El valor de las ventas online al por menor en México superó los ****** millones de dólares estadounidenses en 2019. Para 2023, se espera que la facturación del comercio en línea supere los ****** millones de dólares por año. El transporte y la comida rápida son algunas de las principales categorías del comercio electrónico mexicano.
La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Del 31 de mayo al 25 de junio se realizó el Censo de Población y Vivienda 2010 en el que más de 106 mil entrevistadores, recorrieron todo el país con el propósito de visitar cada vivienda y hacer algunas preguntas sobre éstas y sus ocupantes.
Nota: Derivado de la sentencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la Controversia Constitucional 41/2011, se publican, con fecha 26 de junio de 2013, todos los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 para los municipios de Tultepec, Nextlalpan y Tultitlán, estado de México.
En 2023, la tasa de homicidios en México fue de 23,3 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra representa un descenso de casi 6 puntos en comparación con la tasa de 2018, que fue la más alta de todo el periodo observado.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Originalmente, las estadísticas de natalidad eran captadas mediante una boleta colectiva en la cual las fuentes informantes reportaban cada mes los nacimientos registrados el mes anterior. En 1984 este formato cambió por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se ha empleado una copia del acta de nacimiento.
The Urban Place GIS Coverage of Mexico is a vector based point Geographic Information System (GIS) coverage of 696 urban places in Mexico. Each Urban Place is geographically referenced down to one tenth of a minute. The attribute data include time-series population and selected census/geographic data items for Mexican urban places from from 1921 to 1990. The cartographic data include urban place point locations on a state boundary file of Mexico. This data set is produced by the Columbia University Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) in collaboration with the Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica (INEGI) and the Environmental Research Institute (ERI) of Michigan.
The dataset represents the country of Mexico. Downloaded from https://data.humdata.org/dataset/mexican-administrative-level-0-country-1-estado-and-2-municipio-boundary-polygonsSourceInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)ContributorOCHA ROLACDate of DatasetJune 23, 2020UpdatedJune 24, 2020Expected Update FrequencyEvery yearLocationMexicoVisibilityPublicLicenseOther :humanitarian use onlyMethodologyDownload from Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) siteCaveats / CommentsThe administrative level 0 and 1 KMZ files were created from generalized versions of the shapefiles because of the complexity of the boundary. The original shapefiles are in the dataset.
Estadísticas de importaciones y exportaciones de México y sus catálogos descriptivos de fracción arancelaria y países
En marzo de 2023, el volumen de producción de fertilizantes fosfatados en México fue de aproximadamente ****** toneladas métricas, lo que representa un decrecimiento del *** en comparación con lo reportado durante el mismo mes del año anterior.
National
Census/enumeration data [cen]
502800 Individuals
Face-to-face [f2f]
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico export data: Discover how one of Latin America's strongest economies thrives on diverse export markets and global partnerships.
El Día de Muertos es una celebración de origen mexicano en la que se conmemora a los difuntos a principios de noviembre de cada año. Según una encuesta llevada a cabo desde octubre de 2019 a marzo de 2020, la mayoría de los entrevistados en el país (casi un 91%) afirmó tener la costumbre de festejar el Día de Muertos. Más del 27% de los encuestados aseguró participar también en las celebraciones de Halloween.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
El Gobierno de la República mantiene el firme compromiso de lograr un México en Paz orientando esfuerzos para fortalecer la gobernabilidad democrática, garantizar la seguridad nacional, mejorar las condiciones de seguridad pública, impulsar el Sistema de Justicia Penal, garantizar el respeto y protección de los derechos humanos, y salvaguardar a la población ante un desastre de origen natural o humano.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta se levantó durante el periodo del 23 de enero al 3 de marzo del 2017, y tiene como objetivo obtener información que permita conocer la movilidad actual de los habitantes de la ZMVM, respecto a sus características, motivo, duración, medios de transporte y horario de desplazamientos, entre otros aspectos de los viajes que realizan.
