77 datasets found
  1. Data from: Censo de Población y Vivienda 2010

    • inegi.org.mx
    csv
    Updated Jun 25, 2010
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset updated
    Jun 25, 2010
    Dataset provided by
    National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
    Authors
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2010
    Description

    Del 31 de mayo al 25 de junio se realizó el Censo de Población y Vivienda 2010 en el que más de 106 mil entrevistadores, recorrieron todo el país con el propósito de visitar cada vivienda y hacer algunas preguntas sobre éstas y sus ocupantes.
    Nota: Derivado de la sentencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la Controversia Constitucional 41/2011, se publican, con fecha 26 de junio de 2013, todos los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 para los municipios de Tultepec, Nextlalpan y Tultitlán, estado de México.

  2. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2021, Información...

    • inegi.org.mx
    Updated Jan 27, 2023
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Económicas (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2021, Información para la actualización e incorporación de unidades económicas al DENUE; datos a noviembre de 2021 - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/668
    Explore at:
    Dataset updated
    Jan 27, 2023
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección de Diseño, Procesamiento y Análisis del Registro de Negocios
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Time period covered
    2020 - 2021
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) es la infraestructura mínima del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), cuyo propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados de los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos tanto en el ámbito público como en el privado.

    En julio de 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso a disposición de la sociedad la primera edición del DENUE, con información de los negocios activos del país. Los datos que proporciona el DENUE desde esa primera edición permiten identificar a las unidades económicas por el nombre comercial, el tipo de organización jurídica (personas físicas o morales), por su actividad económica y por su tamaño (con base en el estrato de personal ocupado); así como, ubicarlas en el territorio mexicano por regiones, localidades, manzanas y calles. El Directorio también provee las coordenadas geográficas de la ubicación de los establecimientos para que puedan ser visualizados en la cartografía digital o en imágenes satelitales.

    El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado diecisiete versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interactivo 04/2019, DENUE Interactivo 11/2019, DENUE Interactivo 04/2020, el DENUE Interactivo 11/2020 y el DENUE Interactivo 05/2021. En esta ocasión presenta su decimoctava edición con información actualizada en su totalidad, con alrededor de 5.5 millones de unidades. económicas.

    Desde su primera versión, el DENUE puede ser consultado gratuitamente en el sitio del INEGI en Internet mediante un sistema en el que se visualizan los establecimientos que están georreferidos en la cartografía digital y en imágenes satelitales. El sistema cuenta con herramientas que permiten al usuario seleccionar la actividad económica y el área geográfica de su interés para, entre otras cosas, visualizar la distribución de la actividad económica en el espacio geográfico, identificar encadenamientos productivos, nichos de mercado, clientes, proveedores o competidores, áreas y zonas de distribución potenciales; así como, evaluar proyectos de expansión de empresas, realizar investigaciones en el ámbito de los negocios y sobre la estructura económica nacional.

    El Directorio puede ser descargado sin costo, ya sea en su totalidad o la selección que el usuario realice de acuerdo a sus necesidades de información, para ser manejado mediante procesadores de bases de datos o sistemas de información geográfica y cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos celulares o tabletas) y para desarrolladores.

    Los datos que publica el directorio sobre las unidades económicas son los siguientes:

    I. Datos de identificación. a. Nombre de la unidad económica b. Denominación o razón social y tipo de sociedad c. Código y nombre de la clase de actividad* d. Personal ocupado total* e. Tipo de unidad económica

          * Determinados por el INEGI
    

    II. Datos de ubicación. a. Domicilio postal o geográfico •Tipo y nombre de la vialidad •Número exterior •Edificio, piso o nivel •Número interior •Tipo y nombre de las entre vialidades (laterales y posterior) •Tipo y nombre del asentamiento humano •Corredor industrial, centro comercial o mercado público •Número de local •Código postal

    b. Ubicación en el Marco Geoestadístico Nacional
      •Área Geoestadística Estatal (AGEE) 
      •Área geoestadística municipal (AGEM) 
      •Localidad geoestadística
      •Área Geoestadística Básica (AGEB)
      •Manzana
    
          c. Coordenadas de ubicación
            •Latitud
            •Longitud    
    

    III. Datos de contacto.
    a. Número de teléfono (con clave lada) b. Dirección del sitio en internet c. Dirección de correo electrónico

    IV. Datos de control. a. Clave Estadística Empresarial (CLEE). Es la llave única de identificación estadística, asignada exclusivamente por el INEGI a cada uno de los establecimientos y empresas registrados en el Registro de Negocios de México, cuya función es identificarlos y vincular a los establecimientos de una misma empresa. Esta clave es de uso obligatorio en los registros administrativos de Unidades Económicas. Está integrada por tres partes. La primera es una clave estática de 17 (diecisiete) dígitos que permite identificar a los establecimientos por su actividad económica y tamaño hasta nivel municipal. La segunda, de uso exclusivo para el INEGI conformada por 3 (tres) dígitos que permiten al INEGI llevar el seguimiento de los cambios que sufran las Unidades Económicas en sus datos de ubicación, actividad económica y tamaño (de acuerdo con su personal ocupado) y, la tercera, que está integrada por 8 (ocho) dígitos que permiten vincular a los establecimientos de una misma empresa, mediante un consecutivo nacional por empresa, la letra correspondiente al tipo de unidad económica de que se trata (matriz, sucursal o único) y un dígito verificador definido por el INEGI* b. ID o Número de identificación del DENUE. Clave numérica (de 10 dígitos) para cada registro de la base de datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

         *SNIEG. Norma Técnica para la incorporación y actualización de información al Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), artículo 5, fracción I, inciso a.
    

