamaño de empresa: Medianas
Gran sector de actividad económica: Comercio
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 31 hasta 100
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $148.90 hasta $372.22
Tope máximo combinadob/ = 344.99
Tamaño de empresa: Medianas
Gran sector de actividad económica: Servicios
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 51 hasta 100
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $148.90 hasta $372.22
Tope máximo combinadob/ = 344.99
Tamaño de empresa: Pequeñas
Gran sector de actividad económica: Industria
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 11 hasta 50
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $5.97 hasta $148.89
Tope máximo combinadob/ = 139
Tamaño de empresa: Pequeñas
Gran sector de actividad económica: Comercio
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 11 hasta 30
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $5.97 hasta $148.89
Tope máximo combinadob/ = 137
Tamaño de empresa: Pequeñas
Gran sector de actividad económica: Servicios
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Desde 11 hasta 50
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Desde $5.97 hasta $148.89
Tope máximo combinadob/ = 139
Tamaño de empresa: Micro
Gran sector de actividad económica: Todas
Personal ocupado, Rango de número de trabajadores = Hasta 10
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A) Deflactados (Dic 2018), Rango de monto (Millones de pesos)a/ = Hasta $5.96
Tope máximo combinadob/ = 6.36
a/ Se deflactan los ingresos utilizando el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) diciembre de 2018 con junio de 2009 para poder llevar los límites de ingresos de 2009 a diciembre de 2018 que es la información que tenemos en el marco actual.
https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2022/04/Nota_Metodologica_2023.pdf
b/ Tope máximo combinado = (Trabajadores) X 10% + (Total de ingresos por suministro de bienes y servicios) X 90%.
Marco de muestreo El marco se integró a partir de las empresas que cumplen con al menos una de las condiciones de los siguientes grupos conforme a los resultados de los Censos Económicos 2019:
Condición por grupo de estudio Cuadro 2
Grupo Condición
I. Empresas que tienen información en al menos una de las 27 variables de gasto (ver Anexo A) y/o en 13 variables de ingresos (ver Anexo B) referentes a bienes y servicios en el extranjero.
II. Pertenece a algún grupo holding, grupo empresarial, grupo financiero, empresa controladora, con participación de capital extranjero en el capital social o en procesos integrados con empresas ubicadas en otros países (ver Anexo C). a) Presenta "semejanza estadística" con el grupo I. b) Cuentan con personal ocupado mayor a 1 000 (ver Anexo D).
Se obtuvo un marco de 9 796 empresas que cumplen las características de la población objeto de estudio provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM)4/ distribuidas por gran sector de actividad económica-tamaño de empresa, como se presenta a continuación:
Distribución por gran sector de actividad económica Cuadro 3
Gran sector de actividad económica (Empresas)
Total = 9 796 Industria* = 5 154 Comercio = 2 384 Servicios = 2 258
Distribución por tamaño de empresa Cuadro 4
Tamaño de empresa**
Total = 9 796 Grandes = 3 461 Medianas = 2 122 Pequeñas = 3 859 Micro = 354
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado, con selección independiente en el estrato por dominio de estudio:
• Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
• Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.
Estratificación
Se definió una variable auxiliar nombrada bienes y servicios en el extranjero para el grupo I usando la suma de las 40 variables cuantitativas de gasto e ingreso en el extranjero (ver Anexo A y B); para el grupo II.a y II.b se define la variable auxiliar nombrada bienes y servicios totales como la suma de las variables de total de gastos por consumo de bienes y servicios (K000A) y total de ingresos por suministro de bienes y servicios (M000A).
Con estas variables auxiliares5/ se realiza una primera estratificación usando el método de Dalenius Hodges6/ a 5 estratos, con el objetivo de definir las empresas en el estrato 1 de certeza para los grupos I y II. Del proceso de estratificación anterior se definen como certeza todas las empresas que cumplen el siguiente criterio:
• Grupo I: Con valor de la variable de bienes y servicios en el extranjero mayor o igual a 33 404.57 o personal ocupado mayor a 1 000 • Grupo II.a: Con valor de la variable de bienes y servicios totales mayor o igual a 1 960 393.31 o personal ocupado mayor a 1 000 • Grupo II.b: Se determina como certeza.