U.S. Government Workshttps://www.usa.gov/government-works
License information was derived automatically
The Raster Based GIS Coverage of Mexican Population is a gridded coverage (1 x 1 km) of Mexican population. The data were converted from vector into raster. The population figures were derived based on available point data (the population of known localities - 30,000 in all). Cell values were derived using a weighted moving average function (Burrough, 1986), and then calculated based on known population by state. The result from this conversion is a coverage whose population data is based on square grid cells rather than a series of vectors. This dataset is produced by the Columbia University Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) in collaboration with the Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica (INEGI). (Suggested Usage: To provide raster based GIS coverage of Mexican population.)
CC0 1.0 Universal Public Domain Dedicationhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
License information was derived automatically
These data cover the 2000 census in Mexico. The interviews were conducted over a two week period from February 7-18, 2000. One individual age 15 years or older, who could provide details for members of the household would be interviewed in each household. There are two types of questionnaires; one with basic demographic questions and one with more detailed questions. Respondents were chosen with a probability sample. Details are available in Spanish; all questionnaires and documentation are in Spanish.
These airborne lidar data were gathered by the Instituto Nacional de Estadistica y Geografia of Mexico as part of a regional mapping activity in northwestern Mexico. They span the area that ruptured in the April 2010 M7.2 El Mayor Cucupah earthquake which was laser scanned and for which data are available in OpenTopography's holdings. Alejandro Hinojosa of CICESE is the contact person for these data. This version of the data has been empirically corrected by Craig Glennie and colleagues at the University of Houston. Details for the data corrections as follows:
Rather than trying to correct the whole dataset, we just concentrated on the portion that overlaps with the post-event data. Here is a brief summary of what we did:
(1) Pre-Event Data was given in ITRF 1992 (1988.0 epoch) and post-event NCALM data was processed in ITRF2000 (Epoch 2010.627). NGS software package HTDP was used to compute a coordinate shift between these two reference frames (-0.900 m East, 0.429 m North, 0.004 m Up). To correct the 2006 data to the same datum as the NCALM data, we added the vector (-0.900,0.429,0.004) to all of the pre-event data points.
(3)Dataset was then re-boresighted. We determined a roll and pitch offset for each flight line individually, plus a global mirror scale factor.
(4) Finally, we determined an individual delta "z" correction for each flightline. Note that for all of the above adjustments, none of the post-earthquake data was used. We purposely sequestered the two datasets so as not to inadvertently remove differences caused by the earthquake. To give an idea of the magnitude of the improvement, on the pre-event dataset (as delivered to me) in the overlap, we were seeing average elevation differences of 95 cm (1 sigma).
México en Paz - Estadísticas Nacionales
Labor indicators of the Economically active population, Employed population, Informal employed population of the municipalities of Mexico.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es un proyecto de generación estadística que se realiza en el INEGI desde el año de 1984, con la finalidad de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, para apoyar la toma de decisiones en materia de política económica y social, así como para investigadores y organismos internacionales.
Esta encuesta ofrece de manera adicional información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.
A partir de 2008 el INEGI decidió publicar los resultados de la ENIGH cuyas variables han sido construidas y presentadas conforme a las recomendaciones de la ONU, específicamente, las emitidas en la 17a Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo y en el Reporte del Grupo de Canberra. Esta nueva construcción es al que se utiliza en la base de datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH. Es la fuente de información para la medición multidimensional de la pobreza que realiza el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
El INEGI decide seguir la presentación de resultados para dar continuidad a los resultados presentados en 2008.
La ENIGH, con las estadísticas que genera, contribuye a la tarea institucional de proporcionar el servicio público de información estadística de interés nacional.
Los resultados de la ENIGH son utilizados para distintos fines, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
• Generación de ponderadores para la realización del Índice Nacional de Precios al Consumidor. • Construcción de indicadores para el estudio de la pobreza. • Conformación de la Cuenta de Hogares del Sistema de Cuentas Nacionales de México. • Cálculo de estadísticas sobre los niveles de vida. • Estudios del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la economía de los hogares y comparativos con otros países.