    IV. Fecha de incorporación al DENUE

    El DENUE proporciona información de las unidades económicas cuyas actividades están ordenadas con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2018 (SCIAN México), excepto aquellas realizadas por las unidades de producción agropecuaria, que son objeto del Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. Tampoco se incluyen las unidades económicas clasificadas en las siguientes categorías:

        -  Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automóviles de ruta fija (clase 485112).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de sitio (clase 485311).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de ruleteo (clase 485312). 
        -  Actividades desarrolladas por asociaciones y organizaciones políticas (subrama 81322). 
        -  Hogares con empleados domésticos (subsector 814).
        - Actividades desarrolladas en sedes diplomáticas y en otras unidades extraterritoriales, por ser actividades externas a la economía nacional (subrama 93212). 
    

    Es importante considerar que el DENUE ofrece información de las unidades económicas clasificadas en el sector 11 del Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN 2018), en las actividades de acuicultura (rama 1125), pesca (rama 1141), y de servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (subsector 115).

    La clasificación de actividades económicas de los negocios en las versiones anteriores a la 01/2015 del DENUE se hizo con el SCIAN 2007 México, mientras que las versiones de 2015 a marzo de 2018 utilizaron la versión del SCIAN 2013 México.

    Las tablas de equivalencia entre las distintas versiones del SCIAN las puede consultar en:

    https://www.inegi.org.mx/app/scian/

    Geographic coverage

    Las unidades económicas incluidas en el DENUE están ubicadas a lo largo del territorio nacional, con las consideraciones siguientes:

    • Las que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios se encuentran ubicadas en localidades con 2,500 habitantes y más, en las cabeceras municipales y en las denominadas como "localidad económica"; estas últimas corresponden a unidades económicas que estén ubicadas fuera de alguna localidad urbana o rural.

    • Las dedicadas a actividades de pesca y acuicultura, minería, electricidad, agua y gas, construcción, transportes, correos y almacenamiento, servicios financieros y de seguros, se encuentran en todo el territorio nacional.

    • No están contenidas en el DENUE las unidades económicas que se encuentran en las áreas rurales y que fueron captadas mediante la muestra rural de los Censos Económicos.

    Analysis unit

    Las unidades económicas a las que está referida la información del DENUE son dos: El establecimiento y la empresa.

    • El establecimiento: unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica sea con fines de lucro o no.

    Incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas y excluye a las viviendas en las que se llevan a cabo actividades económicas con fines de autoconsumo, así como los servicios que se realizan en otros sitios.

    A esta unidad de

  3. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR)

    • inegi.org.mx
    csv
    Updated Apr 11, 2024
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/edr/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset updated
    Apr 11, 2024
    Dataset provided by
    National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
    Authors
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Time period covered
    2012
    Description

    La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país

  4. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, Nueva serie -...

    • inegi.org.mx
    Updated Jul 31, 2019
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, Nueva serie - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/511
    Explore at:
    Dataset updated
    Jul 31, 2019
    Dataset provided by
    National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Time period covered
    2018 - 2019
    Area covered
    Mexico
    Description

    Resumen

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución. Adicionalmente ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

    La ENIGH forma parte del sistema de Información de Interés Nacional (IIN), esto significa que los resultados obtenidos de este proyecto son de uso obligatorio para la Federación, los estados y los municipios, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

    En el año 1984 comenzó una tendencia a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica.

    Periodicidad: A partir de 1992 se realiza con una periodicidad bienal (cada dos años) con excepción del año 2005 en que se realizó un levantamiento extraordinario.

    Población objetivo: La constituyen los hogares de nacionales o extranjeros, que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

    Unidad de Selección: Vivienda particular. Las viviendas se eligen mediante un minucioso proceso estadístico que garantiza que los resultados obtenidos a partir de sólo una parte de la población (muestra), se pueda generalizar hacia el total.

    Marco Muestral: El marco de propósitos múltiples del INEGI, está constituido con la información demográfica y cartográfica obtenida en el Censo de Población y Vivienda 2010.

    Unidad de observación: El hogar.

    Unidad de análisis: El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.

    Cobertura temática:

    Características de la vivienda. Residentes e identificación de hogares en la vivienda. Características sociodemográficas de los residentes de la vivienda. Equipamiento del hogar, servicios. Condición de actividad y características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 y más años. Ingreso corriente total (monetario y no monetario) de los hogares. Percepciones financieras y de capital de los hogares y sus integrantes. Gasto corriente monetario de los hogares. Erogaciones financieras y de capital de los hogares.

    Los diferentes conceptos de la ENIGH están regidos por recomendaciones acordadas en convenciones internacionales por ejemplo:

    Las resoluciones e informes de las 18 Conferencias Internacionales sobre estadísticas del trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El reporte final y recomendaciones del Grupo de Canberra, grupo de expertos en las "Estadísticas de Ingreso de los Hogares".

    Manual de Encuestas sobre Hogares. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Oficina de Estadística. Naciones Unidas, Nueva York, 1987.

    Así mismo están articuladas con el Sistema de Cuentas Nacionales y con las Encuestas de Hogar que levanta el INEGI.

    Tamaño de la muestra: A nivel nacional son, incluyendo la decena uno, 93 186 viviendas particulares.

    Periodo de levantamiento: La captación de la información se llevará a cabo entre el 11 de agosto al 18 de noviembre de este año. A lo largo de este periodo se efectúan diez cortes, cada uno organizado en diez días; por lo tanto, cada uno de estos cortes los conoceremos como decenas (consulta calendario en el anexo).

    Carga de trabajo: De acuerdo a la minuciosidad en el registro de la información en este proyecto se ha definido para cada entrevistador una carga de seis entrevistas en viviendas particulares por decena. El número de entrevistas puede disminuir o aumentar de acuerdo con varios factores: no respuesta, recuperación de la no respuesta u hogares adicionales.

    Geographic coverage

    Nacional y a nivel de entidad federativa

    • Ámbito urbano: localidades con 2 500 y más habitantes
    • Ámbito rural: localidades con menos de 2 500 habitantes

    Analysis unit

    El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.

    Universo de estudio

    La encuesta está dirigida a los hogares del territorio nacional.