Posteriormente se realizó una segunda estratificación del marco con el proceso de Dalenius Hodges6/, sin considerar la certeza ya definida.
Tamaño de la muestra
Se calculó de manera independiente para cada dominio de estudio considerando los
La Estadística mensual de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC), es un proyecto que genera información de la evolución del parque vehicular registrado que circula en el territorio nacional, identificando la clase de vehículo y el tipo de servicio, contribuyendo así a la elaboración y/o formulación de políticas de desarrollo del sector transportes. Para ello toma como base los datos del parque vehicular registrados por los Gobiernos de los Estados y la Ciudad de México, a la que se incluye la información de las ventas al público registradas por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP).
Asimismo, se publica información referente a la Producción, venta al público de Automóviles, Camiones ligeros y Camiones Pesados registrados por el RAIAVL y RAIAVP. En este punto es importante destacar que, a partir del mes de septiembre de 2018, los datos que proporcionaba la AMIA se obtienen del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros que difunde el INEGI. A partir del mes de julio de 2020, los datos que eran proporcionados por la EMIM se sustituyen por la venta al menudeo reportadas por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados publicado por el INEGI.
Información: Nacional.
Los datos con los que se genera la estadística de VMRC se obtienen del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y de la de Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que difunde el INEGI.
Registro administrativo
Registro administrativo
La información de VMRC se obtiene de los siguientes insumos:
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros que difunde el INEGI.
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados que difunde el INEGI.
Procesamiento de datos mensuales.
Al ser recolectado el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) que difunde el INEGI y los tabulados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que refieren a las ventas al público de Automóviles, Autobuses, Camiones y Tractocamiones, estas unidades vehiculares se clasifican de acuerdo con el marco conceptual de la Estadística de VMRC, a fin de obtener la siguiente desagregación:
Automóviles: Incluye la información de vehículos subcompactos, compactos, de lujo y deportivos. Fuente RAIAVL.
Camiones para pasajeros: Incluye la información de minivans y SUV´s. Fuente RAIAVL. Así como también chasis para pasaje y autobuses foráneos. Fuente RAIAVP.
Camiones y camionetas para carga: Incluye la información de pick ups (peso bruto vehicular de hasta 6,530kg). Fuente RAIAVL.
Asimismo, se incluye la información de camiones pesados de las siguientes clases: 4 (de 6,530 a 7,257 kg), 5 (de 7,257 a 8,845 kg), 6 (de 8,845 a 11,793), 7 (de 11,793 a 14,968 kg), 8 (mayor a 14,968) y tractocamiones. Fuente RAIAVP.
Una vez realizada esta actividad, se toma como base la información anual de la Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación obtenida de los gobiernos de las 32 Entidades Federativas al 31 de diciembre del año del año inmediato anterior, se le agrega a éste el número de vehículos vendidos al público de manera mensual. El tipo de servicio público y particular de los vehículos de motor registrados en circulación se obtiene tomando como referencia la composición porcentual que presentan en este rubro las cifras proporcionadas por los gobiernos de las Entidades Federativas al cierre del mismo año, aplicando dicha participación a las cifras de automóviles, camiones para pasajeros y camiones y camionetas para carga.
Es importante señalar, que las cifras mensuales excluyen la información de servicio oficial, así como la referente a motocicletas, razón por la cual los datos coinciden parcialmente con los que se encuentran publicados en la página del INEGI en Internet.
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Indicadores para proyectos cuyo método de generación es en base a Registros administrativos:
Tasa de no respuesta a nivel de unidad (TNRU)
VMRC, enero 2025.TNRU VMRC, febrero 2025.TNRU VMRC, marzo 2025.TNRU VMRC, abril 2025.TNRU VMRC, mayo 2025.TNRU
Tasa de no respuesta a nivel variable (TNRZ)
VMRC, enero 2025.TNRZ VMRC, febrero 2025.TNRZ VMRC, marzo 2025.TNRZ VMRC, abril 2025.TNRZ VMRC, mayo 2025.TNRZ
Tasa de sobrecobertura a nivel unidad (TSC)
VMRC, enero 2025.TSC VMRC, febrero 2025.TSC VMRC, marzo 2025.TSC VMRC, abril 2025.TSC VMRC, mayo 2025.TSC
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
Es una encuesta representativa del sector manufacturero de México, que permite la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económi