Availability and use of information and communications technologies in homes. 2022.
La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país
Censo INEGI 2020 Información Demografica Municipal /INEGI Census 2020 Demographic Information by MunicipalityEsta capa muestra las características demográficas de México a nivel municipal desglosadas por género y grupo de edad. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje de la población total del municipio, que pueden mapearse o usarse dentro del análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de personas mayores (60+) de la población total del municipio. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_ This layer shows demographic characteristics for Mexico at a municipal level broken by gender and age group. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of senior citizens (60+) of total population in the municipality. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
This map shows the population who don't have health insurance in Mexico by State and Municipality. Data is from Censo INEGI 2020. Each layer is configured with a pop-up for additional information. In addition, the Municipality layer is configured with a new Map Viewer chart. Censo INEGI 2020 Información Salud Municipal /INEGI Census 2020 Health Information by MunicipalityEsta capa muestra la información del acceso a los servicios de salud de la población en México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población municipal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de población sin derecho a servicios de salud, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows access to health services of the population in Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of people with no access to health services, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Enumeración exhaustiva de la población y las viviendas existentes en el país, brinda características de ambas. Datos de 2010.
Censo INEGI 2020 Información Salud Municipal /INEGI Census 2020 Health Information by MunicipalityEsta capa muestra la información del acceso a los servicios de salud de la población en México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población municipal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de población sin derecho a servicios de salud, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows access to health services of the population in Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of people with no access to health services, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
Censo INEGI 2010 Informacion Salud Estatal /INEGI Census 2010 Health Information by State Esta capa muestra la información del acceso a los servicios de salud de la población en México a nivel estatal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población estatal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis. La capa está simbolizada por el porcentaje de población sin derecho a servicios de salud, a nivel estatal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha. Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos. Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/_This layer shows access to health services of the population in Mexico at a state level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total state population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of people with no access to health services, at the state level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data. Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Información anual sobre el origen y aplicación de los recursos financieros de los Gobiernos de Estados y Municipios.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
License information was derived automatically
The ENAPE is a key survey conducted by INEGI to generate detailed statistical information about the educational characteristics of the population in Mexico, specifically regarding access, enrollment, and permanence in the National Educational System (SEN).
Its main objective is to provide data of interest and utility for the formulation of public educational policies, academic research, and the general knowledge of society about the educational situation of the country.
The ENAPE collects a wide range of information, which includes, among other aspects:
The data is organized to provide a comprehensive overview of the 2021 INEGI survey.
df01: This first file contains the sociodemographic and equipment characteristics of the surveyed households, providing the housing context for the data.
df02: Complementing df01, this second file delves into the specific details of each enrolled individual within those households. It covers relevant aspects of their educational situation, access to resources, and study modalities. Together, both files enable a robust analysis of the interaction between housing conditions and individuals' educational experiences.
df03: This third file is the result of a strategic merge between df01 (household characteristics) and df02 (characteristics of the enrolled individual). This fusion was performed using the unique household identifier (FOLIO) as the key, allowing us to link housing information with that of each person living and studying in it. The resulting shape of df03 is (32343, 67).
This particular configuration aims to facilitate an in-depth study where the individual is the primary subject of analysis. By joining these datasets in this manner, we can explore how household characteristics directly influence the educational and personal experiences of each student.
It's important to note that if your research goal is to analyze household characteristics in isolation or as the primary focus, it's recommended to use the df01 file directly. Alternatively, if you need to combine both data sources for a household-centric study, merging df01 and df02 might require a different methodology, tailored to your analysis's logic. The final choice will always depend on the analyst's criteria and the specific objectives of each investigation.
Data cleaning and feature selection were performed based on criteria of importance, impact, and relevance.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Actualiza datos sobre el tamaño, la composición y la distribución territorial de la población, los hogares y las viviendas existentes en el país. Datos2005
Censo INEGI 2020 Religion Estatal /INEGI Census 2020 Religion Information by State Esta capa muestra la información sobre la religión de la población en México a nivel estatal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población estatal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis. La capa está simbolizada por el porcentaje de población de religión católica, a nivel estatal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha. Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos. Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows religious affiliation of the population in Mexico at a state level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total state population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of people who are catholics, at the state level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data. Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
Censo INEGI 2020 Religión Municipal /INEGI Census 2020 Religion Information by MunicipalityEsta capa muestra la información sobre la religión de la población en México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población municipal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de población de religión católica, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows religious affiliation of the population in Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of people who are catholics, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
This map shows the average household size in Mexico by State and Municipality. Data is from Censo INEGI 2020. Each layer is configured with a pop-up for additional information. In addition, the Municipality layer is configured with a new Map Viewer chart. Censo INEGI 2020 Información Viviendas Municipal /INEGI Census 2020 Household Information by MunicipalityEsta capa muestra la información de los hogares de México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de hogares en el municipio, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de hogares que cuentan con internet, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows household information for Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal households, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of homes in Mexico that have internet, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
This map shows the households who do not have a vehicle in Mexico by State and Municipality. Data is from Censo INEGI 2020. Each layer is configured with a pop-up for additional information. In addition, the Municipality layer is configured with a new Map Viewer chart. Censo INEGI 2020 Información Viviendas Municipal /INEGI Census 2020 Household Information by MunicipalityEsta capa muestra la información de los hogares de México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de hogares en el municipio, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de hogares que cuentan con internet, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows household information for Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal households, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of homes in Mexico that have internet, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
Censo INEGI 2020 Informacion Ocupación Estatal /INEGI Census 2020 Employment Information by State Esta capa muestra la información de la situación de ocupación de la población en México a nivel estatal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de la población estatal, que se pueden mapear o utilizar en el análisis. La capa está simbolizada por el porcentaje de población femenina no económicamente activa, a nivel estatal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha. Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos. Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows employment status of the population in Mexico at a state level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total state population, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of female population who is not economically active, at the state level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data. Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Originalmente, las estadísticas de natalidad eran captadas mediante una boleta colectiva en la cual las fuentes informantes reportaban cada mes los nacimientos registrados el mes anterior. En 1984 este formato cambió por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se ha empleado una copia del acta de nacimiento.