    Kind of data

    Encuesta probabilística en hogares

    Sampling procedure

    El diseño de la muestra para la ENIGH-2018 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población del dominio de estudio; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

    La submuestra de ENIGH-2018 se seleccionó a partir de la muestra maestra 2012 del INEGI, esta muestra maestra se diseñó y seleccionó del Marco Maestro de Muestreo 2012 (MMM) el cual se conformó de conglomerados de viviendas llamados Unidades Primarias de Muestreo (UPM), construidos a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. La muestra maestra permite la selección de submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, pues es en ellos donde se seleccionaron, en una segunda etapa, las viviendas que integran las submuestras de las diferentes encuestas. En diseño del MMM se construyó de la siguiente manera:

    Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

    Primeramente, se construye el conjunto de UPM que cubrirá el territorio nacional.

    Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

    a) En urbano alto

    El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

    • Una manzana. • La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de localidad.

    b) En complemento urbano

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

    • Una manzana. • La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.

    c) En rural

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

    • Una AGEB. • Parte de una AGEB. • La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio. • La unión de una AGEB con una parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.

    El total de UPM formadas fue de 240 912.

    Estratificación

    Una vez construido el conjunto de UPM, se agrupan aquellas con características similares, o sea se estratifican.

    La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una estratificación geográfica.

    En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en zonas.

    Urbano alto, Zona 01 a 09, Ciudades con 100 000 o más habitantes.

    Complemento urbano, Zona 25,35,45 y 55, De 50 000 a 99 999 habitantes, 15 000 a 49 999 habitantes, 5 000 a 14 999 habitantes, 2 500 a 4 999 habitantes.

    Rural, Zona 60, Localidades menores de 2 500 habitantes.

    De manera paralela, se formaron cuatro estratos sociodemográficos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010*, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

    De esta forma, cada UPM fue clasificada en un único estrato geográfico y uno sociodemográfico.

    Como resultado, se tienen un total de 683 estratos en todo el ámbito nacional.

    Selección de las UPM de la muestra maestra

    Las UPM de la muestra maestra fueron seleccionadas por medio de un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño.

    Tamaño de la muestra

    Para el cálculo del tamaño de muestra de la ENIGH-2018 se consideró como variable de referencia el promedio del ingreso corriente total por hogar.

    Sampling deviation

    Como resultado de la suma de las 87,826 viviendas seleccionadas y 1,312 hogares adicionales que fueron encontrados en dichas viviendas, el total ascendió a 89,138 hogares.

    Mode of data collection

    Entrevista directa con formato de captación a papel

    Research instrument

    Para la recolección de la información en cada hogar se utilizarán seis instrumentos de captación, en cuatro de los cuales se concentra información del hogar en su conjunto.

    Estos son:

    • Cuestionario de hogares y vivienda
    • Cuestionarios de gastos del hogar
    • Cuadernillo de gastos diarios

    En los otros tres se registra información individual para personas:

    • Cuestionario para personas de 12 o más años
    • Cuestionario para personas menores de 12 años
    • Cuestionario para negocios del hogar

    Cleaning operations

    Actividades de la captura

    La captura consistió en llevar a cabo la transferencia de la información de los cuestionarios que fueron totalmente contestados a medios electrónicos a través del IKTAN, de

  5. Estadística de Nacimientos Registrados (ENR)

    • inegi.org.mx
    csv
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/natalidad/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset provided by
    National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
    Authors
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2017
    Description

    Originalmente, las estadísticas de natalidad eran captadas mediante una boleta colectiva en la cual las fuentes informantes reportaban cada mes los nacimientos registrados el mes anterior. En 1984 este formato cambió por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se ha empleado una copia del acta de nacimiento.

  6. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2025, Información...

    • inegi.org.mx
    Updated May 20, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos (2025). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2025, Información para la actualización e incorporación de unidades económicas al DENUE; datos a mayo de 2025 - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/1103
    Explore at:
    Dataset updated
    May 20, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección de Diseño, Procesamiento y Análisis del Registro de Negocios
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Time period covered
    2023 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    Entre sus principales funciones el DENUE provee información actualizada de los datos de identificación y ubicación de las unidades económicas activas en el territorio nacional, para la planeación, diseño y evaluación de políticas públicas de carácter económico. Asimismo, es una fuente de información estadística confiable y parte fundamental del proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos en los ámbitos público y privado.

    Los datos que proporciona sobre las características de los establecimientos y su distribución en el espacio territorial enriquecen la toma de decisiones para el diseño y evaluación de políticas públicas y para el desarrollo de programas de fomento económico; así como, para la planeación y ejecución de proyectos de expansión o productivos del sector privado. Su información georreferida en cartografía digital o en imágenes satelitales, permite realizar estudios e investigaciones económicas, identificar encadenamientos productivos, clientes, proveedores o competidores potenciales, así como nuevas áreas de distribución de productos o servicios. También, es una herramienta valiosa para la toma de decisiones en situaciones de desastre porque proporciona información para la estimación de pérdidas y costos de reconstrucción, así como para evaluar y definir políticas de prevención civil y desarrollo urbano.

    Adicionalmente, el acceso gratuito a través de la web propicia la difusión de los negocios y, a las personas usuarias no especializadas, les facilita la búsqueda de unidades económicas para satisfacer alguna necesidad específica.

    Finalmente, de acuerdo con las disposiciones de la Norma Técnica para la incorporación y actualización de información en el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), a partir de la edición de mayo 2021 se incorporó a la tabla del Directorio la Clave Estadística Empresarial (CLEE), cuya estructura permite identificar de forma precisa y única a cada establecimiento y empresa registrados en el RENEM y en el DENUE.

    En este contexto, y con la finalidad de mantener la comparabilidad de la información entre las diferentes versiones del Directorio, se mantiene la publicación de la clave ID del DENUE para identificar a cada establecimiento y, como factor vinculante de los datos entre las diferentes versiones del Directorio publicadas y como la llave de acceso a la API del Directorio (la API del DENUE permite consultar datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de más de 6 millones de establecimientos a nivel nacional, por entidad federativa y municipio. Se puede utilizar la API para crear aplicaciones que muestren la información directamente de las bases de datos del INEGI en el preciso momento en que se actualiza).

