La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 se levantó del 01 de noviembre al 16 de diciembre del 2021. Su objetivo es recabar información sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos proporcionados por los diferentes niveles de gobierno, incluyendo servicios de seguridad pública y justicia; que aporte elementos para la toma de decisiones de política pública.
La Encuesta se levantó durante el periodo del 23 de agosto 2021 al 16 de enero 2022 y tiene como objetivo identificar de la población de 15 años y más, aquella que se reconoce a sí misma con orientación sexual y/o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional, esto es, población LGBTI+.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva edición (ENOE^N) constituye un esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que hoy se presenta se denomina Nueva Edición (ENOE^N) ya que, aunque mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la ENOE tradicional, su muestra se conformó de un 72% entrevistas cara a cara y un 28% de entrevistas telefónicas. Es importante destacar que no existen cambios estadísticos significativos en los indicadores estratégicos de ocupación y empleo cuando se consideran exclusivamente entrevistas cara a cara, de cuando se combinan con entrevistas telefónicas. Por lo anterior, a partir del mes de julio de 2020, concluye la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).
La ENOEN responde a la necesidad de retornar de manera paulatina al levantamiento regular de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y dar continuidad a la generación de la información sobre las características y condiciones de la población vinculada al mercado laboral.
Las encuestas de fuerza laboral iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional. Además, de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando éste estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión.
La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles:
La vivienda, el hogar y los integrantes del hogar.
La encuesta está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Para las características económicas, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente, se generan para la población de 15 y más años de edad.
Encuesta probabilística en hogares
Diseño de la muestra
El diseño muestral de la ENOEN se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de observación es la persona.
Marco de la encuesta
El marco de muestreo que se emplea para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo General de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo (UPM), pues es en éstas donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por: • Una manzana. • La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad.
Complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: • Una manzana. • La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo municipio.
Rural El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: • Una AGEB. • Parte de una AGEB. • La unión de dos o más AGEBS colindantes del mismo municipio. • La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio
Tamaño de la submuestra
Para el segundo trimestre de 2021, se toma como referencia 131,217 viviendas de la ENOE primer trimestre de 2021, cuyas entrevistas se realizaron cara a cara, dando un total de 102,6017 viviendas con entrevista lograda, adicionalmente con un total de 12,524 viviendas correspondientes a la entrevista telefónica (ETOE) que corresponden a las viviendas del primer trimestre de 2020, conformadas por la siguiente distribución mensual: Para abril 4,435 viviendas. Para mayo 4,136 viviendas. Para junio 3,953 viviendas.
La cual está conformada por todas las viviendas de las cuales se dispone del número de contacto telefónico.
Tamaño de la muestra trimestral Total
Total de viviendas 143,741 Viviendas ENOE 131,217 Viviendas ETOE 12,524 Viviendas ETOE mes abr 4,435 Viviendas ETOE mes may 4,136 Viviendas ETOE mes jun 3,953
El tamaño de muestra de la ENOE^N fue de 143,741 viviendas, de cara a cara un total 131,217 y con número telefónico 12,524 , este tamaño de muestra alcanza para cubrir valores de la tasa de desocupación de 2.5% y mayores, bajo una confianza del 90%, con un error relativo máximo esperado de 7.8%, una tasa neta de participación de 60%, un promedio de habitantes de 15 y más años de edad por vivienda de 2.47, así como un valor de 2.00 para el efecto de diseño.
Actualización del marco de viviendas
El marco de muestreo de la ENOE se actualiza constantemente debido a que la continuidad de la encuesta y los cambios sufridos por la población objeto de estudio, así lo requieren; se lleva a cabo en los siguientes aspectos: - Actualización debido a la rotación de la muestra. • Se lleva a cabo cada trimestre y se actualiza sólo una quinta parte de las UPM en muestra para cada estrato. • Al actualizar el número de viviendas en las UPM, al término de cada rotación completa, se modifica la fracción de muestreo para evitar que se incremente el tamaño de la muestra de la siguiente vuelta. - Actualización debido al envejecimiento del marco. • Cuando una UPM fue completamente entrevistada y no tiene viviendas seleccionables, se sustituye por otra del mismo estrato. • Cuando existan nuevos conteos de vivienda a partir de eventos censales, se actualizarán los totales de los estratos y se les dará probabilidad de selección a las nuevas UPM. - Actualización de la cartografía. La cartografía es actualizada cuando: • Se fusionan manzanas o localidades rurales. • Hay creación de nuevas manzanas o localidades rurales. • Aparece una subdivisión de manzanas y apertura de calles. • Se presentan cambios en los rasgos físicos culturales (nombres de calles, ubicación de servicios, líneas de electricidad, etcétera).
Rotación de la muestra
Como la ENOE es una encuesta continua, es necesario sustituir parcialmente a las viviendas seleccionadas. Por lo anterior, la encuesta mantiene el esquema rotatorio, en el que una quinta parte de la muestra que ya cumplió con su ciclo de 5 visitas se reemplaza, como ya se mencionó, cada tres meses. Este esquema garantiza la confiabilidad de la información obtenida, ya que en cada trimestre se mantiene el 80% de la muestra.
Estimadores
Para la ENOE se pueden realizar dos tipos de estimaciones: estimaciones de totales y razones (proporciones, tasas y promedios). Estimación de las precisiones
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM). El término «Conglomerados Últimos» se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor.
Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel y vía telefónica
Para captar la información en la ENOE^N se utilizan el Cuestionario Sociodemográfico y el Cuestionario de Ocupación y Empleo:
La versión básica consta de 60 preguntas organizadas en nueve baterías con diferente temática:
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Disponibilidad y uso de tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares. 2021.
Objetivos:
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 tiene los siguientes objetivos.
Objetivo general Generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional y regional que permitan a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera; asimismo incorporar cambios y actualizaciones requeridas para dar atención a nuevos requerimientos de información y consideraciones en la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF).
Objetivos específicos 1. Generar información a nivel nacional y regional, por tamaño de localidad y por sexo con respecto al acceso y uso de servicios financieros, entre los que destaca el porcentaje de la población con al menos un servicio financiero formal. 2. Generar datos sobre el nivel de conocimiento de la población sobre temas financieros, tales como la inflación, cálculo de interés simple y compuesto, la portabilidad de nómina, el seguro de depósitos, entre otros. 3. Identificar las necesidades de la población respecto del acceso y uso de los servicios financieros en los ámbitos nacional, regional, urbano y rural, y por sexo. 4. Proveer información respecto a la frecuencia y comportamiento de uso referentes a los productos de ahorro, crédito, seguro, ahorro para el retiro, y sus canales de distribución. 5. Conocer las características sociodemográficas básicas (sexo, edad, nivel de escolaridad, condición de actividad, nivel socioeconómico, hablantes indígenas, entre otras) de los usuarios de los productos y servicios financieros, así como aquellos que son beneficiarios de programas sociales, no son usuarios y quienes fueron usuarios, pero ya no lo son. 6. Identificar las principales razones para no adquirir un producto o servicio financiero formal, y su baja utilización para aquellos que si lo tienen. También entender las razones de las personas que dejaron de tener algún producto financiero, así como el conocimiento de la portabilidad de los productos financieros. 7. Conocer la incidencia de ciertos comportamientos financieros de la población adulta, tales como: llevar un registro de los gastos, elaborar un presupuesto, ahorrar, manejar adecuadamente un crédito, comparar productos antes de adquirirlos, realizar aportaciones voluntarias a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), utilizar medios de pago diferentes al efectivo, entre otros. 8. Medir la incidencia de ciertos fraudes como la clonación, el robo de identidad y la participación en esquemas fraudulentos, así como conocer las instituciones a las que acudirían para presentar sus quejas o reclamos. 9. Contar con información para identificar la existencia de brechas de género con respecto a la toma de decisiones financieras sobre el dinero y los activos. 10. Obtener información sobre la vulnerabilidad financiera y los mecanismos de resiliencia especialmente, durante y posterior a la pandemia por COVID-19. 11. Evaluar las actitudes financieras de las personas, tales como comparar productos antes de adquirirlos, conocer su comportamiento de pagos, saber cómo piensan solventar su vejez y cómo hacen frente a sus emergencias económicas. 12. Contar con la información necesaria para obtener el indicador de alfabetización financiera propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/Estrategias Nacionales de Educación Financiera (OCDE/INFE), el cual se compone de tres subíndices: conocimiento financiero, comportamiento financiero y actitudes financieras, así como el índice de bienestar financiero.