El presente trabajo es una compilación, estandarización e integración de las bases de datos de nacimientos registradas y publicadas de manera anual por el INEGI. Se presenta un periodo de descarga de 1985 al 2021, tratándose de una serie completa de los nacimientos registrados en México.
Se realiza revisión de consistencia y trazabilidad de las variables en cada año para que sean homogéneas en la serie de tiempo.
El objetivo principal es lograr una integración, armonización, estandarización, integración y vinculación de grandes bases de datos en México para su análisis y visualización.
Cada año se mantendrá actualizada y se integrarán los años posteriores de manera que la serie de tiempo va a ir creciendo.
Se lleva a cabo un proceso denominado minería de datos, con el cual, mediante un conjunto de técnicas se exploran grandes bases de datos para identificar errores o patrones en los datos.
Se basa en los principios de FAIR (por sus siglas en inglés, hacen que los datos cumplan con ser fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables [Wikilson et al., 2016]), los cuales brindan una guía para que se puedan administrar datos científicos y que pueda garantizarse su uso.
Este repositorio, es parte de un proyecto de CONACYT denominado "Sistema para el análisis espacio-temporal y visualización cuantitativa de la situación general de los principales problemas de salud, los recursos y costos, a partir de la vinculación de grandes bases de datos del sector salud en México". Gracias al apoyo y participación de varias instituciones como la Dirección General de Información en Salud (DGIS) es que se está realizando esta enorme labor.
El alcance de este repositorio va más allá de proveer las bases de datos para los análisis que se requerirán en el proyecto antes mencionado. Además de esto, las pondrá al alcance de la comunidad científica, académica y de tomadores de decisiones.
La información y acceso a las series de tiempo se encontrará disponible en el repositorio, el cual también puede ser consultado a través de la página de la Unidad de Inteligencia en Salud Pública (UISP):
Nacional, entidad federativa, municipio, localidad y tamaño de localidad.
Unidad de análisis y observación: Nacimientos ocurridos y certificados a nivel individual con cobertura nacional.
Registro administrativo
Vía internet
Acta de nacimiento
El equipo de la UISP descarga del INEGI las bases de datos de nacimientos por año. Se estandariza cada una de ellas y se evalúa si hay trazabilidad de variables, para dejar las bases de datos homogéneas. Se procede a integrar las bases en la serie.
Para el procesamiento de las bases de datos, se utilizaron técnicas de minería de datos. Se llevó a cabo en varias etapas que a continuación se describen:
Selección de bases de datos Se seleccionaron las bases de datos que se integrarían al proyecto Defunciones (INEGI), Nacimientos (INEGI), Nacimientos (SINAC), Egresos hospitalarios (SAEH-SSA), Egresos hospitalarios sectorial, Exceso de mortalidad (INSP), Servicios otorgados(SIS), etc. Se utilizaron técnicas de minería de datos para la limpieza y estandarización, también se llevaron a cabo procesos de calidad de acuerdo con las dimensiones de completitud, consistencia, exactitud, duplicidad e integridad para la serie de años de cada una de las bases de datos. Se identificó en que comunidad entrarían cada una de las bases de datos de acuerdo con su clasificación.
Recopilación y preparación de los datos Una vez identificadas las bases de datos, se hizo el acopio de los datos existentes a la fecha. En este paso es importante mencionar que cada año se van incorporando nuevas bases de datos de acuerdo a su año de publicación. También se hizo la recopilación y búsqueda de documentación: soporte conceptual y metodológico, proyectos estadísticos, instrumentos de captación formularios, formatos, cuestionarios o guías para la operación del sistema de captura y descripción de archivos de la base de datos o diccionarios de datos de las variables que las conforman. Para este proceso se hizo un análisis de integración de datos (data integration), que consiste en la recopilación de datos desde las diferentes fuentes. Esto se hace a través de un proceso ETL (Extracción(Extract), Transformación(Transform) y Carga(Load)). En este punto se decide si ciertos datos pueden ser descartados. Para la preparación de los datos se hace una limpieza, se quitan redundancias y se buscan patrones. Luego se transforman (estandarizan) en el formato óptimo para el modelado. Cuando existen diferencias en las variables de cada año, se integran a las bases de datos nuevas variables estandarizadas, las cuales se adecuan a las series de tiempo de cada año. En este proceso se estandarizan los catálogos de las variables con el objetivo de re categorizar sus valores y permitir realizar un análisis a través del tiempo y facilitar al usuario la utilización de los datos.
