La ENSU se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información en áreas urbanas (ciudades) de interés que permita estudiar el fenómeno de la seguridad pública en una serie trimestral que corresponde a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Objetivo general: Obtener información que permita realizar estimaciones en áreas urbanas (ciudades) de interés acerca de la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. Se busca proporcionar información al público en general y proveer elementos para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad. Objetivos específicos: • Medir la percepción de los habitantes de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México sobre la seguridad pública en estas. • Conocer la percepción de los habitantes de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México sobre la tendencia de la delincuencia en los siguientes 12 meses después de la captación. • Medir la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que afectan a la población de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México en el entorno inmediato a su vivienda. • Identificar los cambios en las actividades y rutinas de las personas por temor al delito. • Identificar los conflictos y conductas antisociales derivadas de conflictos con familiares, vecinos(as), compañeros(as) de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno. • Identificar las formas y/o medios de comunicación para enterarse de la seguridad pública. • Estimar el número de hogares víctimas de algún delito de robo total de vehículo; robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículo; robo a casa habitación; robo o asalto en la calle o en el transporte público; otros tipos de robo; extorsión o fraude. • Medir la percepción de la población sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal y Estatal, Guardia Nacional, Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, así como la Marina como autoridades de seguridad pública. • Conocer la percepción sobre los principales problemas que enfrentan las personas en su área urbana (ciudad) y la efectividad de la autoridad para resolverlos. • Identificar el nivel de confianza en el gobierno federal, estatal y municipal. • Identificar el conocimiento de la población sobre las actividades y/o programas implementados por el gobierno para prevenir la violencia y/o la delincuencia. • Generar estimaciones sobre el número de víctimas de corrupción durante el contacto directo con autoridades de seguridad pública. • Identificar las situaciones de acoso sexual que la población ha experimentado en espacios públicos. • Identificar situaciones de violencia en el ámbito familiar.
Para 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, que referencian al menos un área urbana por cada entidad federativa. Incluye las 16 demarcaciones territoriales de Ciudad de México. Así como para el agregado nacional de las áreas urbanas (ciudades) de interés.
La encuesta está diseñada para recoger información de las siguientes unidades de análisis:
• Vivienda. • Hogar principal. • Población de 18 años y más en áreas urbanas (ciudades) de cien mil habitantes y más.
La encuesta está dirigida a la población de 18 años y más que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en las áreas urbanas (ciudades) de interés.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño muestral de la ENSU se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de observación es la persona que al momento de la entrevista tenga 18 años y más. Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la Muestra Maestra también conocida como Marco Nacional de Viviendas, este último, construido a partir de la información cartográfica y demográfica del último Censo de Población y Vivienda. A partir de la "Muestra Maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Considerando un nivel de confianza de 90%, un error relativo máximo esperado de 15%, un efecto de diseño de 1.5, una tasa de no respuesta de 15% y una proporción de 42%, se obtuvo una muestra de 294 viviendas, la cual se ajustó a 300 viviendas por área urbana (ciudad). Para el área urbana (ciudad) de La Laguna, se contemplaron 430 viviendas. En suma, con el resto de las 90 áreas urbanas (ciudades), resultaron 27 130 viviendas en total. Cabe señalar que, con estos tamaños de muestra para La Laguna, se podrán generar estimaciones de las principales variables para la zona urbana del municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza. De una muestra nacional de 27 130 viviendas seleccionadas: • Para el primer trimestre del 2025, se obtuvieron entrevista completa en 23 591 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 86.96%. • Para el segundo trimestre del 2025, se obtuvieron entrevista completa en 23 717 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 87.42%.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana es un instrumento de captación estructurado y con respuestas precodificadas. La información se captó a través de dos cuestionarios en minilaptop, que se aplicaron por medio de una entrevista directa (cara a cara). El cuestionario sociodemográfico tiene como objetivo principal captar las principales características sociodemográficas de la población objeto de estudio, distribuidas en las siguientes secciones: I. Tipo de vivienda; II. Hogares y residentes en la vivienda; y III. Integrantes del hogar y características sociodemográficas. Este se aplica de manera previa al cuestionario principal y sirve para seleccionar al "informante seleccionado". El cuestionario principal del primer trimestre tiene el contenido central del instrumento, que es la exploración sobre la percepción de la seguridad pública y otras características relacionadas a este fenómeno, a través de las siguientes secciones: I. Percepción sobre seguridad pública; II. Conflictos y conductas antisociales; III. Desempeño gubernamental; y IV. Confianza en los niveles de gobierno. El cuestionario principal del segundo trimestre tiene el contenido central del instrumento, que es la exploración sobre la percepción de la seguridad pública y otras características relacionadas a este fenómeno, a través de las siguientes secciones: I. Percepción sobre seguridad pública; II. Conflictos y conductas antisociales; III. Desempeño gubernamental; y IV. Acoso. El cuestionario principal estará alternando la pregunta 1.6 de la siguiente forma: Para los trimestres impares, es decir, primer y tercer trimestre, se maneja la pregunta 1.6 para recabar información de las tres principales formas en que los(as) informantes se enteran sobre la situación de seguridad pública, el narcotráfico y/o la delincuencia en su en su área urbana (ciudad). Mientras que, para los trimestres pares, es decir, segundo y cuarto trimestre, se maneja la pregunta 1.6 para recabar información sobre la prevalencia de los distintos tipos de robo, extorsión y/o fraude que pudo haber sufrido el(la) informante o algún integrante de su hogar.
i) Validación y depuración: se aplicaron las validaciones correspondientes. ii) Tabulación: se procedió con el análisis y explotación de la base de datos, finalizando con la generación de tabulados que contienen los principales resultados del proyecto estadístico.
De una muestra nacional de 27 130 viviendas seleccionadas:
Para el primer trimestre del 2025, se obtuvo 86.96% de entrevistas completas.
Asimismo, se obtuvo en la no respuesta los siguientes porcentajes por código de respuesta:
02 Entrevista incompleta de la persona seleccionada 1.04%
03 Entrevista incompleta 2.53%
04 Entrevista concertada 0.02%
05 Informante inadecuado 0.26%
06 Ausencia de ocupantes 0.92%
07 Negativa 1.98%
08 Vivienda deshabitada 3.56%
09 Vivienda de uso temporal 0.87%
10 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas 0.77%
11 Área insegura 0.02%
12 Otra situación 1.07%
TOTAL NO RESPUESTA (SUMA de 02 al 12) 13.04%
Para el segundo trimestre del 2025, se obtuvo 87.42% de entrevistas completas.
Asimismo, se obtuvo en la no respuesta los siguientes porcentajes por código de respuesta:
02 Entrevista incompleta de la persona seleccionada 1.01%
03 Entrevista incompleta 2.51%
04 Entrevista concertada 0.00%
05 Informante inadecuado 0.28%
06 Ausencia de ocupantes 0.81%
07 Negativa 1.87%
08 Vivienda deshabitada 3.24%
09 Vivienda de uso temporal 0.85%
10 Vivienda con uso diferente al
La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.