Características metodológicas
• Población objetivo. Población de 18 años y más. • Unidad de observación. La vivienda seleccionada, los hogares y las personas de 18 años y más. • Tamaño de muestra. Consta de 15 259 viviendas, que se ajustaron a 15 291. • Cobertura geográfica. Nacional, corte urbano rural y seis zonas geográficas. • Periodo de levantamiento. Del 28 de junio al 13 de agosto de 2021. • Método de recolección. Entrevista directa (cara a cara). • Instrumento de captación. Dispositivo electrónico y cuestionario en papel; este último se ocupó en pocos casos. • Informante adecuado. Persona de 15 años y más, residente de la vivienda, que conoce los datos sociodemográficos de todas las y los integrantes de su hogar. • Persona elegida (Informante seleccionado). Persona de 18 años y más seleccionada aleatoriamente que responde sus características sociodemográficas y la temática de inclusión financiera. En cuestionario en papel es aquella cuya fecha de cumpleaños es la inmediata posterior a la fecha de la entrevista. El cuestionario electrónico la proporciona directamente.
Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para proporcionar información con representatividad nacional, desagregada por localidades de 15 000 y más habitantes y menores de 15 000 habitantes. También proporciona información para las regiones Noroeste; Noreste; Occidente y Bajío; Ciudad de México; Centro Sur y Oriente, y Sur.
Población objetivo. La encuesta está dirigida a la población de 18 y más años de edad, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Unidad de análisis. Residentes de las viviendas seleccionadas de 18 y más años, y personas seleccionadas para responder sobre los temas que se abordan a partir de la tercera sección del cuestionario de la encuesta.
Población objetivo. La encuesta está dirigida a la población de 18 y más años de edad, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Unidad de análisis. Residentes de las viviendas seleccionadas de 18 y más años, y personas seleccionadas para responder sobre los temas que se abordan a partir de la tercera sección del cuestionario de la encuesta.
Encuesta probabilística en hogares
Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra, el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo.
2.1 Marco de la encuesta
El diseño de la muestra para la ENIF 2021 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección son las personas de 18 y más años.
El marco de muestreo que se utilizó fue el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una Muestra Maestra, a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran Unidades Primarias de Muestreo (UPM), pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
2.2 Formación de las UPM
Las UPM están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
2.3 Estratificación
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño forman, de manera natural, una primera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en zonas, como se indica a continuación:
De manera paralela, se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país; esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 se llevó a cabo del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018. Su objetivo es proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas
http://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttp://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Información estadística básica de la producción de las especies agrícolas, pecuarias y forestales más importantes para el país. 2019.
La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 permite generar información estadística sobre el acceso y permanencia de la población de 0 a 29 años en el Sistema Educativo Nacional, partiendo de la identificación de la población que estuvo inscrita en el ciclo escolar 2020-2021, así como aquella inscrita en el ciclo escolar 2021-2022. Asimismo, identificar a la población que no estuvo inscrita en el ciclo escolar 2020-2021 ni en el ciclo escolar 2021-2022, así como aquellas que nunca han asistido a la escuela, las razones por las que no lo hicieron, entre otra información relevante sobre el tema educativo en el país.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Experiences of violence that women aged 15 years and older have faced, by type of violence, and according to the relationship with the aggressors, 2021.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Experience of the criminal procedure and internment of the population deprived of its liberty aged 18 and over, during 2021.
La ENVIPE se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información con representatividad a nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la incidencia delictiva en 2021, características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización. Asimismo, se busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública, así como la percepción sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.
El propósito de esta encuesta es dar a conocer a la sociedad en general la información obtenida sobre el fenómeno de la victimización por la delincuencia, y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.
Objetivo general:Obtener información con representatividad a nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la prevalencia delictiva que afectó a los hogares durante 2021, los niveles de incidencia delictiva y cifra negra. Asimismo, se busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública, así como el desempeño de las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia. También se recaba información sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico y social del delito. Esto con el fin de proveer información al público en general y generar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.
Objetivos específicos: • Hacer estimaciones sobre el número de personas que sufrieron victimización delictiva en 2021. • Calcular el número de delitos ocurridos durante 2021. • Hacer estimaciones sobre la cifra negra de los delitos y sus causas. • Medir la percepción de la población de 18 años y más sobre la seguridad del lugar donde viven (colonia o localidad, municipio o alcaldía, entidad federativa) y sobre los lugares en donde realizan sus actividades cotidianas (trabajo, escuela, mercado, transporte público, entre otros). • Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia. • Identificar los cambios en las actividades de las personas por temor al delito. • Estimar los gastos de los hogares para protegerse de la delincuencia. • Conocer la repercusión del delito sobre las víctimas. • Reunir información sobre las características sociodemográficas de las víctimas. • Reunir información sobre las características del victimario y su relación con la víctima. • Identificar actitudes y experiencias de las víctimas con las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia. Geographic coverage --------------------------- La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles de desagregación: • Nacional: - Urbano - Rural • Entidad federativa y CDMX cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Analysis unit --------------------------- Población de 18 años y más residente en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra. Universo de estudio ---------------------------La encuesta está dirigida a la población de 18 años cumplidos o más, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño de la muestra para la ENVIPE se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y las unidades de observación son los hogares y las personas de 18 años cumplidos o más.
Considerando una confianza del 90%, un efecto de diseño de 2.078 observado en encuestas anteriores, así como una tasa de no respuesta máxima esperada del 15%, un error relativo máximo esperado del 7.625%, para una proporción de 1.10%, se obtuvo un tamaño de muestra a nivel nacional de 102 000 viviendas. Este tamaño de muestra se ajustó, por cuestiones operativas, a 102 093 viviendas.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
El método para captar la información es a través de una entrevista cara a cara por medio de dos instrumentos. El primero es un Cuestionario principal con el que se captan los datos sociodemográficos, la percepción de la seguridad pública y la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia, así como la identificación de una condición de victimización y el tipo de delito del que el informante y su hogar fueron víctimas. El segundo consiste en un Módulo de victimización en el que se registran las características de cada una de las experiencias que el informante haya declarado, así como los aspectos relacionados con la denuncia del delito y el trato recibido por parte de las autoridades.