Nacional
Estados
5 estratos de acuerdo con el grado de marginación del CONAPO.
El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar
La encuesta está dirigida a los hogares del territorio nacional.
Encuesta probabilística en hogares
Diseño de la muestra
El diseño de la muestra para la ENIGH-2010 se caracteriza por ser probabilístico. En consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.
Marco de la encuesta
El marco de muestreo que se empleó para la ENIGH-2010 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el Instituto. El diseño del presente marco es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados. Estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Estratificación
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño forman de manera natural una primera estratificación geográfica.
En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos (urbano alto, complemento urbano y rural), divididos a su vez en siete zonas de acuerdo al tamaño de localidad, como se indica a continuación:
Urbano alto
01 - 32 ciudades autorepresentadas (C.A.) con 100 000 o más habitantes. 02 - Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.
Complemento urbano
25 - Con 50 000 a 99 999 habitantes. 35 - De 15 000 a 49 999 habitantes. 45 - De 5 000 a 14 999 habitantes. 55 - De 2 500 a 4 999 habitantes.
Rural
60 - Localidades menores de 2 500 habitantes.
De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
En una segunda etapa, cada UPM fue asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).
En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.
Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra de la ENIGH 2010 fue de 30 169 viviendas seleccionadas.
En la ENIGH 2010, cinco entidades firmaron convenios de colaboración con el INEGI para ampliar la muestra; y cuatro de ellas (Chiapas, Estado de México, Yucatán y el Distrito Federal) decidieron ampliar la muestra a 3 000 viviendas y así obtener información a nivel estatal con desglose de localidades de 2 500 y más habitantes y localidades de menos de 2 500 habitantes. Adicionalmente, Guanajuato convino en ampliar la muestra a 2 000 viviendas, suficiente para obtener información para el estado en su conjunto.
De la muestra de 30 169 viviendas, 422 viviendas (0.9 %) no fueron entrevistadas por problemas muestrales (resultado de entrevista tipo C).
Entrevista directa con formato de captación a papel
INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN
Para la captación de la información en cada hogar se utilizaron seis instrumentos estructurados; en tres de ellos se concentró información del hogar en su conjunto. Éstos son:
Cuadernillo de gastos diarios
En los otros tres se registró información individual para personas:
Cuestionario para personas de 12 ó más años
Cuestionario para personas menores de 12 años
Cuestionario para negocios del hogar
El procesamiento de datos de la ENIGH consistió en la captura y validación de la información contenida en los cuestionarios, la integración de éstos en una base de datos en la que se realiza una segunda validación y la creación de una base de datos de explotación sobre la cual se construyen los tabulados con los resultados de la encuesta.
Captura y validación
Los procesos de captura y validación se realizaron en las oficinas estatales mediante el Sistema de Seguimiento y Control de Encuestas (SECO), una herramienta informática implementada durante el levantamiento en la red institucional administrada en oficinas centrales.
La captura inicia el octavo día de la decena, cuando el responsable de captura validación junto con su equipo de trabajo lleva a cabo la transferencia de la información de los cuestionarios que fueron totalmente contestados a medios electrónicos a través del SECO. Este sistema almacena la información capturada, previa validación, en una base de datos en oficinas centrales.
En forma paralela a la captura, en las estatales se inició la validación la cual se realizó en dos etapas. La primera etapa consistió en verificar los rangos válidos de los folios liberados de captura y la segunda etapa, en la aplicación de los
El valor de las ventas online al por menor en México superó los ****** millones de dólares estadounidenses en 2019. Para 2023, se espera que la facturación del comercio en línea supere los ****** millones de dólares por año. El transporte y la comida rápida son algunas de las principales categorías del comercio electrónico mexicano.