Es importante precisar que a partir del mes de junio de 2023 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2018=100 para 107 dominios de estudio (nacional) integrados por:
· 3 dominios a nivel subsector. · 58 dominios a nivel rama de actividad y se mantiene la oferta estadística de · 46 clases de actividad económica de forma independiente.
Principales Sectores por Entidad Federativa
La información mensual que se ofrece respecto a los Principales Sectores por Entidad Federativa para la Serie 2018, hacen referencia a los siguientes sectores:
· 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cual participa en 7 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cual participa en 2 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cual participa en 4 entidades federativas. . 62 Servicios de salud y asistencia social, participa en 7 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cual participa en 4 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cual participa en 32 entidades federativas.
Se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 88 dominios de estudio
Retropolación de la serie 2018, para el periodo 2008-2017
Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2018, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2017, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2018=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2013=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2017, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003
Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869
Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2018/
El objetivo general de la EMS se indica a continuación:
1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.
Como objetivos particulares están definidos:
1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.
3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.
De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).
La unidad de análisis es:
Definición de conceptos La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.
Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.
Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.
Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento o empresa, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo. Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como "aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia."
El universo de estudio está conformado por las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.
Es importante mencionar que, de los servicios captados por la encuesta, se excluyen los relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.
Encuesta por muestreo mixto en empresas y establecimientos
Nacional El marco de la encuesta se delimitó a los 61 dominios de interés y está integrado por 1 813 334 unidades económicas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 (CE 2019) los cuales reflejan el comportamiento económico del país antes de las afectaciones originadas por la pandemia del COVID-19. Las unidades económicas con cero o sin información en las variables económicas de total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios, fueron imputadas mediante el método de la media, considerando:
· Para total de personal ocupado la imputación a nivel dominio. · Para total de ingresos por suministro de bienes y servicios, a nivel dominio-estrato, donde el estrato corresponde al de personal ocupado de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Principales sectores por entidad federativa Se construyó partiendo del marco nacional, delimitándolo a los sectores de actividad económica más representativos de cada entidad federativa. Se integró por 768 134 unidades económicas y la participación porcentual del marco de muestreo dentro del sector servicios privados no financieros para las principales variables
1.1. Estratificación
Nacional
Determinación de la certeza
Se incluyeron como certeza (denominada estrato 1) a las unidades económicas cuya distancia de Mahalanobis entre el total de personal ocupado y total de ingreso por suministro de bienes y servicios es mayor o igual al límite diferenciado por dominio.
El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue: · Se calculó la distancia de Mahalanobis para cada unidad económica del marco de muestreo con el total de personal ocupado y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios. · Se ordenaron las unidades económicas de mayor a menor de acuerdo con la distancia de Mahalanobis. · Mediante un proceso iterativo, se excluyeron las
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Síntesis Metodológica de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), documento a través del cual se pone a disposición del público en general las principales características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de la encuesta, a fin de facilitar a los usuarios de la información, el conocimiento del proceso seguido en la generación de los resultados de dicha encuesta.
Asimismo, con esto se da cumplimiento al mandato de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) que establece expresamente la difusión de las metodologías que habrán de aplicarse en el desarrollo de las Actividades Estadísticas y Geográficas (Art. 88).
En un esfuerzo por proporcionar información sobre el comportamiento del personal ocupado, las remuneraciones, y los gastos e ingresos de empresas de los Sectores de actividad comercial, el INEGI creó desde 1983 la EMEC, proyecto que ha operado bajo diversos formatos, cobertura geográfica y diseño conceptual, retomando en la actualidad la generación de resultados en números índice base 2018=100 con la metodología que aquí se da a conocer.
Con este producto se contribuye a reforzar la transparencia sobre los procedimientos adoptados en el desarrollo de las labores institucionales, al tiempo que se amplía la oferta de información en torno a las Encuestas Económicas Nacionales.
Según el diseño de la muestra, la encuesta proporciona información con representatividad a nivel nacional para 38 ramas, 16 subsectores y dos sectores de actividad y, por entidad federativa para los sectores del comercio al por mayor y del comercio al por menor.
De acuerdo con las recomendaciones internacionales que emite la ONU (Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución, 2008. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Organización de las Naciones Unidas, páginas 23 a 28), la unidad de observación de la EMEC es la empresa comercial.
“Empresa. Una entidad económica, en calidad de productora de bienes y servicios, se considera una empresa si es capaz, por cuenta propia, de ser propietaria de activos, contraer obligaciones y participar en actividades económicas y en transacciones con otras entidades económicas. Una empresa es un agente económico con autonomía en materia de adopción de decisiones financieras y de inversión, y con la autoridad y responsabilidad pertinentes para asignar recursos para la producción de bienes y servicios. Puede participar en una o varias actividades productivas y hacerlo en una o varias ubicaciones”.
Así, la empresa es una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora, que se conjuntan para desarrollar su actividad principal.
Algunas empresas, por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente, en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estas unidades, denominadas unidades auxiliares, consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo de la empresa de la cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos reportados en el cuestionario.
Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento, en tanto que, las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo.
Las actividades auxiliares, de acuerdo a las recomendaciones internacionales son
“Actividades auxiliares. Una actividad productiva realizada con el único objetivo de producir uno o varios tipos comunes de servicios para el consumo intermedio dentro de la misma empresa se define como una actividad auxiliar. Algunos ejemplos de actividades auxiliares son la teneduría de libros, el transporte, el almacenamiento, la adquisición, la promoción de ventas, la limpieza, la reparación y mantenimiento, la seguridad, etcétera. Al menos algunas de estas actividades se llevan a cabo en todas las unidades. Así pues, las actividades auxiliares son las que tienen por objeto apoyar la actividad principal y las secundarias de una unidad prestando servicios íntegra o principalmente para uso de la propia unidad”.
Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como “aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social, y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia, es decir, no por su propia iniciativa ni para su propio beneficio".
Está definida por las empresas comerciales clasificadas en los sectores 43 Comercio al por mayor y 46 Comercio al por menor, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN).
Encuesta por muestreo probabilístico en establecimientos
El diseño de la muestra resume los procedimientos de selección y estimación, asociadas a márgenes de error con probabilidades conocidas. Ya que los resultados calculados en la muestra son solo una aproximación a la realidad; de inicio se sabe que entre los datos de la muestra y el total del universo que se pretende medir, habrá diferencias.
Marco de muestreo
El marco muestral lo integran las empresas comerciales captadas por los Censos Económicos 2019 y las actualizaciones del RENEM, agrupadas en un directorio, con la finalidad de identificarlas y también para actualizar y dar seguimiento a los cambios que se pudieran presentar en datos tales como: identificación, ubicación física y clasificación económica, de acuerdo con la actividad principal que realiza cada unidad y domicilio de la fuente informativa.