De una muestra nacional de 102 093 viviendas seleccionadas, se obtuvo 88.51% de entrevistas completas.
Asimismo se obtuvo los siguientes porcentajes por código de respuesta:
01 Entrevista completa con victimización: 21.26%
02 Entrevista completa sin victimización: 67.25%
01+02 Entrevista completa: 88.51%
03 Entrevista pendiente del seleccionado(a): 2.45% 04 Entrevista incompleta: 0.19% 03+04 Total de incompletas: 2.64%
05 Entrevista concertada: 0.00%
06 Informante inadecuado: 0.30%
07 Ausencia de ocupantes: 0.52%
08 Negativa: 1.17%
05+06+07+08 Total sin información: 1.99%
09 Vivienda deshabitada: 3.92%
10 Vivienda de uso temporal: 1.76%
11 Vivienda con uso diferente al habitacional: 0.69%
09+10+11 Total no habitada: 6.37%
12 Área insegura: 0.06% 13 Otra situación: 0.43%
TOTAL NO RESPUESTA (SUMA de 03 al 13): 11.49%
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.
Es importante señalar que a partir del mes de marzo de 2019 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2013=100 para 102 dominios de estudio (nacional), integrados por:
· 1 grupo a nivel subsector. · 37 grupos a nivel rama de actividad. · 64 clases de actividad económica de forma independiente.
Es importante precisar que el diseño estadístico contempla 109 actividades económicas, sin embargo no se publican 7 actividades que formando parte del diseño estadístico de la EMS, proveen información para fines indicativos y de análisis en los cálculos que realiza el Sistema de Cuentas Nacionales de México y son los siguientes: Corporativos (551111); Otros servicios excepto actividades gubernamentales (81); Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones (8111); Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo agropecuario, industrial, comercial y de servicios (8113); Salones y clínicas de belleza, baños públicos y bolerías (8121); Estacionamientos y pensiones para vehículos automotores (8124); Asociaciones y organizaciones comerciales, laborales, profesionales y recreativas (8131); las actividades que si son objeto de publicación, abarcan 9 sectores económicos: Transportes, correos y almacenamiento (48-49); Información en medios masivos (51); Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (53); Servicios profesionales, científicos y técnicos (54); Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (56); Servicios educativos (61); Servicios de salud y de asistencia social (62); Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (71); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (72).
Principales Sectores por Entidad Federativa
A partir del mes de junio del año 2021, la EMS pone a disposición del público en general, información mensual de los Principales Sectores por Entidad Federativa; dicha información es a partir del mes de enero 2013 (cifras preliminares); los indicadores hacen referencia a los siguientes sectores:
· 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cuál participa en 4 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cuál participa en 3 entidades federativas. · 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, el cuál participa en 13 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cuál participa en 2 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cuál participa en 5 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cuál participa en 32 entidades federativas.
Es importante precisar que se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 91 dominios de estudio.
Los datos estadísticos se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2013/
Retropolación de la serie 2013, para el periodo 2008-2012 (Nacional)
Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2013, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2012, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2013=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2008=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2012, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003
Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869
Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2013/
En la difusión de los indicadores de julio 2021 (septiembre 2021), se publican los datos definitivos del año 2020 con la siguiente nota:
Nota al usuario: En concordancia con los Lineamientos de Cambios a la Información Divulgada en las Publicaciones Estadísticas y Geográficas del INEGI, las series de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) de 2020 fueron revisadas y actualizadas. De acuerdo con lo anterior, las cifras de la EMS del periodo 2013-2020 tienen carácter definitivo y 2021 mantienen su carácter de preliminar. Los resultados definitivos del año 2020 mantienen niveles adecuados de cobertura y precisión para todos los dominios de estudio durante los 12 meses del año.
El objetivo general de la EMS se indica a continuación:
1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.
Como objetivos particulares están definidos:
1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.
3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.
En el mes de septiembre 2022, en concordancia con los Lineamientos de Cambios a la Información Divulgada en las Publicaciones Estadísticas y Geográficas del INEGI, la serie de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) de 2021 fueron revisadas y actualizadas. De acuerdo con lo anterior, las cifras de la EMS del periodo 2013-2021 tienen carácter definitivo y 2022 mantienen su carácter de preliminar. Los resultados definitivos del año 2021 mantienen niveles adecuados de cobertura y precisión para todos los dominios de estudio durante los 12 meses del año. Lo anterior en la publicación de los resultados del mes de Julio 2022 (EMS).
De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).
La unidad de muestreo es la unidad censal correspondiente a los Censos Económicos 2014 (CE14). La empresa para 16 dominios en donde se levantó información a nivel empresa y el establecimiento para el resto de los 93 dominios.
La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.
Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.
Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.
Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) genera información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, de manera detallada por tipo de violencia, para los distintos ámbitos (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y de acuerdo con el vínculo o relación con el/los agresores; con la finalidad de disponer de información que permita estimar los principales indicadores sobre la prevalencia y gravedad de la violencia, que sean comparables con los estimados en las ediciones anteriores de la encuesta, y de esta manera contribuir al conocimiento del problema, al desarrollo de investigaciones y al diseño de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
Objetivos específicos
·Obtener información sobre violencia contra las mujeres de 15 años y más, con representatividad a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas, que contemple la comparabilidad con los indicadores básicos utilizados en la ENDIREH 2016 y en las emisiones anteriores de la encuesta. ·Generar información sobre las situaciones de violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial, ejercida en contra de las mujeres de 15 años y más, ocurrida en los distintos ámbitos (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja) considerados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), a lo largo de la vida de las mujeres y la ocurrida en los últimos 12 meses, para estimar la magnitud y gravedad de la violencia, de acuerdo con los principales indicadores establecidos en el Catálogo Nacional de Indicadores y del conjunto de Indicadores Estratégicos de la encuesta. ·Contar con información sobre la situación socioeconómica de las mujeres, de su pareja y sobre las características de la vivienda, así como las características sociodemográficas de las mujeres, de las personas que residen en las viviendas seleccionadas y en los hogares de las mujeres. ·Obtener información sobre los antecedentes de violencia en la familia (física o psicológica) de las mujeres y de sus parejas. ·Obtener información sobre las experiencias de abuso sexual experimentadas por las mujeres durante su infancia. ·Obtener información que permita identificar la ruta de búsqueda de información, apoyo, atención y denuncia que siguen las mujeres que han enfrentado violencia de cualquier tipo y en cualquier ámbito. ·Obtener información sobre el aumento o disminución de los conflictos o problemas de las mujeres con su familia y/o con su pareja a partir del inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19. ·Recolectar información sobre discapacidad de la mujer elegida, así como la causa de esta.
La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles de desagregación:
·Nacional -Urbano -Rural
·Entidad federativa
Mujeres de 15 años o más residentes habituales de las viviendas seleccionadas en la muestra.