    En julio de 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso a disposición de la sociedad la primera edición del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), con información de los negocios activos en el país. Los datos que proporciona permiten identificar a las unidades económicas por el nombre comercial, por su organización jurídica (personas físicas o morales), por su actividad económica y por su tamaño (se determina a partir del estrato de personal ocupado); así como, ubicarlas en el territorio nacional por regiones, localidades, manzanas y calles. El Directorio también provee las coordenadas geográficas de la ubicación de los establecimientos para que puedan ser visualizados en la cartografía digital o en imágenes satelitales.

    El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado veintiún versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interactivo 04/2019, DENUE Interactivo 11/2019, DENUE Interactivo 04/2020, el DENUE Interactivo 11/2020, el DENUE Interactivo 05/2021, el DENUE Interactivo 11/2021, el DENUE Interactivo 05/2022, DENUE Interactivo 11/2022, DENUE Interactivo 11/2023, DENUE Interactivo 05/2024, DENUE Interactivo 11/2024 y ahora se presenta la vigésima cuarta edición del DENUE, con información de más de 6 millones de unidades económicas.

    Con la finalidad de georreferir los datos estadísticos de las unidades económicas, el INEGI divide el territorio nacional en áreas geográficas que en conjunto forman el Marco Geoestadístico Nacional.

    Las divisiones se denominan áreas geoestadísticas y tienen tres niveles de desagregación:

    -Área geoestadística estatal (AGEE): extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o todas las demarcaciones territoriales en el caso de la Ciudad de México. Está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan en la medida de lo posible a los límites político-administrativos. Se identifican con dos dígitos (01 al 32) de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales.

    -Área geoestadística municipal (AGEM): extensión territorial que corresponde a cada uno de los municipios pertenecientes a una entidad federativa o a cada demarcación territorial en el caso de la Ciudad de México. Cada una de estas áreas está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan, en la medida de lo posible, a los límites político-administrativos de cada municipio o demarcación. A cada una de estas áreas le es asignada una clave integrada por tres dígitos, asociada a la entidad federativa a la que pertenecen.

    -Área geoestadística básica urbana o rural (AGEB): ·Área geoestadística urbana: extensión territorial dentro de las localidades estadísticas urbanas, conformada por un conjunto de manzanas que generalmente incluye de una hasta 50, delimitadas principalmente por calles, avenidas, andadores. ·Área geoestadística rural: es una subdivisión del AGEM, en donde el uso del suelo se destina, principalmente, a actividades agropecuarias o forestales, y generalmente está constituida por superficies de 11 mil hectáreas en promedio que pueden o no contener localidades.

    En esta edición, el Directorio cambió la georreferencia al marco geoestadístico 2024, mismo que integra dos (2) municipios recientemente conformados en el estado de Sinaloa y un (1) municipio en San Luis Potosí. Los municipios 019 Eldorado y el 020 Juan José Ríos del estado de Sinaloa se crearon con la aprobación del Congreso de Sinaloa el 5 de marzo de 2021. En San Luís Potosí se creó el municipio 059 Villa de Pozos, con fecha de aprobación del Congreso de San Luís Potosí el 22 de julio de 2024.

    En el siguiente vínculo se pueden consultar las tablas de equivalencia correspondientes:

    https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/

    Las unidades económicas que el DENUE incluye en esta versión están ubicadas en las 32 entidades federativas y en 2 mil 478 municipios estadísticos.

    En el DENUE, la información de ubicación geográfica o domicilio geográfico se complementa con la clave geoestadística hasta nivel de manzana. Asimismo, se proveen las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que permiten contar con la ubicación aproximada de los negocios en la cartografía geoestadística.

    Respecto a la georreferencia de los negocios en la cartografía, es importante considerar los siguientes aspectos:

    · En las localidades urbanas se ubican los negocios en el frente de calle de la manzana que les corresponde. · En mercados, centrales de abasto, centros y plazas comerciales, las unidades económicas se sitúan rodeando la manzana que ocupan esos asentamientos, tratando de colocarlos en el frente de calle más cercano a su ubicación dentro de este tipo de inmuebles, o están en un solo punto (estrella) cuando su vialidad y número exterior es el mismo. Estos puntos se denominan estrella porque al seleccionarlos con el puntero del "mouse" se abren para mostrar todos los puntos (establecimientos) que se encuentran en esa ubicación. · En el ámbito rural y cuando las localidades no tienen manzanas, las unidades económicas se ubican asociándolas a las coordenadas geográficas del centroide de la localidad. Es decir, si en la localidad rural existen una o más unidades económicas, todas ellas estarán referidas a esa coordenada y en el mapa estarán ubicadas en el centro de la localidad. · Cuando las unidades económicas consideradas importantes, ya sea por su tamaño o su representatividad dentro de la actividad económica, se ubican fuera del ámbito de las localidades tanto urbanas como rurales, están georreferidas en los puntos que corresponden a las coordenadas geográficas de su ubicación. Para efectos del DENUE se les distingue como localidades económicas y, generalmente, son denominadas con el nombre de la unidad económica.

    Es importante considerar que las imágenes satelitales del territorio y las de vista de calle tienen un rango temporal variado, lo cual explica el porqué, en algunas ocasiones, la información proporcionada por la imagen difiere de los datos de registro en el DENUE. Por ejemplo, un establecimiento puede no aparecer en la imagen satelital o en las fotografías de la calle proporcionadas por el sistema porque tanto la imagen satelital como la de vista de calle se tomaron antes de que la unidad económica se hubiera situado en ese lugar o cuando ya no continuase ahí.

    También es conveniente tener en cuenta que los procesos para incorporar los diferentes

  7. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras 2024, Datos al mes de diciembre...

    • inegi.org.mx
    Updated Feb 25, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Económicas (2025). Encuesta Nacional de Empresas Constructoras 2024, Datos al mes de diciembre (2018=100) - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/957
    Explore at:
    Dataset updated
    Feb 25, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas
    Time period covered
    2024 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) tiene el objetivo de garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector construcción del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de las empresas constructoras mexicanas.