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado para los 39 dominios de estudio.
• Probabilístico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. • Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Estratificación
Determinación de la certeza
Se incluyeron con certeza (denominada estrato 1) a las empresas con total de ingresos por suministro de bienes y servicios mayor o igual al límite diferenciado por dominio. El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue:
• Se ordenaron las empresas de mayor a menor, de acuerdo con el total de ingresos por suministro de bienes y servicios (imputado). • Mediante un proceso iterativo se excluyeron las primeras 100 empresas de una en una, calculando la componente principal, estratificando y obteniendo el tamaño de la muestra en cada iteración. • Se marcan como certeza a aquellas empresas que al ser excluidas se obtiene el mínimo tamaño de la muestra.
Formación de la componente principal
El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios), se identifica la componente principal, que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos, ya que explica más de 60 % de la varianza de ambas variables.
Para cada empresa del marco de muestreo, se obtuvo la primera componente principal a nivel dominio de estudio, excluyendo la certeza, la cual es una combinación lineal de las variables: total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Estratificación de la componente principal
Se estableció una estratificación del marco de muestreo de cuatro a siete estratos, diferenciada por dominio de estudio, aplicando el método de Dalenius & Hodges a la componente principal.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de ingresos por suministro de bienes y servicios; este se calculó de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un código de variación diferenciado por dominio que toma valores entre 3 y 12 % y una Tasa de No Respuesta esperada (TNR) diferenciada la cual oscila entre el 10 y 20 % por dominio de estudio.
Afijación de la muestra
Para cada dominio con diseño probabilístico la muestra en cada estrato se distribuye por el método Neyman, de acuerdo a la ponderación de personal ocupado o ingresos totales por estrato, según correspondió.
Se determinó un mínimo de cuatro empresas por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco, quedando un tamaño de la muestra final incluyendo la certeza, de 6 921 empresas.
Selección de la muestra
Las empresas se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.
Las variaciones en el número de empresas encuestadas en la fase de captación con respecto a las seleccionadas en la muestra sólo pueden tener desviaciones por la problemática detectada en campo, lo que no suele representar un porcentaje significativo; aun
Management and performance of the bodies that make up the Judicial Branch of the Federation, as well as the Agrarian Courts, 2025.
This dataset was created by JULab_PGSSC on Sun, 12 Jan 2025 04:20:08 GMT.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Based on the Urban Passenger Transport report from INEGI, updated on May 15, 2025, I created this chart showing the number of registered users in the Metrorrey system since the fare increase in June 2022, when prices rose from 4.50 MXN to 5.50 MXN, up to the latest available data from March 2025, where the cost reached 8.80 MXN (As of May 2025, the current metro fare is 9.00 MXN).Note: This chart only includes data from the Monterrey, N. L. metro system and does not reflect ridership on bus routes like Transmetro routes or the García-Monterrey-Guadalupe Transmetro service (formerly Ecovía).Source: Transporte Urbano de Pasajeros INEGI, Last update at May 15, 2025
La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) es un proyecto estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año de 1983, genera indicadores mensuales de carácter cualitativo sobre la tendencia y confianza a partir de las opiniones de los dirigentes empresariales de las unidades económicas, para conocer anticipadamente el comportamiento de la actividad económica de los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, contribuyendo de esta manera a la toma de decisiones de todos los sectores de la sociedad, permitiendo además ser de gran utilidad para el análisis de coyuntura de la economía y coadyuvando en el proceso de generación de la información que obtienen las encuestas cuantitativas de los sectores en estudio.
La Encuesta se fundamenta conceptual y metodológicamente en las recomendaciones internacionales del manual de Encuestas de Tendencia Económica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como las señaladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el manual de Encuestas de Tendencia de Negocios, y las emitidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el manual de Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina.
Caracterizándose por ser la encuesta más oportuna que se genera en el INEGI, ya que de acuerdo con su metodología los datos se captan, analizan, procesan y generan durante el mes de referencia de la información, lo que permite llevar a cabo su publicación el primer día hábil del mes siguiente.
En 2019, en apego a las acciones derivadas del Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por el INEGI, se establece el cambio de año base a 2013 en las Encuestas Económicas Nacionales, lo cual motivó la estructuración de la serie 2013 para la presentación de resultados de la EMOE. Adicionalmente, a partir de 2019 se incorpora información del sector Servicios Privados no Financieros al estudio de la EMOE ampliándose con ello su cobertura sectorial.
Con el propósito de proporcionar a los usuarios una serie larga de indicadores generados por la EMOE, fue necesario efectuar la retropolación de la serie 2013 para cada uno de los sectores en estudio; para ello, se consideró como periodo de encadenamiento agosto de 2017 y se efectuó la retropolación de las series de la siguiente manera:
Para las Industrias manufactureras se aplicó la retropolación a nivel de sector de enero del 2004 a diciembre de 2007 y a nivel de dominio de estudio y sector, de enero de 2008 a julio de 2017.
Para Construcción y Comercio, la retropolación se efectuó a nivel de sector de junio de 2011 a julio de 2017.
El método de retropolación utilizado para la construcción de la nueva serie fue el de diferencias inversas. Para más información, se recomienda revisar la Síntesis Metodológica de la EMOE 2019 que se ubica en el apartado de Materiales de Referencia de esta misma documentación.
Es importante mencionar que la serie del sector de Servicios Privados no Financieros (2017-2019) comienza a publicarse en el mes de abril de 2019; por lo que no fue necesario efectuar la retropolación de la serie de indicadores de este sector.
Para junio de 2023 se realiza el cambio de año base en las Encuestas Económicas Nacionales a 2018, por lo que se restructuró la serie para los cuatro sectores.
En esta nueva Serie 2018 se emprende la construcción de los indicadores para los sectores de actividad comercial al por Mayor y al por Menor, códigos SCIAN 43 y 46, respectivamente.
A partir de la ponderación (con base en la estructura del PIB 2018, recalculada para los dominios de estudio de la encuesta) de los indicadores de Tendencia y Confianza generados en los cuatro sectores en estudio, se generan los Indicadores Globales de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y de Confianza (IGOEC), las series se tienen disponibles a partir de 2017.
La cobertura es a nivel nacional.
La unidad de observación de la EMOE es la empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías, sea con fines mercantiles o no.
La variable de selección es el personal ocupado con diferentes niveles según el sector económico en el que se clasifican las empresas. El cuadro siguiente muestra los niveles aplicados por la encuesta para la selección de las empresas.