Mujeres de 15 años o más residentes habituales de las viviendas seleccionadas en la muestra.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño de la muestra para la ENDIREH 2021 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación son las mujeres de 15 años y más. Para la selección de la muestra se utilizó la muestra maestra del Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, este último fue construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. A partir de la muestra maestra se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran Unidades Primarias de Muestreo (UPM), pues es en ellas donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Al término del operativo, es decir, con el 100% de viviendas en muestra (140 784) visitadas, se presentaron 18 138 casos de no respuesta. Esto corresponde con 12.88% de las entrevistas sin información, dentro del cual se presento el 7.2% de viviendas no habitadas
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
El cuestionario se diseñó con base en las recomendaciones internacionales, leyes y reglamentos, análisis de proyectos similares en la materia, así como en consultas a personas expertas y usuarias. En este marco distintas fuentes académicas y estudios empíricos han demostrado que la exposición a la violencia que experimentan las mujeres es muy sensible a su situación conyugal. Asimismo, las recomendaciones internacionales señalan que las encuestas sobre violencia contra las mujeres deben determinar la situación matrimonial o de relación de las entrevistadas en el momento de la encuesta e identificar cualquier relación que puedan haber tenido en el pasado, ya que esta información es esencial para ubicar a las mujeres que están en riesgo de violencia por parte de sus parejas. En este sentido, desde la ENDIREH 2006, la distinción de los cuestionarios por situación conyugal de las mujeres se convierte en un criterio conceptual y operativo determinante para la clasificación de las mujeres y asignación de distintos cuestionarios. La ENDIREH 2021 cuenta con los siguientes cuatro instrumentos de captación: 1. Cuestionario General, 2. Cuestionario para Mujer Casada o Unida (Cuestionario A), Cuestionario para Mujer Separada, Divorciada o Viuda (Cuestionario B), Cuestionario para Mujer Soltera (Cuestionario C). El Cuestionario General tiene el objetivo recopilar información de las viviendas y de los hogares en éstas, así como de las características sociodemográficas de todas las personas residentes en la vivienda e identificar a la mujer elegida de 15 años o más y verificar su situación conyugal. Asimismo, la ENDIREH 2021 cuenta con tres cuestionarios que se aplican a las mujeres elegidas con el fin de recopilar la información sobre sus experiencias de violencia y otras variables de interés. En la ENDIREH las mujeres elegidas se clasifican con base en tres situaciones conyugales, que a su vez corresponden a cada tipo de cuestionario para la mujer elegida: a) casadas o unidas, b) separadas, divorciadas o viudas, y c) solteras
De los 140 784 viviendas seleccionadas en el diseño de la muestra, se obtuvo un total de viviendas con entrevista completa de 110 127 entrevistas completas, lo cual representa el 78.22% de muestra recuperada.
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proyecto estadístico que realiza el INEGI desde el año 1964, su principal propósito es generar y proporcionar información que muestre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva de apoyo en la toma de decisiones en materia de política económica.
Sus resultados son fundamentales en la realización de distintos estudios económicos, sirviendo además como insumo para:
La construcción del Sistema de Cuentas Nacionales de México
La elaboración de indicadores del sector manufacturero.
La generación de información estadística del sector manufacturero por entidad federativa.
La generación de información estadística del sector manufacturero por tamaño de industria o establecimiento.
La elaboración de indicadores de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra.
El estudio del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la industria manufacturera por los especialistas nacionales e internacionales.
La integración de otras publicaciones sectoriales.
La metodología para la conformación de este proyecto estadístico, está fundamentada en los documentos denominados: Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas Industriales y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte en su versión 2013.
Es de relevancia mencionar que a partir del primero de enero del año 2015, el proyecto estadístico EMIM, de acuerdo al convenio suscrito con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones AC -ANPACT-, adquiere la obligación de recopilar y divulgar al público en general la Información Estadística Sobre el Mercado de Vehículos Pesados en México, este convenio en abril 2020 pasa a manos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP).
Posteriormente, en el marco del cambio de año base a 2013 de las Encuestas Económicas Nacionales aplicado en 2019, con fundamento en los Principios de Aseguramiento de la Calidad Institucional y con el propósito de atender las demandas de los usuarios, por primera ocasión se estableció el objetivo de generar y suministrar series estadísticas largas que permitan realizar análisis económicos completos a fin de conocer el comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio.
La retropolación de series estadísticas ha sido una práctica instrumentada por dos de los principales programas estadísticos del INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México e Índices Nacionales de Precios, que ofrecen series estadísticas largas cada vez que realizan un cambio de año base. En concordancia con esta buena práctica y con el propósito de atender una solicitud importante externada por los usuarios en la Consulta Pública del Cambio de año base a 2013 de las Encuestas Económicas Nacionales, La EMIM llevó a cabo el proceso de retropolación en base a índices de la serie generada.
Para la retropolación de los índices a nivel de dominio de estudio (2007-2012) se utilizó el método de empalme para enlazar los índices por dominio de estudio de la serie 2013 con la serie 2008. El procedimiento consistió en obtener los promedios anuales de los índices de las dos series para el año 2013, y obtener el factor de empalme que consistió en dividir el dato de la serie 2013 entre el dato de la serie 2008, el resultado (factor de empalme) se multiplicó a toda la serie 2008 para obtener los nuevos niveles de la serie anterior compatibles con la serie actual, esto para cada variable y dominio de estudio correspondiente.
Nacional
La unidad de observación de la EMIM es el establecimiento manufacturero, incluyendo aquellos que se dedican principalmente a la maquila de exportación y unidades económicas productoras de mercancías, independientemente de que dispongan o no del Programa de Fomento denominado IMMEX.
Establecimientos (ubicados en territorio nacional) pertenecientes a las 239 clases de actividad económica del sector manufacturero ubicadas en los sectores 31-33, incluyendo las maquiladoras de exportación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte -SCIAN 2013-.
Encuesta por muestreo mixto en establecimientos
El diseño de la muestra se caracterizó por ser deterministico para 235 clases de actividad económica y probabilístico para 4 de ellas.
Marco de la muestra
Para la serie 2013, el marco de muestreo de la encuesta se integró por el directorio de empresas proveniente del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), el cual se alimenta del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) versión octubre 2018 con información de referencia al año 2013 y cuya actividad económica correspondió a la industria manufacturera.
El marco de diseño se constituyó por 239 clases de actividad económica y está integrado por 437,666 establecimientos. 1.492 empresas para los siete dominios (incluye con certeza 750 establecimientos con más de 1,000 personas ocupadas).
Estratificación
Para las unidades económicas con diseño probabilístico, se estableció una estratificación a diez estratos, tomando como variables de estratificación el total de personal ocupado y los ingresos totales. Para la vairable de total de personal ocupado se realizó de acuerdo con la publicación en el diario oficial por la Secretaría de Economía el 30 de junio de 2009, adicionalmente, se realizó una sub-estratificación de los estratos 2, 3 y 4 en tres estratos según su valor de ingresos totales por medio del método de Dalenius.
Si se requiere un mayor nivel de detalle sobre esta información, se pueden revisar los cuadros de estratificación por rangos de personal ocupado y valor de los ingresos totales, en la "Síntesis Metodológica de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera", página 20, ubicada en el apartado de Materiales de Referencia de esta documentación.