    Geographic coverage

    La ENEC genera indicadores a nivel nacional, con desglose geográfico a nivel de entidad federativa.

    Analysis unit

    La unidad de análisis del proyecto son las empresas constructoras.

    Universo de estudio

    Está definido por las empresas constructoras dedicadas a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados clasificadas en el sector 23 Construcción, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

    Kind of data

    Encuesta probabilística en empresas

    Sampling procedure

    Marco de la Muestra

    El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.

    Esquema de muestreo

    Es probabilístico y estratificado para los 35 dominios de estudio:

    • Probabilístico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. • Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.

    Estratificación

    Grupos de entidades federativas y subsectores de actividad económica. Después de analizar los coeficientes de variación de la muestra recuperada durante los 12 meses del año 2020, se detectó la necesidad de generar grupos de entidades federativas, a fin de determinar los tamaños de la muestra diferenciados conforme el comportamiento del sector en cada grupo de entidades federativas.

    a) Grupo de entidades federativas Se generó con base en el total de empresas y valor de la producción del marco de muestreo, recurriendo a una serie de índices de agrupamiento (Kl, ch, hartigan, ccc, Scott, marriot, trcovw, tracew, friedman, rubin, cindex, db, silhouette, duda, beale, ratkowsky, ball, ptbiserial, frey, mcclain, gamma, gplus, tau, dunn, sdindex, sdbw, euclidean, maximum, manhattan y Canberra) en donde se considera como número óptimo de grupos a aquel que recomiende la mayor cantidad de índices.

    • Una vez definido el número óptimo de grupos, las entidades federativas se agruparon por el método de k-medias y orden jerárquico con diferentes medidas de distancia y métodos de agregación, definiendo 3 grupos de entidades federativas.

    b) Grupo de subsectores Se analizó el comportamiento de la variable valor de la producción por subsector a nivel nacional, generando 2 grupos de subsectores.

    Determinación de la certeza

    Se incluyeron con certeza (estrato 1) a las empresas con valor de la producción mayor o igual a 73 millones de pesos o personal ocupado mayor o igual a 251 personas.

    Formación de la componente principal

    El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (Total de personal ocupado y valor de la producción) se identifica la componente principal, que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 80 % de la varianza de ambas variables. Para cada empresa del marco de muestreo, se obtuvo la primera componente principal, a nivel grupo de entidades federativas y grupo de subsectores, la cual es una combinación lineal de las variables del total de personal ocupado y valor de la producción.

    Estratificación de la componente principal Se estableció una estratificación del marco de muestreo, de dos a cuatro estratos, diferenciada de entidades federativas y grupo de subsectores, aplicando el método de Dalenius Hodges, a la componente principal.

    Tamaño de la muestra

    El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado y valor de la producción considerando el máximo. Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada entidad federativa, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre 6 y 11 % así como una tasa de no respuesta esperada (TNR) diferenciada la cual oscila entre 15 y 26 por ciento. Debido a que el tamaño de la muestra por subsector de actividad económica se cubría con el tamaño de la muestra por entidad federativa, se consideró este último, es decir, el tamaño de la muestra total es de 3 263 empresas, incluyendo certeza.

    Afijación de la muestra

    Para cada dominio (la afijación, selección y cálculo de factor de expansión se considera como dominio la concatenación de la entidad federativa y el subsector de actividad económica) la muestra fue distribuida en los estratos, empleando el método de Neyman, considerando la variable de valor de la producción. Con la finalidad de contar con una muestra suficiente para el cálculo de la varianza, se determinó un mínimo, de 4 empresas por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco, quedando un tamaño de la muestra final, incluyendo la certeza, de 3 922 empresas.

    Ajuste por no respuesta

    El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todas las empresas captadas en la encuesta. El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección de la i-ésima empresa del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio.

    En conclusión, el diseño estadístico probabilístico y estratificado de la ENEC, garantiza la precisión de las estimaciones obtenidas para la población en estudio.

    Finalmente, es importante mencionar que el RENEM se actualiza periódicamente y que sus respectivas actualizaciones serán retomadas por el marco estadístico de la ENEC, con la finalidad de seguir produciendo indicadores del sector construcción acordes con las condiciones operativas de las empresas constructoras, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.

    Sampling deviation

    Actualización del diseño 2022, 2023 y 2024 • En 2022, el marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), versión febrero de 2022. El tamaño de muestra para este año fue de 3,996 empresas. • Para 2023, el marco estadístico se conformó a partir del RENEM, versión noviembre 2022. El tamaño de muestra para este año fue de 3,957 empresas. • Para 2024, el marco estadístico se conformó a partir del RENEM, versión noviembre 2023. El tamaño de muestra para este año es de 4,119 empresas. Los parámetros estadísticos se mantienen sin modificaciones, el coeficiente de variación es diferenciado por dominio con valores entre 6 % y 11 %, una tasa de no respuesta de 15 % a 26 % y un nivel de confianza de 95 por ciento. Para más información, consultar en el capítulo 3 de la Síntesis Metodológica de la ENEC. Serie 2018 ubicada en los Materiales de Referencia Externos.

    Mode of data collection

    Entrevista directa con formato de captación a papel, entrevista indirecta entregando formato de captación a papel y vía internet.

    Research instrument

    El Cuestionario Mensual para Empresas Constructoras es un instrumento de captación estructurado editado en idioma español.

    Cleaning operations

    Procesamiento a nivel de unidad económica

    En el ámbito de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en la fase de procesamiento, no se realiza la clasificación y codificación de datos, ya que de manera sistematizada están implícitas en la fase de captación.

    La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de procesamiento que aseguran la calidad de la información.

    Criterios de validación de la captación

    Este conjunto de criterios se conforma por un total de 15 aspectos fundamentales que se verifican al momento mismo de la entrevista. En el caso de la captación mediante el dispositivo de cómputo móvil o a través del capturador en Internet, se aplican en forma automatizada un total de 89 criterios de validación.