Niveles de personal ocupado para la selección de las empresas, según sector de actividad económica:
Sectores Nivel de personal ocupado
Construcción---------------------------------100 y más personas ocupadas
Industrias manufactureras ----------------100 y más personas ocupadas
Comercio------------------------------------- 100 y más personas ocupadas
Servicios privados no financieros----------100 y más personas ocupadas
La población objeto de estudio está conformada por las empresas que de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018 se encuentran clasificadas en los sectores de Construcción, Industrias Manufacturas, Comercio (incluye comercio al por mayor y comercio al por menor) y Servicios privados no financieros.
En las Industrias Manufactureras, adicional al propio sector, se consideran siete dominios de estudio, constituidos por agregados de subsectores:
I. Alimentos, bebidas y tabaco (Subsectores 311 y 312). II. Derivados del petróleo y el carbón, industria química, del plástico y del hule (Subsectores 324, 325 y 326). III. Minerales no metálicos y metálicas básicas (Subsectores 327 y 331). IV. Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (Subsectores 334 y 335). V. Equipo de transporte (Subsector 336). VI. Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (Subsectores 332, 333 y 337). VII. Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (Subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Situación similar aplica para los Servicios privados no financieros, para el cual además del agregado total, se tienen seis dominios de estudio, en este caso representados por agregados de los sectores del SCIAN.
I. Transportes, correos y almacenamiento (Sector 48-49). II. Información en medios masivos (Sector 51). III. Servicios profesionales, científicos y técnicos y Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación; los indicadores y justificaciones deberán ser ahora de este dominio. (Sectores 54 y 56). IV. Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (Sector 72). V. Otros servicios: Integrado por los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (Sector 53), Servicios educativos (Sector 61), Servicios de salud y de asistencia social (Sector 62) y Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (Sector 71).
Encuesta probabilística en unidades económicas
El marco de muestreo de la encuesta para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros está conformado por el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) versión diciembre 2024 y con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
-El esquema de muestreo utilizado en los cuatro sectores de estudio es probabilístico y estratificado.
-Tamaño de muestra:
Construcción: 151 empresas (incluye con certeza 46 empresas con más de 1,000 personas ocupadas)
Industrias manufactureras: 1,528 empresas para los siete dominios (incluye con certeza 953 empresas con más de 1,000 personas ocupadas)
Comercio: 506 empresas (incluye con certeza 304 empresas con más de 1,000 personas ocupadas)
Servicios privados no financieros: 953 empresas para los seis dominios (incluye con certeza 616 empresas con más de 1,000 personas ocupadas)
-Afijación de la muestra: Para cada dominio, la muestra fue distribuida en los estratos mediante el método de Neyman, considerando la variable de total de personal ocupado.
La Tasa de no respuesta esperada por sector de actividad es:
· Construcción 15 %
· Industrias Manufactureras 15 %
· Comercio: 15 %
· Servicios Privados no Financieros: 15 %
Sector Industrias Manufactureras: Entrevista directa con formato a papel, vía Internet y DCM. Sectores Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros: Vía telefónica e Internet.
La información de la EMOE se capta a través de cuestionarios semiestructurados, en idioma español, diferenciados para cada uno de los sectores en estudio (Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios Privados no Financieros).
En particular, la captación de la información de las Industrias Manufactureras se efectúa mediante dos medios de recopilación complementarios. En este contexto, una parte de las empresas se captan por Internet y otra parte a través de entrevista directa, ya sea mediante cuestionario impreso o el uso de dispositivo de cómputo móvil.
Para los sectores de comercio, construcción y servicios privados no financieros, la captación se realiza a través del Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI por sus siglas en
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) constituye un esfuerzo realizado en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas de opinión, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre confianza del consumidor en México cuentan con el primer levantamiento por parte del INEGI en 1993 en 36 ciudades de la República Mexicana con una muestra de 400 cuestionarios en cada una de ellas, el levantamiento se realizó en parques o plazas públicas, centros comerciales, iglesias, mercados populares.
En el año 2000, el INEGI decidió implantar nuevamente este proyecto al grado de hacerlo permanente e institucional, realizando una prueba piloto en las entidades de Jalisco y México la cual se llevó a cabo en el mes de abril, con una muestra de 400 viviendas distribuidas en 60 áreas de listado, 30 listados de vivienda por cada entidad.
A nivel nacional, el inicio del levantamiento de la ENCO fue a partir de julio del año 2000 con una muestra urbano-rural de 5 056 viviendas mensuales de manera ininterrumpida. Durante los primeros tres meses del 2001, se suspendió el levantamiento debido a las medidas de austeridad y disciplina presupuestal en el Instituto, y se retomó en abril del mismo año con la misma muestra mensual.
A finales del año 2002, dado el interés del Banco de México en el proyecto de la ENCO, se conformó un grupo de trabajo para realizar el rediseño de la encuesta; participó personal del INEGI y del mismo BANXICO en la revisión del cuestionario, en la evaluación del diseño estadístico y en la metodología para calcular el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
A partir de febrero de 2003 se realizó un convenio con el Banco de México para la realización de la encuesta, sólo que la muestra cambió a 2 336 viviendas en las 48 principales ciudades del país.
La cobertura geográfica de la ENCO tiene representación a nivel nacional, cubre las principales ciudades de la República Mexicana. Es una encuesta que se levanta en las zonas urbanas más importantes del país.
Las unidades de análisis utilizadas en la ENCO son:
• Vivienda: Constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual, es seleccionada a través de un esquema de muestreo tipo polietápico y estratificado. • Hogar: El hogar conforma la unidad de observación, se identifica a través de la vivienda particular, y en él se puede detectar la población objeto de estudio de la encuesta. • Población objeto de estudio: Está constituida por la población de 18 años y más.
La población objeto de estudio son las personas de 18 años y más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio en la fecha del levantamiento.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño de la muestra responde a los objetivos planteados para la ENCO urbana en cuanto a la unidad de observación y de análisis, la población en estudio, la cobertura geográfica y la información que debe generar.
POBLACIÓN OBJETIVO La población objeto de estudio son las personas de 18 años y más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio en la fecha del levantamiento.
PERIODO DE REFERENCIA La periodicidad del levantamiento es mensual y se cuestiona a la población sobre su situación económica comparada con el mismo mes del año anterior y sobre sus perspectivas para el mismo mes del próximo año.
MARCO MUESTRAL DE LA ENCUESTA Un marco muestral está conformado por todos los materiales a partir de los cuales se puede llegar a seleccionar un conjunto de elementos (muestra) de una población en estudio. En el caso que nos ocupa, el marco lo conforman las UPM seleccionadas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del año anterior.
UNIDADES DE MUESTREO Las unidades primarias de muestreo para esta encuesta son las contempladas en la muestra de la ENOE, las unidades secundarias de muestreo son las viviendas y las unidades terciarias son las personas.
TIPO DE MUESTREO El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más al momento de la entrevista.
ESTRATIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO La estratificación es el proceso por el cual se le asigna a una UPM, el estrato socioeconómico que le corresponde. La clasificación de los estratos se realiza a partir de las características socioeconómicas de las viviendas ubicadas dentro de las UPM.