Esquema de muestreo
En virtud de las características muy particulares de cada clase de actividad, se toman diferentes criterios para la definición del esquema de muestreo formando cuatro grupos, a tres de ellos se aplica un diseño no probabilístico y al restante un diseño probabilístico.
a) Diseño no probabilístico
El procedimiento consiste en seleccionar los establecimientos según su participación porcentual en ingresos totales hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio. Considerando que existen características específicas en cada actividad económica, se definen tres criterios de clasificación, según el tipo de cobertura en ingresos establecida:
Grupo 1. Cobertura alta
Corresponde a las clases de actividad económica cuya cobertura en ingresos es mayor o igual al 80%, siendo éstas un total de 173 clases.
Grupo 2. Cobertura moderada
Lo comprenden las clases de actividad cuya participación en ingresos es mayor o igual al 60% y menor a 80%, siendo éstas un total de 48 clases.
Grupo 3. Cobertura baja
Lo comprenden las clases de actividad cuya participación en ingresos es menor al 60%, siendo éstas un total de 14 clases.
b) Diseño probabilístico
El esquema de muestreo empleado es probabilístico y estratificado para las clases de actividad económica que integran este grupo.
Grupo 4. Clases con esquema de diseño probabilístico
Las cuatro clases de actividad con esquema probabilísitco, se presentan a continuación:
311812 Panificación Tradicional. 311830 Elaboración de Tortillas de Maíz y Molienda de Nixtamal. 312112 Purificación y Embotellado de Agua. 332320 Fabricación de Productos de Herrería.
Tamaño de la Muestra
Para las 235 clases de actividad con diseño no probabilístico, el tamaño de la muestra se obtuvo al acumular tantas unidades económicas hasta alcanzar la cobertura establecida.
Para las cuatro clases con diseño probabilístico, el tamaño de muestra se obtuvo de manera independiente a través de la expresión para estimar un total, con un nivel de confianza del 95%.
El tamaño de muestra total para la EMIM 2020 es de 10,447 establecimientos. Cabe mencionar que la muestra es constante para todos los meses, es decir que de enero a diciembre de cada año se tiene el mismo número de unidades económicas en muestra.
Afijación de la muestra
Para los cuatro dominios probabilísticos la muestra en cada estrato se asignó de acuerdo a la afijación de Neyman.
Selección de la muestra
Los establecimientos de las clases con diseño no probabilístico se seleccionaron de acuerdo a su mayor contribución en la variable de ingresos totales.
Los establecimientos de las clases con diseño probabilístico se seleccionaron aleatoriamente, sin reemplazo y de manera independiente para cada estrato.
Para mayor información, consultar: Síntesis Metodológica de la EMIM - Serie 2013 en Materiales de Referencia Externos
El nivel de confianza para las clases probabilísticas es de un 95%.
Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel o por vía internet
Para la captación de la información de cada uno de los establecimientos en muestra, se utilizó un instrumento no estructurado (respuestas abiertas) en el idioma español, denominado:
Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros.
Este es un instrumento de captación multiobjetivo conformado por nueve capítulos, siete de los cuales agrupan las variables objeto
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) se han constituido en valiosas herramientas para el desarrollo, ya que ofrecen nuevas formas de participación a través de foros y portales de información.
La telefonía móvil promueve el sentido de inclusión, pertenencia y cercanía entre los miembros de una familia. Internet es una valiosa herramienta de apoyo a la educación y la investigación, al facilitar, por ejemplo, la consulta remota de los catálogos bibliográficos de casi cualquier biblioteca. La computadora permite la creación de documentos electrónicos con una versatilidad inusitada, o el procesamiento de datos en volúmenes anteriormente inmanejables.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levanta la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) 2020, con el objetivo de conocer la condición de disponibilidad de estas tecnologías en los hogares y las características sociales y demográficas de quienes las utilizan.
La ENDUTIH es una encuesta exclusiva para la generación de estadísticas sobre la disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en sustitución del precedente Módulo aplicado como complemento de otras encuestas en hogares (MODUTIH).
A partir de la ENDUTIH 2015, la información es proporcionada por un informante directo dentro del hogar, el cual es seleccionado aleatoriamente, y describe su propia experiencia en el uso de TIC a diferencia del MODUTIH, en donde un solo miembro proporcionaba información del resto de los integrantes.
Este cambio metodológico implica que las variables correspondientes a los usuarios de las diversas TIC (Telefonía, Computadora e Internet) no son comparables entre la serie estadística de la ENDUTIH generada a partir del año 2015 y la serie estadística del MODUTIH 2001-2014; sin embargo, las variables referentes a la disponibilidad de las TIC en los hogares sí son comparables entre MODUTIH y ENDUTIH.
Este cambio de metodología en los levantamientos de los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 permite mejorar la captación de la información del uso de las TIC entre la población de nuestro país. Cabe señalar que la instrumentación del cambio obedece a la necesidad de ajustar los procedimientos metodológicos empleados en la captación de las TIC de acuerdo con la normatividad internacional vigente, asimismo, se enmarca en el proceso de mejora continua que instrumenta el INEGI en las estadísticas que genera.
NOTA IMPORTANTE El INEGI, a partir de la publicación de los resultados del año 2021 generó una estimación de la población objeto de estudio, con base en la propia actualización de la Muestra Maestra para mejorar la calidad estadística de la información que publica. Derivado de lo anterior, los factores de expansión de la ENDUTIH de los años 2015-2020 responden a la nueva estimación de la población, en lugar de las proyecciones poblacionales que se utilizaban desde 2013.
Los eventos de los años 2017 a 2020 fueron actualizados con esta estimación de la población el día 4 de julio de 2022, a la par de la publicación de 2021; los eventos de los años 2015 y 2016 se actualizaron el día 30 de noviembre de 2022.
La encuesta está diseñada para dar resultados para los siguientes dominios de estudio:
Nacional
Nacional urbano
Nacional rural
Entidad
Persona seleccionada en el hogar de 6 años o más de edad.
La encuesta está dirigida a las personas de seis o más años que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional a la fecha del levantamiento.
Encuesta probabilística en hogares
MARCO DE LA ENCUESTA
El diseño de la muestra para la ENDUTIH 2020 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la persona que al momento de la entrevista tenga seis años cumplidos o más de edad.
Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la Muestra Maestra también conocida como Marco Nacional de Viviendas 2012, este último, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. A partir de la “Muestra Maestra” se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI.
FORMACIÓN DE LAS UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM)
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
ESTRATIFICACIÓN
Una vez construido el conjunto de UPM, se agrupan aquellas con características similares, lo cual se denomina estratificación.
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en zonas, como se indica en el siguiente cuadro:
Ámbito Descripción
Urbano alto Ciudades con 100 000 o más habitantes Complemento urbano De 2 500 a 99 999 habitantes Rural Localidades menores de 2 500 habitantes
De manera paralela, se formaron cuatro estratos socioeconómicos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características socioeconómicas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
De esta forma, cada UPM fue clasificada en un único estrato geográfico y uno socioeconómico. Como resultado, se tienen un total de 683 estratos en todo el ámbito nacional.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Considerando un nivel de confianza del 90%, un efecto de diseño de 4 observado en experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 13.8%, una tasa de no respuesta de 15%, un promedio de hogares por vivienda de 1.02 y una proporción de 1%. Con estos parámetros se obtiene un tamaño de muestra aproximado de 64 901, el cual se ajustó a 65 190 viviendas a nivel nacional.