    Como ejemplo de los criterios de validación con la fuente informante se tienen los siguientes.

    • Verificar la existencia de remuneraciones pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) cuando se reporta personal ocupado remunerado dependiente de la razón social (obreros y empleados administrativos, contables y de dirección) y viceversa.
    • Asegurar el registro de los pagos por suministro de personal cuando haya reportado personal subcontratado y viceversa.
    • Revisar que el total de los ingresos por suministro de bienes y servicios sea mayor o igual que la suma de las remuneraciones pagadas más los gastos por consumo de bienes y servicios.

    Criterios básicos de validación para el procesamiento

    Durante el procesamiento a nivel de unidad económica se verifica la correcta aplicación de los criterios de validación de la captación y se aplican criterios de

  8. Encuesta Mensual de Servicios 2024, Datos del mes de diciembre (Serie 2018)...

    • inegi.org.mx
    Updated Feb 21, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Económicas (2025). Encuesta Mensual de Servicios 2024, Datos del mes de diciembre (Serie 2018) - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/959
    Explore at:
    Dataset updated
    Feb 21, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas
    Time period covered
    2023 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.

    Es importante precisar que a partir del mes de junio de 2023 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2018=100 para 107 dominios de estudio (nacional) integrados por:

    · 3 dominios a nivel subsector. · 58 dominios a nivel rama de actividad y se mantiene la oferta estadística de · 46 clases de actividad económica de forma independiente.

    Principales Sectores por Entidad Federativa

    La información mensual que se ofrece respecto a los Principales Sectores por Entidad Federativa para la Serie 2018, hacen referencia a los siguientes sectores:

    · 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cual participa en 7 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cual participa en 2 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cual participa en 4 entidades federativas. . 62 Servicios de salud y asistencia social, participa en 7 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cual participa en 4 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cual participa en 32 entidades federativas.

    Se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 88 dominios de estudio

    Retropolación de la serie 2018, para el periodo 2008-2017

    Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2018, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2017, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2018=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2013=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2017, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003

    Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869

    Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2018/

    El objetivo general de la EMS se indica a continuación:

    1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.

    Como objetivos particulares están definidos:

    1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.

    3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.

    Geographic coverage

    De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).

    Analysis unit

    La unidad de análisis es:

    Definición de conceptos La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.

    Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.

    Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.

    Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento o empresa, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo. Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como "aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia."

    Universo de estudio

    El universo de estudio está conformado por las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.

    Es importante mencionar que, de los servicios captados por la encuesta, se excluyen los relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.

    Kind of data

    Encuesta por muestreo mixto en empresas y establecimientos

    Sampling procedure

    1. Marco de La Muestra

    Nacional El marco de la encuesta se delimitó a los 61 dominios de interés y está integrado por 1 813 334 unidades económicas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 (CE 2019) los cuales reflejan el comportamiento económico del país antes de las afectaciones originadas por la pandemia del COVID-19. Las unidades económicas con cero o sin información en las variables económicas de total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios, fueron imputadas mediante el método de la media, considerando:

    · Para total de personal ocupado la imputación a nivel dominio. · Para total de ingresos por suministro de bienes y servicios, a nivel dominio-estrato, donde el estrato corresponde al de personal ocupado de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Principales sectores por entidad federativa Se construyó partiendo del marco nacional, delimitándolo a los sectores de actividad económica más representativos de cada entidad federativa. Se integró por 768 134 unidades económicas y la participación porcentual del marco de muestreo dentro del sector servicios privados no financieros para las principales variables

    1.1. Estratificación

    Nacional

    Determinación de la certeza

    Se incluyeron como certeza (denominada estrato 1) a las unidades económicas cuya distancia de Mahalanobis entre el total de personal ocupado y total de ingreso por suministro de bienes y servicios es mayor o igual al límite diferenciado por dominio.

    El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue: · Se calculó la distancia de Mahalanobis para cada unidad económica del marco de muestreo con el total de personal ocupado y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios. · Se ordenaron las unidades económicas de mayor a menor de acuerdo con la distancia de Mahalanobis. · Mediante un proceso iterativo, se excluyeron las

  9. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2019, Información...

    • gslb.inegi.org.mx
    • inegi.org.mx
    Updated Jan 27, 2023
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2019, Información para la actualización e incorporación de unidades económicas al DENUE; datos a noviembre de 2019 - Mexico [Dataset]. https://www.gslb.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/477
    Explore at:
    Dataset updated
    Jan 27, 2023
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos
    Dirección del Registro de Negocios
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Time period covered
    2018 - 2019
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) es la infraestructura mínima del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), cuyo propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados de los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos tanto en el ámbito público como en el privado.

    El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado trece versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interacivo 04/2019 y el DENUE Interactivo 11/2019.

    Desde su primera versión, el DENUE puede ser consultado gratuitamente en el sitio del INEGI en Internet mediante un sistema en el que se visualizan los establecimientos que están georreferidos en la cartografía digital y en imágenes satelitales. El sistema cuenta con herramientas que permiten al usuario seleccionar la actividad económica y el área geográfica de su interés para, entre otras cosas, visualizar la distribución de la actividad económica en el espacio geografico, identificar encadenamientos productivos, nichos de mercado, clientes, proveedores o competidores, áreas y zonas de distribución potenciales; así como, evaluar proyectos de expansión de empresas, realizar investigaciones en el ámbito de los negocios y sobre la estructura económica nacional.

    El Directorio puede ser descargado sin costo, ya sea en su totalidad o la selección que el usuario realice de acuerdo a sus necesidades de información, para ser manejado mediante procesadores de bases de datos o sistemas de información geográfica y cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos celulares o tabletas) y para desarrolladores.