Las UPM anteriormente definidas se estratifican en tres estratos: alto, medio y bajo, con base en las siguientes variables captadas durante el levantamiento correspondiente al marco muestral empleado en el año en cuestión:
Proporción de la población económicamente activa. Proporción de la población con más de dos salarios mínimos de ingreso mensual. Proporción de la población ocupada en el sector secundario. Proporción de la población que se desempeña como funcionario superior y personal directivo. Proporción de la población con secundaria terminada. Proporción de la población con educación media superior. Proporción de las viviendas que tienen piso diferente de tierra. Proporción de las viviendas que cuentan con agua. Nivel de no-hacinamiento.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Considerando una confianza del 95 %, un error relativo del 2.5 %, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94 % y una tasa de no respuesta del 15 %, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas, cabe mencionar que la muestra es constante para todos los meses, es decir que de enero a diciembre de cada año tenemos el mismo número de viviendas en muestra.
AFIJACIÓN DE LA MUESTRA Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en cada estrato, como una primera distribución.
En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas. La distribución de la muestra aparece en el siguiente cuadro:
Dominio Alto Medio Bajo Total
Ciudad de México 96 160 128 384
Guadalajara 64 96 96 256
Monterrey 64 96 96 256
Resto 288 672 480 1 440
Total 512 1 024 800 2 336
*El tamaño de muestra de 2 228 se ajustó a 2 336 a fin de obtener el número fijado de vivienda por UPM, siendo constante para los 12 meses del año.
En la zona urbana se hizo una afijación adicional para garantizar un mayor tamaño de muestra para las áreas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de la muestra para la ENCO se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento fue el siguiente:
1. Se seleccionaron nh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.
2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cuatro viviendas con igual probabilidad.
3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.
ROTACIÓN DE LA MUESTRA Cada muestra mensual de 2 336 viviendas se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro meses consecutivos, descansa ocho meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de los cuales sale definitivamente de la muestra.
Cada mes se sustituyen dos paneles, lo que representa 25 % (2/8) de la muestra mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva 75 % de la muestra y transcurrido un año se tiene en muestra 50 % de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas cada mes y año.
Considerando una confianza del 95 %, un error relativo del 2.5 %, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94 % y una tasa de no respuesta del 15 %, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
La ENCO registra la información en los siguientes instrumentos:
• Cuestionario Socioeconómico (CS) • Cuestionario Básico (CB).
Además de estos materiales, la encuesta cuenta con una serie de formas para llevar el control del trabajo en las diferentes etapas, de las cuales destacan: Asignación de cargas, recepción de cargas y verificación en supervisión y el formato del Informe de no entrevista, de cargas y Verificación en Supervisión, etcétera.
CAPTURA DE DATOS (levantamiento).
Para el levantamiento de la información, la ENCO cuenta con supervisores y entrevistadores en las oficinas auxiliares.
Supervisor
Mantiene una buena calidad en la información que se capta en la encuesta y obtener datos confiables y oportunos sobre la percepción de la gente respecto a la economía, es necesario contar con una adecuada labor de supervisión sobre el trabajo que realizan los entrevistadores; con el fin de asegurar que las diversas actividades que se lleven a cabo se den en los tiempos y bajo
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2025, Cuestionario ampliado, datos correspondientes al primer trimestre. SNIEG. Información de Interés Nacional.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) constituye un esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data de principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional. Además, de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando éste estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión.
En el año 2002, el INEGI comenzó la transformación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), por una nueva encuesta que aplicaría los marcos conceptuales actualizados en materia de estadísticas de fuerza de trabajo previstos por los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la cuarta revisión del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Este cambio tuvo implicaciones en temas y conceptos básicos (condición de actividad, categorización de la posición en la ocupación, sectores institucionales y lineamientos para la medición de la ocupación en el sector informal). Asimismo, se decidió renovar los procesos de trabajo (recolección, tratamiento y generación de la información), incluyendo nuevas tecnologías que permitirían llevar un mejor control de todas las actividades.
Durante la evaluación y revisión participó la STPS y el nuevo esquema fue avalado por los secretariados técnicos de la OCDE, en virtud de la aplicación de los lineamientos internacionales actualizados. Esta nueva encuesta, que reemplazó el esquema ENE-ENEU, se le denominó Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que inició su levantamiento en enero de 2005.
A partir del primer trimestre de 2023, se retomó la operación regular de la ENOE como Información de Interés Nacional. Este programa estadístico incluye dentro de su metodología la captación de información a través de entrevistas cara a cara y telefónicas; la actualización a los clasificadores vigentes para los campos de parentesco, planes de estudio, países, ocupación y actividad económica; y la incorporación de las preguntas de migración y lugar de trabajo. De tal manera que el programa estadístico emergente ENOEN queda cancelado, que estuvo activo del tercer trimestre de 2020 al cuarto trimestre de 2022.
La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles:
La vivienda, el hogar y los integrantes del hogar.
La encuesta está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Para las características económicas, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente se generan para la población de 15 y más años de edad.
Encuesta probabilística en hogares
Diseño de la muestra
El tamaño de muestra de la ENOE fue de 132,442 viviendas con entrevistas cara a cara y otra muestra de 18,080 viviendas con entrevistas telefónicas a partir de la segunda entrevista, el cual da un tamaño de muestra total de 150,522 viviendas, este tamaño de muestra alcanza para cubrir valores de la tasa de desocupación de 2 % y mayores, bajo una confianza del 90 %, con un error relativo máximo esperado de 5.05 %, una tasa neta de participación de 60.4 %, un promedio de habitantes de 15 y más años de edad por vivienda de 2.70, así como un valor de 4.00 para el efecto de diseño.
El diseño muestral de la ENOE se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de observaciones la persona que al momento de la entrevista tenga 15 años cumplidos o más de edad.
El marco de muestreo que se emplea para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo General de Población y Vivienda 2020. A partir de la "Muestra Maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la Muestra Maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, estos últimos constituyen las unidades primarias (UPMs) de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. Las unidades primarias de muestreo (UPM) se forman de la siguiente manera:
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
En urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160.
En complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300.
En rural El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300.
Estratificación. Una vez construido el conjunto de UPM, se agrupan aquellas con características similares, de acuerdo a lo siguiente: La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en zonas.De manera paralela, se formaron cuatro estratos sociodemográficos en los que se agruparon todas las UPM del país. De esta forma, cada UPM fue clasificada en un único estrato geográfico y uno sociodemográfico. Como resultado, se tienen un total de 683 estratos en todo el ámbito nacional.
Tamaño de la muestra
Para el mes de enero del primer trimestre de 2025, se tienen para ENOE un total de 47,795 viviendas en muestra, tanto ENOE como ENOE-CATI, y se obtuvieron un total de 39,173 viviendas con entrevistas logradas.