Modelado de datos En esta etapa, los datos son sometidos a algoritmos y se crean estadísticas. Si al realizar los cálculos algorítmicos el sistema refleja un problema con los datos, eso significa que no se transformaron bien y tendrá que volverse a realizar la fase de preparación.
Evaluación Una vez que se han realizado todas las fases anteriores, se evalúa si los resultados obtenidos son coherentes. Se obtienen análisis de los datos y los resultados se comparan con datos oficiales. En esta fase se identifican problemas e incoherencias. Se identifican datos faltantes, problemas de calidad, correlación entre variables, análisis de variables, detección de outliers, series temporales, detección de duplicados, falta de información, inconsistencias, etc.
La calidad de los datos es muy importante para tener registro de las estadísticas de nacimientos y nos da a conocer como es la cobertura del registro en el país y si existe capacitación del personal para el correcto llenado de las actas de nacimientos.
La UISP realiza una auditoría de calidad de los datos en cada base de datos anual que descargamos, buscando que se cumplan sus dimensiones: Exactitud - Verifica que los datos sean válidos con las fuentes oficiales y de minimizar errores. Consistencia - Verifica que los datos sean precisos y con el detalle suficiente para cumplir con la consistencia interna en el registro. Cobertura - Verifica que los datos representen la totalidad de las personas. Puntualidad - Verifica que los datos estén actualizados y disponibles. Integridad - Verifica que no existan sesgos en los datos. Trazabilidad - Verifica que tenga las mismas variables que el año anterior.
Una vez efectuado esto en la base de datos, se integra a la serie.
This map shows the households who do not have access to water services in Mexico by State and Municipality. Data is from Censo INEGI 2020. Each layer is configured with a pop-up for additional information. In addition, the Municipality layer is configured with a new Map Viewer chart. Censo INEGI 2020 Información Viviendas Municipal /INEGI Census 2020 Household Information by MunicipalityEsta capa muestra la información de los hogares de México a nivel municipal. También hay atributos, que representan estas características como porcentaje del total de hogares en el municipio, que se pueden mapear o utilizar en el análisis.La capa está simbolizada por el porcentaje de hogares que cuentan con internet, a nivel municipal. Para ver la lista completa de atributos disponibles en este servicio, vaya a la pestaña "Datos" y seleccione "Campos" en la parte superior derecha.Esta capa lista para usar se puede usar dentro de ArcGIS Pro, ArcGIS Online, sus aplicaciones configurables, paneles, Story Maps, aplicaciones personalizadas y aplicaciones móviles. Los datos también se pueden exportar para flujos de trabajo sin conexión. Por favor, cite al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia) cuando utilice estos datos.Información adicional sobre documentación y metodología del censo se puede encontrar en Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)_This layer shows household information for Mexico at a municipal level. There are also attributes, representing these characteristics as percentage of total municipal households, which can be mapped or used within analysis. The layer is symbolized by the percentage of homes in Mexico that have internet, at the municipal level. To see the full list of attributes available in this service, go to the "Data" tab, and choose "Fields" at the top right. This ready-to-use layer can be used within ArcGIS Pro, ArcGIS Online, its configurable apps, dashboards, Story Maps, custom apps, and mobile apps. Data can also be exported for offline workflows. Please cite INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia) when using this data.Additional information regarding documentation and methodology regarding the census can be found at Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
CC0 1.0 Universal Public Domain Dedicationhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
License information was derived automatically
This research project examines behavioral responses to license-plate-based driving restrictions. We draw on three data sources as described in our final report. The first draws on 31,167 car trips reported from the 2017 metropolitan Mexico City household travel survey. The Mexican National Statistics Agency (INEGI) provides these data freely and publicly through their website: https://www.inegi.org.mx/. Data and code are currently saved and backed up through the University of Pennsylvania’s online PennBox account. The second data source is a series of household surveys and interviews collected by Ariadna Reyes for her dissertation research. Survey findings will be provided to researchers upon request but will not be made publicly available. The third approach draws on a focus group. We provide an Excel sheet providing group quotations in Spanish and English. These are available through the Harvard dataverse. We also conducted an extensive literature review.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
The Module on Reading (MOLEC) was conducted from 2015, the months of: February, May and August; from 2017, once a year in the month of February. MOLEC aims to generate statistical information on the reading behavior of the Mexican population aged 18 years and over. In order to provide useful data on the characteristics of the said reading population, and provide elements to encourage the reading habit.
Availability and use of information and communications technologies in homes. 2022.