    Los datos que publica el directorio sobre las unidades económicas, son los siguientes:

    I. Identificación. a. Nombre de la unidad económica b. Denominación o razón social (personas morales) c. Estrato de personal ocupado* d. Código y título o nombre de la clase de actividad económica* e. Tipo de unidad económica

          * Determinados por el INEGI
    

    II. Ubicación. a. Domicilio postal o geográfico •Tipo y nombre de la vialidad •Número exterior •Edificio, piso o nivel •Número interior •Tipo y nombre de las entrevialidades (laterales y posterior) •Tipo y nombre del asentamiento humano •Corredor industrial, centro comercial o mercado público •Número de local •Código postal

    b. Ubicación en el Marco Geoestadístico Nacional
      •Área Geoestadística Estatal (AGEE) 
      •Área geoestadística municipal (AGEM) 
      •Localidad geoestadística
      •Área Geoestadística Básica
      •Manzana
    
          c. Coordenadas de ubicación
            •Latitud
            •Longitud  
    

    III. Contacto.
    a. Número de teléfono b. Correo electrónico c. Sitio en Internet

    IV. Fecha de incorporación al DENUE

    El DENUE proporciona información de las unidades económicas cuyas actividades están ordenadas con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2013 (SCIAN México), excepto aquellas realizadas por las unidades de producción agropecuaria, que son objeto del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Tampoco se incluyen las unidades económicas clasificadas en las siguientes categorías:

        -  Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automóviles de ruta fija (clase 485112).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de sitio (clase 485311).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de ruleteo (clase 485312). 
        -  Actividades desarrolladas por asociaciones y organizaciones políticas (subrama 81322). 
        -  Hogares con empleados domésticos (subsector 814).
        -  Actividades desarrolladas en sedes diplomáticas y en otras unidades extraterritoriales, por ser actividades externas a la economía nacional (subrama 93212). 
    

    Es importante considerar que el DENUE ofrece información de las unidades económicas clasificadas en el sector 11 del Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN 2018), en las actividades de acuicultura (rama 1125), pesca (rama 1141), y de servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (subsector 115).

    La clasificación de actividades económicas de los negocios en las versiones anteriores a la 01/2015 del DENUE se hizo con el SCIAN 2007 México, mientras que las versiones de 2015 a abril de 2019 utilizaron la versión del SCIAN 2013 México. A partir del DENUE 11/2019, la información de las unidades económicas se clasifica a través del SCIAN 2018 México.

    Las tablas de equivalencia entre las distintas versiones del SCIAN las puede consultar en:

    https://www.inegi.org.mx/app/scian/

    Geographic coverage

    Las unidades económicas incluidas en el DENUE están ubicadas a lo largo del territorio nacional, con las consideraciones siguientes:

    • Las que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios se encuentran ubicadas en localidades con 2,500 habitantes y más, en las cabeceras municipales y en las denominadas como "localidad económica"; estas últimas corresponden a unidades económicas que estén ubicadas fuera de alguna localidad urbana o rural.

    • No están contenidas en el DENUE las unidades económicas que se encuentran en las áreas rurales y que fueron captadas mediante la muestra rural de los Censos Económicos.

    Analysis unit

    Las unidades económicas a las que está referida la información del DENUE son dos: El establecimiento y la empresa.

    • El establecimiento: unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica sea con fines de lucro o no. Incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas y excluye a las viviendas en las que se llevan a cabo actividades económicas con fines de autoconsumo, así como los servicios que se realizan en otros sitios.

    A esta unidad de observación se refiere la información de las actividades realizadas en la industria manufacturera, el comercio, los servicios privados no financieros y los servicios financieros y de seguros.

    • La empresa: organización, propiedad de una sola entidad jurídica, que realiza una o más actividades económicas, con autonomía en la toma de decisiones de mercadeo, financiamiento e inversión, al contar con la autoridad y responsabilidad de distribuir recursos de acuerdo con un plan o estrategia de producción de bienes y servicios, pudiendo estar ubicada u operar en varios domicilios.

    El Directorio excluye a las unidades económicas que llevan a cabo actividades de manera ambulante o aquellas en las que los locales en los que se efectúa la actividad económica son desmontables y se remueven diariamente.

    Kind of data

    Directorio de unidades económicas

    Mode of data collection

    Entrevista directa con el informante y mediante la aplicación interactiva del sistema de consulta del DENUE.

    Research instrument

    Cédula de verificación y de alta de unidades económicas.

    A través de la Cédula se captan los datos de identificación (Nombre del establecimiento, Nombre del propietario o razón social, fecha de inicio de operaciones), de ubicación (tipo y nombre de la vialidad y de las entrevialidades, números exterior e interior, tipo y nombre del asentamiento humano, código postal, localidad, municipio, entidad y coordenadas geográficas), actividad económica (productos o servicios), créditos, capacitación, tecnología, publicidad, personal ocupado total y datos sobre comercio internacional de los establecimientos (exportación o importación de productos o servicios).

    La Cédula se edita en idioma español y se basa en un modelo semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas).

    Cleaning operations

    Descripción de las etapas del procesamiento de datos DENUE:

    I. Recepción de la información. Para esta etapa, se reciben archivos diversos con información del propio Instituto así como de fuentes externas

    II. Identificación del formato del archivo. Proceso mediante el cual se identifica el tipo de archivos en que se recibe la información y la conversión, en caso de requerirse para el tratamiento de la misma, y que pueden ser en formatos TXT, CSV, MDB, DBF, XLS etc.

    III. Diseño y conformación de la estructura de la tabla. Tomando como eje rector la información contenida en los archivos proporcionados por los Censos Económicos, se determina que la estructura de la tabla del DENUE debe considerar las siguentes variables: De control: Numero de Identificación Censal. De ubicación georreferencial, E03, E04, E05,

  10. Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP)

    • inegi.org.mx
    csv
    Updated Oct 16, 2003
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/salud/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset updated
    Oct 16, 2003
    Dataset authored and provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2016
    Description

    Servicios médicos proporcionados por las instituciones privadas, la morbilidad atendida, así como sus recursos materiales y humanos.

  11. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera 2024, Datos al mes de...