Tamaño de la muestra enero Total
Total de viviendas 47,795 Viviendas ENOE: 41,846 Viviendas ENOE-CATI 5,949
Para el mes de febrero del primer trimestre de 2025, se tienen para ENOE un total de 47,598 viviendas en muestra, tanto ENOE como ENOE-CATI, y se obtuvieron un total de 39,477 viviendas con entrevistas logradas.
Tamaño de la muestra febrero Total
Total de viviendas 47,598 Viviendas ENOE: 41,829 Viviendas ENOE-CATI 5,769
Para el mes de marzo del primer trimestre de 2025, se tienen para ENOE un total de 47,679 viviendas en muestra, tanto ENOE como ENOE-CATI, y se obtuvieron un total de 39,153 viviendas con entrevistas logradas.
Tamaño de la muestra marzo Total
Total de viviendas 47,679 Viviendas ENOE: 41,937 Viviendas ENOE-CATI 5,742
Para el primer trimestre de 2025, se tienen para ENOE un total de 150,522 viviendas en muestra, tanto ENOE como ENOE-CATI, y se obtuvieron un total de 123,668 viviendas con entrevistas logradas.
Tamaño de la muestra primer trimestre Total Total de viviendas 150,522 Viviendas ENOE: 132,442 Viviendas ENOE-CATI: 18,080
Actualización del marco de viviendas
El marco de muestreo de la ENOE se actualiza constantemente debido a que la continuidad de la encuesta y los cambios sufridos por la población objeto de estudio, así lo requieren; se lleva a cabo en los siguientes aspectos: - Actualización debido a la rotación de la muestra. • Se lleva a cabo cada trimestre y se actualiza sólo una quinta parte de las UPM en muestra para cada estrato. • Al actualizar el número de viviendas en las UPM, al término de cada rotación completa, se modifica la fracción de muestreo para evitar que se incremente el tamaño de la muestra de la siguiente vuelta. - Actualización debido al envejecimiento del marco. • Cuando una UPM fue completamente entrevistada y no tiene viviendas seleccionables, se sustituye por otra del mismo estrato. • Cuando existan nuevos conteos de vivienda a partir de eventos censales, se actualizarán los totales de los estratos y se les dará probabilidad de selección a las nuevas UPM. - Actualización de la cartografía. La cartografía es actualizada cuando: • Se fusionan manzanas o localidades rurales. • Hay creación de nuevas manzanas o localidades rurales. • Aparece
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico MVP: General Motors: Autos: ONIX data was reported at 0.000 Unit in Mar 2025. This stayed constant from the previous number of 0.000 Unit for Feb 2025. Mexico MVP: General Motors: Autos: ONIX data is updated monthly, averaging 0.000 Unit from Jan 2005 (Median) to Mar 2025, with 243 observations. The data reached an all-time high of 6,779.000 Unit in Jan 2020 and a record low of 0.000 Unit in Mar 2025. Mexico MVP: General Motors: Autos: ONIX data remains active status in CEIC and is reported by National Institute of Statistics and Geography. The data is categorized under Global Database’s Mexico – Table MX.B038: Motor Vehicle Production. Prior to August 2018, data was published by Association of Mexican Automotive Industry (AMIA). The companies associated with AMIA individually signed agreements with National Institute of Statistics and Geography (INEGI) in order to provide this information. Starting September 2018 onwards, the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is in charge of compiling and disseminating figures on the production, exports and sales of motor vehicles.
Valor oficial de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en México para el año 2025
https://tendios.com/termshttps://tendios.com/terms
Base de datos actualizada de licitaciones públicas del órgano de contratación INEGI - Instituto de Ciência e Inovação em Engenharia Mecânica e Engenharia Industrial. Estadísticas, gráficos y licitaciones actualizadas a Julio de 2025.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Originalmente, las estadísticas de natalidad eran captadas mediante una boleta colectiva en la cual las fuentes informantes reportaban cada mes los nacimientos registrados el mes anterior. En 1984 este formato cambió por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se ha empleado una copia del acta de nacimiento.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Estimaciones con representatividad a nivel nacional sobre la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico MVP: Mercedes Benz: Autos: Class A Sedan data was reported at 0.000 Unit in Mar 2025. This stayed constant from the previous number of 0.000 Unit for Feb 2025. Mexico MVP: Mercedes Benz: Autos: Class A Sedan data is updated monthly, averaging 0.000 Unit from Jan 2005 (Median) to Mar 2025, with 243 observations. The data reached an all-time high of 5,133.000 Unit in Jun 2019 and a record low of 0.000 Unit in Mar 2025. Mexico MVP: Mercedes Benz: Autos: Class A Sedan data remains active status in CEIC and is reported by National Institute of Statistics and Geography. The data is categorized under Global Database’s Mexico – Table MX.B038: Motor Vehicle Production. Prior to August 2018, data was published by Association of Mexican Automotive Industry (AMIA). The companies associated with AMIA individually signed agreements with National Institute of Statistics and Geography (INEGI) in order to provide this information. Starting September 2018 onwards, the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is in charge of compiling and disseminating figures on the production, exports and sales of motor vehicles.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico MVP: BMW: Autos: Serie 3 data was reported at 5,424.000 Unit in Mar 2025. This records a decrease from the previous number of 5,876.000 Unit for Feb 2025. Mexico MVP: BMW: Autos: Serie 3 data is updated monthly, averaging 0.000 Unit from Jan 2005 (Median) to Mar 2025, with 243 observations. The data reached an all-time high of 8,630.000 Unit in Jun 2023 and a record low of 0.000 Unit in Dec 2024. Mexico MVP: BMW: Autos: Serie 3 data remains active status in CEIC and is reported by National Institute of Statistics and Geography. The data is categorized under Global Database’s Mexico – Table MX.B038: Motor Vehicle Production. Prior to August 2018, data was published by Association of Mexican Automotive Industry (AMIA). The companies associated with AMIA individually signed agreements with National Institute of Statistics and Geography (INEGI) in order to provide this information. Starting September 2018 onwards, the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is in charge of compiling and disseminating figures on the production, exports and sales of motor vehicles.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico MVP: JAC: Trucks: Sei7 data was reported at 0.000 Unit in Mar 2025. This stayed constant from the previous number of 0.000 Unit for Feb 2025. Mexico MVP: JAC: Trucks: Sei7 data is updated monthly, averaging 0.000 Unit from Jan 2005 (Median) to Mar 2025, with 243 observations. The data reached an all-time high of 91.000 Unit in Feb 2019 and a record low of 0.000 Unit in Mar 2025. Mexico MVP: JAC: Trucks: Sei7 data remains active status in CEIC and is reported by National Institute of Statistics and Geography. The data is categorized under Global Database’s Mexico – Table MX.B038: Motor Vehicle Production. Prior to August 2018, data was published by Association of Mexican Automotive Industry (AMIA). The companies associated with AMIA individually signed agreements with National Institute of Statistics and Geography (INEGI) in order to provide this information. Starting September 2018 onwards, the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is in charge of compiling and disseminating figures on the production, exports and sales of motor vehicles.