ASIGNACIÓN DE LA MUESTRA
La asignación de la muestra se realizará dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato, el procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.
Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento de la muestra se ajustaron para los siguientes conceptos:
Ajuste por no respuesta: El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realizó a nivel estrato, en cada uno de los dominios de estudio.
Ajuste por proyección: Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corregirán, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por CONAPO referida al punto medio del levantamiento.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
Cuestionario en idioma español, electrónico o de papel cuando las condiciones no permitan el uso del electrónico, es un cuestionario semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas); su contenido temático se muestra a continuación:
Servicios básicos de la vivienda,
Residentes y hogares en la vivienda,
Características sociodemográficas,
Equipamiento de Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en el hogar,
Disponibilidad, costo y calidad de servicios de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) en el hogar,
Experiencia en el uso de la computadora, laptop o Tablet,
Uso y experiencia del Internet,
Uso de telefonía celular Y
Radio y TV Abierta.
De una muestra nacional de 65 190
El INEGI, en concordancia con los trabajos impulsados por la OCDE, contribuye a la medición de temas relativos a la gobernanza en México. Se trata de un tema central en materia de políticas públicas, dado que la atención a las demandas ciudadanas debe ser una prioridad para los gobiernos.
La ENCIG se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia y se apega al mandato de atender temas relevantes para la sociedad como la producción de información sobre la gestión y el desempeño gubernamental a partir de la opinión y experiencias de la ciudadanía. El objetivo de la encuesta es recabar, en ciudades de 100 000 y más habitantes, información con representatividad nacional y por entidad federativa sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos durante el 2021 que proporcionan los diferentes niveles de gobierno, incluyendo servicios de seguridad pública y justicia, que aporten elementos para la toma de decisiones de política pública.
Al igual que otros ejercicios realizados en el ámbito internacional, la ENCIG mide y recaba información a través de la perspectiva del ciudadano como usuario, así como de sus percepciones sobre la corrupción y la calidad de los trámites y servicios públicos. La información que reúne la ENCIG es una herramienta para la administración pública en la instrumentación de medidas de mejora y de su evaluación. Cabe señalar que la ENCIG no pretende medir la existencia de esquemas de administración, sino los diferentes atributos relacionados con la calidad de los trámites y servicios gubernamentales desde la perspectiva de los ciudadanos, y la confianza que estos tienen en las instituciones.
Objetivo general:Obtener información que permita generar estimaciones con representatividad a nivel nacional y estatal sobre las experiencias, percepciones y evaluación de la población de 18 años y más en ciudades de 100 mil habitantes y más sobre los trámites y servicios que proporcionaron los diferentes ámbitos de gobierno durante 2021. Adicionalmente, se busca generar estimaciones sobre la prevalencia de víctimas de actos de corrupción y la incidencia de los mismos cometidos en la realización de trámites, pagos, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades. Esto con el fin de proveer información al público en general y ofrecer elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.
Objetivos específicos: • Medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos básicos durante 2021. • Medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos bajo demanda durante 2021. • Captar información sobre las características de los servicios públicos básicos y bajo demanda. • Reunir información sobre la condición de realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades en ciudades de cien mil habitantes y más durante 2021 y caracterizar diversos atributos de calidad. • Estimar el tiempo neto dedicado para la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como la duración en la gestión de los mismos. • Medir la percepción sobre la situación de la corrupción en México durante 2021. • Generar estimaciones sobre el número de víctimas de corrupción en pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades realizados durante 2021. • Generar estimaciones sobre el número de actos de corrupción que sufrieron las víctimas en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades durante 2021. • Generar estimaciones sobre el grado de interacción de la población con las autoridades gubernamentales a través de medios electrónicos. • Generar estimaciones sobre la confianza que se tiene en las instituciones. Geographic coverage ---------------------------La encuesta tiene una cobertura geográfica urbana con representatividad nacional en dominio urbano y por entidad federativa en dominio urbano, por lo que se podrán generar indicadores a nivel estatal urbano y nacional urbano.
La población de 18 años y más residente en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra en ciudades de cien mil habitantes y más.
La encuesta está dirigida a la población de 18 años cumplidos y más que residen en viviendas particulares ubicadas en localidades de cien mil habitantes y más.
Encuesta probabilística en hogares
El diseño de la muestra para la ENCIG se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más.
El marco de muestreo que se empleó para la ENCIG es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó Unidades Primarias de Muestreo (UPM), pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Considerando un nivel de confianza de 90%; un error relativo máximo esperado de 15%; un efecto de diseño de 1.47; una tasa de No respuesta de 15% y para proporciones mínimas, dentro de un rango de 9.9% a 15.9% relativo a los temas de pagos, trámites y servicios dependiendo de la entidad federativa, excepto la Ciudad de México, se obtuvo una muestra mínima de 1 100 viviendas y máxima de 1 893 viviendas por entidad, esta última se ajustó a 1 900 viviendas. Para el caso particular de la Ciudad de México, la proporción mínima para cada una de las 4 regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente) en que se divide dicha entidad fue de 12.5%; obteniendo un tamaño de muestra de 1 450 viviendas, respectivamente. En suma, la Ciudad de México tuvo un tamaño de muestra de 5 800 viviendas, lo que favorece estimar proporciones mínimas del 3.5% para los mismos parámetros. El agrupado nacional resultó en 46 000 viviendas que permiten estimar proporciones mínimas de 0.45% bajo los mismos parámetros de error relativo máximo esperado, efecto de diseño y tasa de No respuesta.
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
La información se captó a través de un cuestionario declarado en mini laptop, que se aplicó por medio de una entrevista directa (cara a cara). Las dos primeras secciones estaban destinadas a un informante adecuado, que podía ser el (la) jefe(a) del hogar o una persona de 18 años o más, residente habitual de la vivienda, miembro del hogar y que conociera todos los datos de los residentes del mismo. Las otras nueve secciones se aplicaron a la persona elegida de manera aleatoria, residente de la vivienda seleccionada de 18 años y más.
Los resultados del levantamiento a nivel nacional fue del 86.80% de entrevistas logradas de un total de 46,000 viviendas. Cabe mencionar que el diseño muestral tenía contemplado un 15% de no entrevista (tasa de no respuesta).
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), tiene el propósito de captar información a nivel nacional y por entidad federativa, generando información estadística confiable y oportuna que permita elaborar una serie de indicadores económicos, con el propósito de conocer la evolución y comportamiento de la actividad económica que realizan las empresas constructoras a nivel nacional, contribuyendo con ello a suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, y a la toma de decisiones de los diversos sectores de la sociedad.
La ENEC genera indicadores a nivel nacional, con desglose geográfico a nivel de entidad federativa.
La unidad de análisis del proyecto son las empresas constructoras a nivel nacional.
Está definida como las empresas constructoras dedicadas a la edificación residencial, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados, clasificadas en el Sector 23 Construcción del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.
Encuesta probabilística en establecimientos
1.Marco de La Muestra
El marco de muestreo está integrado por 17 895 empresas y se conformó por los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 (datos de 2013), actualizados por el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) de octubre de 2018. En el siguiente cuadro se presenta la participación porcentual por subsector de actividad económica del sector construcción.
