Capa que contiene información hidrogeológica general para la cuenca del río Maipo como el sentido de escurrimiento de las aguas subterráneas, límite de las subprovincias hidrogeológicas, zonas de explotación intensivas y zonas de aguas surgentes según la Dirección General de Aguas y el Mapa Hidrogeológico de Chile escala 1:1.000.000 para el área correspondiente a la cuenca del río Maipo.Resumen: Capa que contiene información hidrogeológica general para la cuenca del río Maipo como el sentido de escurrimiento de las aguas subterráneas, límite de las subprovincias hidrogeológicas, zonas de explotación intensivas y zonas de aguas surgentes según la Dirección General de Aguas y el Mapa Hidrogeológico de Chile escala 1:1.000.000 para el área correspondiente a la cuenca del río Maipo.Tipo de archivo: Shapefile vectorial de líneas.
Palabras claves: medio ambiente, hidrogeología, aguas subterráneas, acuíferos
Año del archivo: sin fecha
Coordenadas:
-norte: -32.893554
-sur:-34.079704
-oeste: -71.838689
-este: -70.082615
Autor: Dirección General de Aguas
Fuentes: Mapoteca Digital Dirección General de Aguas
https://dga.mop.gob.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/Mapoteca-Digital.aspx
Restricciones: Dato abierto
Proyección: WGS1984 UTM Zona 19S
Representação vetorial do Mapa Hidrogeológico do Brasil em Minas Gerais, elaborado pela Companhia de Pesquisa e Recursos Minerais (CPRM), através do Projeto Sistema de Informações Geográficas de Disponibilidade Hídrica do Brasil, a partir do qual são gerados os dados de Hidrogeologia e Disponibilidade Hídrica do Brasil.
Mapa I/ 08 - Hidrogeología, presenta: - Hidrogeología
Sistema Aquífero é um conjunto de unidades aquíferas contínuas e ligadas hidraulicamente. Os sistemas aquíferos podem ser análogos aos grupos de rochas. O mapeamento das Áreas Aflorantes dos Aquíferos e Sistemas Aquíferos do Brasil, em escala 1:1.000.000, foi produzido pela Gerência de Aguas Subterrâneas (GESUB) da Agência Nacional de Águas (ANA, 2013) tendo como base geológica a Carta Geológica do Brasil ao Milionésimo (CPRM, 2006), mapas geológicos estaduais, em escalas entre 1:500.000 e 1:1.000.000 (CPRM e Estados), Mapa de Domínios e Subdomínios Hidrogeológicos do Brasil, corte 1:1.000.000 e informação 1:2.500.000 (CPRM, 2007). O mapeamento foi elaborado a partir da análise de consistência, adequação e reclassificação de informações geológicas e hidrogeológicas existentes. A reclassificação de polígonos de unidades geológicas e seus agrupamentos, de acordo com suas características hidrogeológicas, gerou a segregação de 181 Aquíferos e Sistemas Aquíferos Aflorantes.
Os Estudos Hidrogeológicos da Ilha de São Luís geraram conhecimento hidrogeológico sobre os sistemas aquíferos da Ilha de São Luís e propuseram um Programa de Ações Estratégicas para a gestão sustentável dos recursos hídricos subterrâneos. Abordaram a caracterização geológica, geofísica, climatológica, hidrológica, pedológica, hidrogeológica, hidrogeoquímica e do uso e ocupação do solo, assim como avaliação da relação das águas superficiais com as subterrâneas, cenários de rebaixamentos frente aos usos e mudanças climáticas e a oferta de água e demandas na Ilha. Foram coordenados pela Agência Nacional de Águas (ANA) e executados pelo Serviço Geológico do Brasil (SGB/CPRM) por meio de um Termo de Execução Descentralizada.
MIT Licensehttps://opensource.org/licenses/MIT
License information was derived automatically
El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000 está realizado a partir del Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000 y representa los niveles litoestratigráficos cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados con un determinado color y tono, de forma que es posible visualizar sobre el mapa las áreas asociadas a los diferentes acuíferos.
Los colores azules representan acuíferos porosos, los verdes acuíferos fisurados o kársticas y los marrones representan formaciones impermeables o de baja permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el caso de las formaciones permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones impermeables indican mayor impermeabilidad.
Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico, una vez comprobado que sobre el Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España se encontraban diferenciadas cartográficamente las formaciones que constituyen los principales acuíferos, se procedió a la elaboración de una leyenda hidrogeológica, agrupándolas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta la información existente de los distintos acuíferos de España así como de las masas de agua subterráneas definidas conforme a la Directiva Marco del Agua (DMA).