Attribution 4.0 (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
License information was derived automatically
Mexico MVP: JAC: Trucks: E X350 data was reported at 0.000 Unit in Mar 2025. This stayed constant from the previous number of 0.000 Unit for Feb 2025. Mexico MVP: JAC: Trucks: E X350 data is updated monthly, averaging 0.000 Unit from Jan 2005 (Median) to Mar 2025, with 243 observations. The data reached an all-time high of 17.000 Unit in Jan 2022 and a record low of 0.000 Unit in Mar 2025. Mexico MVP: JAC: Trucks: E X350 data remains active status in CEIC and is reported by National Institute of Statistics and Geography. The data is categorized under Global Database’s Mexico – Table MX.B038: Motor Vehicle Production. Prior to August 2018, data was published by Association of Mexican Automotive Industry (AMIA). The companies associated with AMIA individually signed agreements with National Institute of Statistics and Geography (INEGI) in order to provide this information. Starting September 2018 onwards, the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) is in charge of compiling and disseminating figures on the production, exports and sales of motor vehicles.
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 1964. Su objetivo es garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.
Nacional
El establecimiento manufacturero
Son los establecimientos clasificados dentro de las 206 clases de actividad económica de interés pertenecientes al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
Marco de muestreo
El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.
Esquema de muestreo
En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio (206 clases de actividad), se define un diseño no probabilístico para 181 dominios y un diseño probabilístico para los 25 dominios restantes, bajo las siguientes consideraciones.
a) Diseño no probabilístico
El tamaño de muestra se conforma a partir de la selección de los establecimientos de acuerdo con su participación porcentual en el total de ingresos por suministro de bienes y servicios, hasta alcanzar la cobertura de 80% mínimo en cada dominio de estudio.
El tamaño de la muestra resultante con diseño no probabilístico es de 5 682 establecimientos. Consultar en el cuadro 3 del capítulo tres del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
b) Diseño probabilístico
Es probabilístico y estratificado para 25 dominios de estudio.
• Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
• Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.
Estratificación
Se incluyeron con certeza (estrato 1) a los establecimientos que cumplen los criterios establecidos respecto al total de personal ocupado y al total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
• Personal ocupado
Se consideraron los establecimientos de tamaño grande, es decir, 251 y más personas ocupadas de acuerdo con la estratificación publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
• Ingresos por suministro de bienes y servicios
Se realizó una estratificación en cada dominio de estudio considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios con el método de Dalenius Hodges a nueve estratos, tomando como certeza a los establecimientos más grandes agrupados en el estrato 1.
Formación de la componente principal
El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios) se identifica la componente que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 70% de la varianza de ambas variables.
Para cada establecimiento del marco de muestreo, se obtuvo la componente principal a nivel dominio de estudio, la cual es una combinación lineal de las variables total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Estratificación de la componente principal
Se estableció una estratificación del marco de muestreo, diferenciada por dominio de estudio, de cuatro a siete estratos, aplicando el método de Dalenius Hodges a la componente principal, como se puede consultar en el anexo B del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado para 13 dominios y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios para 12 dominios.
Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre el 8% y 10%, así como una tasa de no respuesta esperada del 10 por ciento.
De la aplicación del coeficiente de variación diferenciado resultan 18 dominios con 8%, 6 dominios con 9% y un dominio con 10 por ciento.
El tamaño de la muestra resultante para los 25 dominios de estudio con diseño probabilístico (incluyendo la certeza) es de 2 867 establecimientos.
Afijación de la muestra
Para cada dominio probabilístico, la muestra fue distribuida en los estratos con el método de Neyman, considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios.
Así también, se determinó un mínimo de 3 establecimientos por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco.
Selección de la muestra
Los establecimientos se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.
Ajuste por no respuesta
El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todos los establecimientos captados en la encuesta.
Tamaño de muestra total de diseño
El tamaño de muestra final del diseño original es de 8 819 unidades económicas, la muestra correspondiente al diseño probabilístico es de 3 137 y la del diseño no probabilístico de 5 682.
En apego a los Lineamientos del Proceso de Gestión de Cambios en los Programas de Información Estadística y Geográfica y derivado de las actualizaciones del RENEM, la EMIM realiza actualizaciones anuales del marco y la muestra manteniendo los parámetros estadísticos definidos en el diseño de la Serie 2018, esto con la finalidad de seguir produciendo indicadores de las industrias manufactureras acordes con las condiciones operativas de los establecimientos, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.
Actualización de la muestra a partir del año 2022
• El tamaño de muestra para el año 2022: Diseño probabilístico 3 209, diseño no probabilístico 5 684 y el total de 8 893.
• El tamaño de muestra para el año 2023: Diseño probabilístico 3 171, diseño no probabilístico 5 594 y el de total de 8 765.
• El tamaño de muestra para el año 2024: Diseño probabilístico 3 155, diseño no probabilístico 5 496 y el de total de 8 651.
• El tamaño de muestra para el año 2025: Diseño probabilístico 3 158, diseño no probabilístico 5 455 y el de total de 8 613.
Para mayor referencia, consultar en el capítulo 3 del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, y en los documentos denominados "Actualización de la muestra para el año 2024 de la EMIM" y "Actualización de la muestra para el año 2025 de la EMIM" para cada uno de los años, ubicados en los Materiales de referencia externos.
La tasa de no respuesta simple es la diferencia entre la muestra del diseño y la muestra captada.
Entrevista indirecta entregando formato de captación en papel; entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil; y vía internet
El Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros es un instrumento de captación estructurado y publicado en idioma español.
Se cuenta con dos tipos de cuestionario.
• Cuestionario impreso (en papel).
• Cuestionario electrónico.
Procesamiento a nivel de unidad económica
En el ámbito de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la captación de la información a nivel de unidad económica ya implica la clasificación de los establecimientos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), así como los códigos de identificación de cada una de las variables captadas, razón por la cual estas dos actividades no se realizan de manera específica como parte del procesamiento.
La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de procesamiento que aseguran la calidad de la información.
Criterios básicos de validación en campo
Este conjunto de criterios se conforma por un total de 13 aspectos fundamentales que se verifican al momento mismo de la captación de información, cuando se trata de la captación de cuestionarios en papel. En el caso de la captación mediante el dispositivo de cómputo móvil o a través del capturador en internet, se aplican en forma automatizada un total de 123 criterios de validación.