1.1. Estratificación
Formación del componente principal: para cada empresa del marco de muestreo, se obtuvo el primer componente principal, el cual es una combinación lineal de las variables personal ocupado total y valor de la producción. Estratificación del componente principal: se estableció una clasificación a cinco estratos, aplicando el algoritmo de k medias al componente principal, excepto para el primer estrato en el que se incluyeron con certeza a las empresas con más de 75 millones de pesos en el valor de la producción o personal ocupado mayor o igual a 250. Se obtuvo la siguiente distribución.
2.Esquema de muestreo
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado, con selección independiente para cada estrato por dominio de estudio: Probabilístico; las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Estratificado: las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.
3.Tamaño de la muestra es de 3,492 empresas.
Considerando a las empresas incluidas con certeza. Los siguientes cuadros presentan la conformación de la muestra por subsector y entidad federativa respectivamente
4.Afijación de la muestra
Para los dominios de estudio, la muestra en cada estrato se asignó de acuerdo a la ponderación del componente principal por estrato.
5.Selección de la muestra
Las empresas se seleccionaron de manera aleatoria, sin reemplazo e independiente para cada dominio-estrato de acuerdo a la afijación. Se cuidó que el tamaño de muestra sea mínimo 4.
Considerando el tamaño de la muestra, se tiene un nivel de confianza del 95%, error relativo del 14%, según dominio de estudio.
Las principales desviaciones del diseño muestral son consecuencia de empresas que no tuvieron actividad en el período de referencia, negativas para dar la información y por cierres definitivos.
Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel y vía internet
El Cuestionario Mensual para Empresas Constructoras es un instrumento de captación estructurado editado en idioma español.
Microvalidación
Cada uno de los cuestionarios captados es objeto de análisis exhaustivo, lo que permite identificar la completitud de los datos e iniciar la etapa de tratamiento. El tratamiento se lleva a cabo mediante la validación amplia de los datos, la identificación de valores atípicos, las reconsultas correspondientes, así como el procesamiento y análisis de los resultados generados. La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia exhaustiva, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de tratamiento que aseguran la calidad de la información. Identificación de valores atípicos Los tres criterios generales que permiten identificar datos inconsistentes o atípicos se describen a continuación: 1.Revisión de los criterios de validación en campo: como parte del proceso de validación integral, en primera instancia, se revisa la correcta aplicación de los criterios mínimos de validación en campo. Lo anterior, con el propósito de asegurar el correcto funcionamiento de los validadores del sistema de captura.
2.Consistencia de la información: como parte del proceso de validación se verifica la consistencia de los datos, asegurando la existencia de variables correlacionadas y sus respectivos niveles.
3.Tendencia de las unidades económicas: para la validación de la información se realiza la comparación de los datos del mes en estudio respecto del mes anterior, con el propósito de identificar los cambios en los niveles de respuesta, sobre todo, aquellos que establecen un cambio en la tendencia.
A partir de la aplicación del conjunto de criterios de validación, se generan listados con los datos atípicos que son revisados para determinar si los mismos requieren ser objeto de reconsulta con el informante.
Reconsulta de la información
Las reconsultas se llevan a cabo a través de dos medios: vía telefónica o bien a través de correo electrónico. Debido a que se cuenta con pocos días para el tratamiento y procesamiento de la información, dichos medios son los más eficientes para ratificar o rectificar los datos recolectados directamente con los informantes. En esta actividad participan tanto los analistas y supervisores de tratamiento como los entrevistadores de la estructura operativa Regional y Estatal en todo el país. Imputación de información faltante Para finalizar la actividad de microvalidación, se efectúa la imputación de empresas faltantes con actividades operativas normales. Dicha imputación se realiza de manera automática y sistematizada utilizando el método del vecino más cercano, que es una técnica consistente en agrupar empresas de tipo similar por estrato, con la finalidad de ordenar el grado de asociación entre dos empresas que pertenecen al mismo grupo, en este caso, subsectores y entidad federativa. A través de este procedimiento es posible imputar empresas del mismo grupo (vecino), asegurando la muestra mínima necesaria para el procesamiento. Una vez que se cuenta con la información consolidada se realiza la solicitud de factores de expansión e indicadores de precisión estadística al área correspondiente.
Macrovalidación
Una vez que la información es expandida, se generan valores corrientes, valores constantes de las variables monetarias e índices de las principales variables, agregados por sector, subsector y entidad federativa, los cuales son objeto de validación. La macrovalidación se enfoca en valores agregados y garantiza la consistencia de los datos mediante la revisión de tendencias, la comparabilidad y análisis con otras fuentes de información, la verificación analítica entre variables, así como el análisis de las serie históricas.
Cabe señalar, que en el caso de los valores agregados de las empresas constructoras se analiza la correlación con dos de los indicadores principales del sector: el primero es el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y el Producto Interno Bruto del sector formal de la construcción.
En caso de que se detecte alguna situación atípica, nuevamente se revisa la información a nivel de unidad económica (microvalidación), de tal forma que sean identificados los registros que estarían originando tales inconsistencias, para validar o rectificar los datos y concluir con el proceso de generación de resultados.
Enero Tasa de respuesta 86.90%, Tasa de no respuesta 13.10%
Febrero Tasa de respuesta 89.80%, Tasa de no respuesta 10.20%
Marzo Tasa de respuesta 88.00%, Tasa de no respuesta 12.00%
Abril Tasa de respuesta 88.90%, Tasa de no respuesta 11.10%
Mayo Tasa de respuesta 89.10%, Tasa de no respuesta 10.90%
Junio Tasa de respuesta 89.30%, Tasa de no respuesta 10.70%
Julio Tasa de respuesta 88.80%, Tasa de no respuesta 11.20%
Agosto Tasa de respuesta 87.90%, Tasa de no respuesta 12.10%
Septiembre Tasa de respuesta 88.00%, Tasa de no respuesta 12.00%
Octubre Tasa de respuesta 87.70%, Tasa de no respuesta 12.30%
Noviembre Tasa de respuesta 86.70%, Tasa de no respuesta 13.30%
Diciembre Tasa de respuesta 86.50%, Tasa de no respuesta 13.50%
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Indicadores para proyectos con muestreo probabilístico:
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
<a
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades.
A partir de la contingencia sanitaria, el levantamiento de información se suspendió en abril del 2020 y se reactivará hasta nuevo aviso, por lo que los resultados que tradicionalmente se publican de ENOE quedan suspendidos. Por otra parte, con la finalidad de ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia, el INEGI diseñó una estrategia mediante entrevistas telefónicas a través de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), considerada de carácter experimental.
Las cifras de la ETOE no son estrictamente comparables en su contextualización teórica con el diseño de la ENOE; sin embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta la ENOE, por lo que su comparación podría resultar útil como medida de referencia. Ver ETOE
La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, se diseñó con la finalidad de generar información estadística sobre las características educativas de las personas de 0 a 29 años, y poniendo especial atención en el grupo de 3 a 29 años, distinguiendo en la población inscrita en el ciclo escolar 2020-2021, así como aquella inscrita en el 2021-2022.