El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000000 surge de la necesidad de un mapa continuo de todo el territorio nacional sobre el que plasmar la información y distribución de las masas de agua subterránea (m.a.s). Esta cartografía está adaptada a la red hidrográfica y al modelo de sombras realizado por el CEDEX, a escala 1:20.000, a partir de la base topográfica, a escala 1:50.000, del Servicio Cartográfico del Ejército. La información cartográfica está referida a coordenadas en proyección UTM, Datum Europeo, huso 30, salvo la correspondiente a las Islas Canarias que se encuentra referida al huso 28. El Mapa Hidrogeológico está formado por una capa poligonal de Unidades cartográficas (LPLIT) y las tablas externas Hidro.dat y Descrip_hidro.dat . El formato de la información generada es Shape file.
Representação vetorial do mapeamento hidrogeológico de MG, elaborado pelo Serviço Geológico do Brasil (SGB/CPRM) por meio do Projeto “Mapa Hidrogeológico do Estado de Minas Gerais, escala1:500.000, e detalhamento do Quadrilátero Ferrífero, escala 1:100.000"
http://inspire.ec.europa.eu/metadata-codelist/LimitationsOnPublicAccess/noLimitationshttp://inspire.ec.europa.eu/metadata-codelist/LimitationsOnPublicAccess/noLimitations
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000 está realizado a partir del Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000 y representa los niveles litoestratigráficos cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados con un determinado color y tono, de forma que es posible visualizar sobre el mapa las áreas asociadas a los diferentes acuíferos. Los colores azules representan acuíferos porosos, los verdes acuíferos fisurados o kársticas y los marrones representan formaciones impermeables o de baja permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el caso de las formaciones permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones impermeables indican mayor impermeabilidad. Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico, una vez comprobado que sobre el Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España se encontraban diferenciadas cartográficamente las formaciones que constituyen los principales acuíferos, se procedió a la elaboración de una leyenda hidrogeológica, agrupándolas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta la información existente de los distintos acuíferos de España así como de las masas de agua subterráneas definidas conforme a la Directiva Marco del Agua (DMA). El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000000 surge de la necesidad de un mapa continuo de todo el territorio nacional sobre el que plasmar la información y distribución de las masas de agua subterránea (m.a.s). Esta cartografía está adaptada a la red hidrográfica y al modelo de sombras realizado por el CEDEX, a escala 1:20.000, a partir de la base topográfica, a escala 1:50.000, del Servicio Cartográfico del Ejército. La información cartográfica está referida a coordenadas en proyección UTM, Datum Europeo, huso 30, salvo la correspondiente a las Islas Canarias que se encuentra referida al huso 28. El Mapa Hidrogeológico está formado por una capa poligonal de Unidades cartográficas (LPLIT) y las tablas externas Hidro.dat y Descrip_hidro.dat . El formato de la información generada es Shape file.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mapa de hidrografía de Castilla y León con geometría de tipo polígono. Se recopilan todos los elementos de la red hodrográfica de Castilla y León que dada su magnitud permiten su representación como entidades de tipo superficial a la escala 1:25.000. Se recogen los fenómenos de la hidrografía correspondientes con ríos, embalses, lagos, lagunas así como charcas. Constituye una de las cartografías básicas de referencia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
Capa que contiene información hidrogeológica general para la cuenca del río Maipo como el sentido de escurrimiento de las aguas subterráneas, límite de las subprovincias hidrogeológicas, zonas de explotación intensivas y zonas de aguas surgentes según la Dirección General de Aguas y el Mapa Hidrogeológico de Chile escala 1:1.000.000 para el área correspondiente a la cuenca del río Maipo.Resumen: Capa que contiene información hidrogeológica general para la cuenca del río Maipo como el sentido de escurrimiento de las aguas subterráneas, límite de las subprovincias hidrogeológicas, zonas de explotación intensivas y zonas de aguas surgentes según la Dirección General de Aguas y el Mapa Hidrogeológico de Chile escala 1:1.000.000 para el área correspondiente a la cuenca del río Maipo.Tipo de archivo: Shapefile vectorial de líneas.
Palabras claves: medio ambiente, hidrogeología, aguas subterráneas, acuíferos
Año del archivo: sin fecha
Coordenadas:
-norte: -32.893554
-sur:-34.079704
-oeste: -71.838689
-este: -70.082615
Autor: Dirección General de Aguas
Fuentes: Mapoteca Digital Dirección General de Aguas
https://dga.mop.gob.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/Mapoteca-Digital.aspx
Restricciones: Dato abierto
Proyección: WGS1984 UTM Zona 19S