Como ejemplo de los criterios de
La ENSU se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información en áreas urbanas (ciudades) de interés que permita estudiar el fenómeno de la seguridad pública en una serie trimestral que corresponde a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Objetivo general: Obtener información que permita realizar estimaciones en áreas urbanas (ciudades) de interés acerca de la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. Se busca proporcionar información al público en general y proveer elementos para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad. Objetivos específicos: • Medir la percepción de los habitantes de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México sobre la seguridad pública en estas. • Conocer la percepción de los habitantes de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México sobre la tendencia de la delincuencia en los siguientes 12 meses después de la captación. • Medir la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que afectan a la población de las principales áreas urbanas (ciudades) de interés de México en el entorno inmediato a su vivienda. • Identificar los cambios en las actividades y rutinas de las personas por temor al delito. • Identificar los conflictos y conductas antisociales derivadas de conflictos con familiares, vecinos(as), compañeros(as) de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno. • Identificar las formas y/o medios de comunicación para enterarse de la seguridad pública. • Estimar el número de hogares víctimas de algún delito de robo total de vehículo; robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículo; robo a casa habitación; robo o asalto en la calle o en el transporte público; otros tipos de robo; extorsión o fraude. • Medir la percepción de la población sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal y Estatal, Guardia Nacional, Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, así como la Marina como autoridades de seguridad pública. • Conocer la percepción sobre los principales problemas que enfrentan las personas en su área urbana (ciudad) y la efectividad de la autoridad para resolverlos. • Identificar el nivel de confianza en el gobierno federal, estatal y municipal. • Identificar el conocimiento de la población sobre las actividades y/o programas implementados por el gobierno para prevenir la violencia y/o la delincuencia. • Generar estimaciones sobre el número de víctimas de corrupción durante el contacto directo con autoridades de seguridad pública. • Identificar las situaciones de acoso sexual que la población ha experimentado en espacios públicos. • Identificar situaciones de violencia en el ámbito familiar.
Para 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, que referencian al menos un área urbana por cada entidad federativa. Incluye las 16 demarcaciones territoriales de Ciudad de México. Así como para el agregado nacional de las áreas urbanas (ciudades) de interés.
La encuesta está diseñada para recoger información de las siguientes unidades de análisis:
• Vivienda. • Hogar principal. • Población de 18 años y más en áreas urbanas (ciudades) de cien mil habitantes y más.
La encuesta está dirigida a la población de 18 años y más que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en las áreas urbanas (ciudades) de interés.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño muestral de la ENSU se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de observación es la persona que al momento de la entrevista tenga 18 años y más. Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la Muestra Maestra también conocida como Marco Nacional de Viviendas, este último, construido a partir de la información cartográfica y demográfica del último Censo de Población y Vivienda. A partir de la "Muestra Maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Considerando un nivel de confianza de 90%, un error relativo máximo esperado de 15%, un efecto de diseño de 1.5, una tasa de no respuesta de 15% y una proporción de 42%, se obtuvo una muestra de 294 viviendas, la cual se ajustó a 300 viviendas por área urbana (ciudad). Para el área urbana (ciudad) de La Laguna, se contemplaron 430 viviendas. En suma, con el resto de las 90 áreas urbanas (ciudades), resultaron 27 130 viviendas en total. Cabe señalar que, con estos tamaños de muestra para La Laguna, se podrán generar estimaciones de las principales variables para la zona urbana del municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza. De una muestra nacional de 27 130 viviendas seleccionadas: • Para el primer trimestre del 2025, se obtuvieron entrevista completa en 23 591 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 86.96%. • Para el segundo trimestre del 2025, se obtuvieron entrevista completa en 23 717 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 87.42%.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana es un instrumento de captación estructurado y con respuestas precodificadas. La información se captó a través de dos cuestionarios en minilaptop, que se aplicaron por medio de una entrevista directa (cara a cara). El cuestionario sociodemográfico tiene como objetivo principal captar las principales características sociodemográficas de la población objeto de estudio, distribuidas en las siguientes secciones: I. Tipo de vivienda; II. Hogares y residentes en la vivienda; y III. Integrantes del hogar y características sociodemográficas. Este se aplica de manera previa al cuestionario principal y sirve para seleccionar al "informante seleccionado". El cuestionario principal del primer trimestre tiene el contenido central del instrumento, que es la exploración sobre la percepción de la seguridad pública y otras características relacionadas a este fenómeno, a través de las siguientes secciones: I. Percepción sobre seguridad pública; II. Conflictos y conductas antisociales; III. Desempeño gubernamental; y IV. Confianza en los niveles de gobierno. El cuestionario principal del segundo trimestre tiene el contenido central del instrumento, que es la exploración sobre la percepción de la seguridad pública y otras características relacionadas a este fenómeno, a través de las siguientes secciones: I. Percepción sobre seguridad pública; II. Conflictos y conductas antisociales; III. Desempeño gubernamental; y IV. Acoso. El cuestionario principal estará alternando la pregunta 1.6 de la siguiente forma: Para los trimestres impares, es decir, primer y tercer trimestre, se maneja la pregunta 1.6 para recabar información de las tres principales formas en que los(as) informantes se enteran sobre la situación de seguridad pública, el narcotráfico y/o la delincuencia en su en su área urbana (ciudad). Mientras que, para los trimestres pares, es decir, segundo y cuarto trimestre, se maneja la pregunta 1.6 para recabar información sobre la prevalencia de los distintos tipos de robo, extorsión y/o fraude que pudo haber sufrido el(la) informante o algún integrante de su hogar.
i) Validación y depuración: se aplicaron las validaciones correspondientes. ii) Tabulación: se procedió con el análisis y explotación de la base de datos, finalizando con la generación de tabulados que contienen los principales resultados del proyecto estadístico.
De una muestra nacional de 27 130 viviendas seleccionadas:
Para el primer trimestre del 2025, se obtuvo 86.96% de entrevistas completas.
Asimismo, se obtuvo en la no respuesta los siguientes porcentajes por código de respuesta:
02 Entrevista incompleta de la persona seleccionada 1.04%
03 Entrevista incompleta 2.53%
04 Entrevista concertada 0.02%
05 Informante inadecuado 0.26%
06 Ausencia de ocupantes 0.92%
07 Negativa 1.98%
08 Vivienda deshabitada 3.56%
09 Vivienda de uso temporal 0.87%
10 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida o en ruinas 0.77%
11 Área insegura 0.02%
12 Otra situación 1.07%
TOTAL NO RESPUESTA (SUMA de 02 al 12) 13.04%
Para el segundo trimestre del 2025, se obtuvo 87.42% de entrevistas completas.
Asimismo, se obtuvo en la no respuesta los siguientes porcentajes por código de respuesta:
02 Entrevista incompleta de la persona seleccionada 1.01%
03 Entrevista incompleta 2.51%
04 Entrevista concertada 0.00%
05 Informante inadecuado 0.28%
06 Ausencia de ocupantes 0.81%
07 Negativa 1.87%
08 Vivienda deshabitada 3.24%
09 Vivienda de uso temporal 0.85%
10 Vivienda con uso diferente al