La ENAPE 2021, permite distinguir los distintos grupos de la población que se encuentran en edad escolar, así como el nivel educativo alcanzado en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022. Esta encuesta capta las condiciones educativas a las que se enfrentó la población de 3 a 29 años, con los nuevos desafíos educativos que les plantearon las condiciones sociales durante dichos ciclos escolares. Por otro lado, identifica las causas que motivaron a dejar de estudiar, en aquella población que no se encontró inserta en el Sistema Educativo Nacional.
1.1 Objetivo general Generar información estadística sobre el acceso y permanencia de la población de 0 a 29 años en el Sistema Educativo Nacional (SEN), a través de la inscripción en el ciclo escolar 2020-2021 y ciclo escolar 2021-2022; los motivos o razones de no conclusión y no inscripción; la consideración de retomar sus estudios para quienes no se inscribieron en el ciclo escolar 2021-2022; además de dar información sobre algunos aspectos de la dinámica escolar, entre otras variables de las condiciones educativas de esta población.
1.1.1 Objetivos específicos
Identificar el equipamiento de herramientas tecnológicas en las viviendas con población de 0 a 29 años, así como la razones por las que no cuenta con internet fijo.
Conocer la condición de asistencia en educación inicial de la población de 0 a 2 años.
Obtener información sobre la condición de inscripción de la población de 3 a 29 años en el ciclo escolar 2020-2021, así como el nivel y grado en el que se encontraba; el tipo de sostenimiento de la escuela en el que estuvo inscrito.
Conocer la condición de inscripción de la población de 3 a 29 años en el ciclo escolar 2021-2022, su nivel y grado en el que se encontraba, así como sostenimiento de la escuela; además de los motivos principales de no inscripción. Además de identificar el uso de TIC para impartir clases y realizar tareas.
Para la población de 3 a 17 años conocer quienes los apoyan para sus tareas y el tiempo dedicado; así como las expectativas educativas que los padres o tutores esperan que alcance en su vida.
De la población de 3 a 29 años que nunca ha asistido a la escuela conocer sus motivos principales de no hacerlo.
Identificar el nivel de escolaridad alcanzado de la población no inscrita ni en el ciclo escolar 2020-2021 ni en el ciclo escolar 2021-2022, así como la edad que tenía cuando dejo de hacerlo y sus motivos principales por la que dejó de asistir.
Para aquella población que no estuvo inscrita en el ciclo escolar 2021-2022, pero que alguna vez estuvo inscrita conocer su idea de retomar sus estudios y el tiempo para hacerlo.
De la población de 14 a 29 años conocer su condición de actividad y consecuencia en la vivienda si dejara de trabajar.
Conocer la percepción del informante de 18 años o más, sobre distintas frases acerca de la valoración de la educación.
1.2 Aspectos metodológicos
1.2.1 Población de estudio La muestra fue una selección de números telefónicos del Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), elegidos a partir de un muestreo aleatorio; los correspondientes a la muestra ECOVID-ED con respuesta y los números utilizados en la Prueba ENOE CATI. (1)
El universo de estudio fue la población usuaria de servicios de telefonía y sus viviendas y específicamente, la encuesta está dirigida a todas las personas de 0 a 29 años que residen en dichas viviendas.
1.2.2 Informante de la encuesta El informante adecuado fue una persona de 18 años o más, de preferencia el (la) cuidador(a) principal de las personas que cursan algún nivel de escolaridad básico (preescolar, primaria o secundaria, si los hubiera); es decir, la madre, el padre o el tutor de las personas de menor edad; ser residente habitual de la vivienda y conocer la información del resto de las personas que habitan en la misma.
En caso de que al momento de la llamada no se hubiese encontrado la o el informante adecuado, se indagaba si había otra persona de 18 años o más que cumpliera con las características indicadas, o bien, se preguntaba por la hora en la se podía volver a llamar para ser atendida(o) por el informante adecuado.
1.2.3 Tamaño de la muestra La muestra constó de 145,015 números telefónicos seleccionados aleatoriamente (aproximadamente 4,530 por entidad federativa) y que se compone de: nuevos números telefónicos obtenidos aleatoriamente del Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de Telecomunicaciones; los correspondientes a la muestra ECOVID-ED con respuesta y los números utilizados en la Prueba ENOE CATI.
Cabe mencionar que, de estos números telefónicos, se lograron entrevistar alrededor de 22,700 viviendas, de las cuales poco más de 14,450 contaron con población de 0 a 29 años. Asimismo, se logró obtener información de alrededor de 32,340 personas de 0 a 29 años.
1.2.4 Cobertura geográfica Nacional.
1.2.5 Periodo de levantamiento El levantamiento se realizó del 16 de noviembre al 17 de diciembre de 2021; estuvo a cargo del personal de encuestas en hogares de oficinas centrales y de las distintas coordinaciones estatales del Instituto.
1.2.6 Método de recolección La información se levantó a través de entrevistas telefónicas aplicadas a una muestra aleatoria de números telefónicos precargados en un sistema de captura electrónica en el que se registró la información obtenida. Esta técnica de entrevista vía telefónica se implementó en el último año, dadas las necesidades de resguardar la integridad y salud frente a la COVID-19, de las y los entrevistadores, así como de los informantes de las encuestas.
(1) Las siglas CATI refieren al método de Entrevistas Personales Asistidas por Computadora (por sus siglas en inglés: Computer Assisted Personal Interview).
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional.
Unidad de análisis Viviendas con teléfono fijo y celular.
Población objetivo La población objeto de estudio fueron las personas de 0 a 29 años, que contaban con un teléfono y que residían dentro del territorio nacional en la fecha del levantamiento.
El universo de estudio es la población usuaria de servicios de telefonía y específicamente, la encuesta está dirigida a todas las personas de 0 a 29 años que residen dentro del territorio nacional.
Encuesta probabilística en hogares
1.1 Estratificación El diseño de la muestra es estratificado debido a que cada una de las 32 entidades federativas conforman los estratos de diseño, al interior de cada entidad se ha seleccionado una muestra aleatoria de números telefónicos en forma independiente.
n=(z^2)q / [(r^2)p(1-tnr)]
Donde:
n = tamaño de la muestra.
p = estimación de la proporción de interés.
q = 1 - p.
r = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza obtener las estimaciones con una confianza prefijada.
z = tasa de no respuesta máxima esperada.
tnr = tasa de no respuesta máxima esperada.
Considerando una confianza de 90%, un error relativo esperado de 11.1%, una proporción de 1.0%, y la tasa de no respuesta esperada de 85.0%, se determinó una muestra a nivel nacional de aproximadamente 144,928 números telefónicos, el cual se ajustó a 145,015.
En la siguiente tabla se presenta la distribución de la muestra a nivel nacional.
Resultado y código de la entrevista...........................................................................Total............................................Relativo
Muestra de números telefónicos..............................................................................145,015............................................100.0
Viviendas con contacto..........................................................................................38,771.............................................26.7
• Viviendas con entrevista lograda (00).....................................................................22,719..............................................58.6
-
El INEGI, en coordinación con la Universidad de Texas Medical Branch, llevó a cabo la ENASEM 2021, la cual da seguimiento a la información producida en los
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 se levantó del 01 de noviembre al 16 de diciembre del 2021. Su objetivo es recabar información sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos proporcionados por los diferentes niveles de gobierno, incluyendo servicios de seguridad pública y justicia; que aporte elementos para la toma de decisiones de política pública.