    • inegi.org.mx
    Updated Feb 17, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2025). Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera 2024, Datos al mes de diciembre (2018=100) - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/949
    Explore at:
    Dataset updated
    Feb 17, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas (DGAEE)
    Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE)
    Time period covered
    2024 - 2025
    Area covered
    Mexico
    Description

    Resumen

    La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 1964. Su objetivo es garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país y que sirva como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.

    Geographic coverage

    Nacional

    Analysis unit

    El establecimiento manufacturero

    Universo de estudio

    Son los establecimientos clasificados dentro de las 206 clases de actividad económica de interés pertenecientes al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

    Kind of data

    Encuesta por muestreo mixto en establecimientos

    Sampling procedure

    Marco de muestreo

    El marco estadístico se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.

    Esquema de muestreo

    En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio (206 clases de actividad), se define un diseño no probabilístico para 181 dominios y un diseño probabilístico para los 25 dominios restantes, bajo las siguientes consideraciones.

    a) Diseño no probabilístico

    El tamaño de muestra se conforma a partir de la selección de los establecimientos de acuerdo con su participación porcentual en el total de ingresos por suministro de bienes y servicios, hasta alcanzar la cobertura de 80% mínimo en cada dominio de estudio.

    El tamaño de la muestra resultante con diseño no probabilístico es de 5 682 establecimientos. Consultar en el cuadro 3 del capítulo tres del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.

    b) Diseño probabilístico

    Es probabilístico y estratificado para 25 dominios de estudio.

    • Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.

    • Estratificado: Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.

    Estratificación

    Se incluyeron con certeza (estrato 1) a los establecimientos que cumplen los criterios establecidos respecto al total de personal ocupado y al total de ingresos por suministro de bienes y servicios.

    • Personal ocupado

    Se consideraron los establecimientos de tamaño grande, es decir, 251 y más personas ocupadas de acuerdo con la estratificación publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.

    • Ingresos por suministro de bienes y servicios

    Se realizó una estratificación en cada dominio de estudio considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios con el método de Dalenius Hodges a nueve estratos, tomando como certeza a los establecimientos más grandes agrupados en el estrato 1.

    Formación de la componente principal

    El análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables correlacionadas en un nuevo conjunto de variables no correlacionadas. El objetivo del análisis es reducir la dimensionalidad en la cual se expresa el conjunto original de variables, en este caso, de tener dos variables por separado (total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios) se identifica la componente que explica mejor el comportamiento de ambas. Esta variable es adecuada para la formación de los estratos ya que explica más del 70% de la varianza de ambas variables.

    Para cada establecimiento del marco de muestreo, se obtuvo la componente principal a nivel dominio de estudio, la cual es una combinación lineal de las variables total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios.

    Estratificación de la componente principal

    Se estableció una estratificación del marco de muestreo, diferenciada por dominio de estudio, de cuatro a siete estratos, aplicando el método de Dalenius Hodges a la componente principal, como se puede consultar en el anexo B del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, ubicado en los Materiales de referencia externos.

    Tamaño de la muestra

    El cálculo de tamaño de la muestra se realizó para estimar el total de personal ocupado para 13 dominios y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios para 12 dominios.

    Dichos tamaños se calcularon de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un coeficiente de variación diferenciado por dominio, que toma valores entre el 8% y 10%, así como una tasa de no respuesta esperada del 10 por ciento.

    De la aplicación del coeficiente de variación diferenciado resultan 18 dominios con 8%, 6 dominios con 9% y un dominio con 10 por ciento.

    El tamaño de la muestra resultante para los 25 dominios de estudio con diseño probabilístico (incluyendo la certeza) es de 2 867 establecimientos.

    Afijación de la muestra

    Para cada dominio probabilístico, la muestra fue distribuida en los estratos con el método de Neyman, considerando la variable de total de ingresos por suministro de bienes y servicios.

    Así también, se determinó un mínimo de 3 establecimientos por dominio-estrato, verificando la existencia en el marco.

    Selección de la muestra

    Los establecimientos se seleccionaron aleatoriamente, sin remplazo y de manera independiente para cada dominio-estrato.

    Ajuste por no respuesta

    El ajuste del factor de expansión por no respuesta se aplicó considerando todos los establecimientos captados en la encuesta.

    Tamaño de muestra total de diseño

    El tamaño de muestra final del diseño original es de 8 819 unidades económicas, la muestra correspondiente al diseño probabilístico es de 3 137 y la del diseño no probabilístico de 5 682.

    En apego a los Lineamientos del Proceso de Gestión de Cambios en los Programas de Información Estadística y Geográfica y derivado de las actualizaciones del RENEM, la EMIM realiza actualizaciones anuales del marco y la muestra manteniendo los parámetros estadísticos definidos en el diseño de la Serie 2018, esto con la finalidad de seguir produciendo indicadores de las industrias manufactureras acordes con las condiciones operativas de los establecimientos, manteniendo elevadas tasas de precisión estadística.

    Actualización de la muestra a partir del año 2022

    • El tamaño de muestra para el año 2022: Diseño probabilístico 3 209, diseño no probabilístico 5 684 y el total de 8 893.

    • El tamaño de muestra para el año 2023: Diseño probabilístico 3 171, diseño no probabilístico 5 594 y el de total de 8 765.

    • El tamaño de muestra para el año 2024: Diseño probabilístico 3 155, diseño no probabilístico 5 496 y el de total de 8 651.

    Para mayor referencia, consultar en el capítulo 3 del documento Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera EMIM. Síntesis Metodológica. Serie 2018, y en el documento denominado "Actualización de la muestra para el año 2024 de la EMIM" para cada uno de los años, ubicados en los Materiales de referencia externos.

    Sampling deviation

    La tasa de no respuesta simple es la diferencia entre la muestra del diseño y la muestra captada.

    Mode of data collection

    Entrevista indirecta entregando formato de captación en papel; entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil; y vía internet

    Research instrument

    El Cuestionario Mensual para Establecimientos Manufactureros es un instrumento de captación estructurado y publicado en idioma español.

    Se cuenta con dos tipos de cuestionario.

    • Cuestionario impreso (en papel).

    • Cuestionario electrónico.

    Cleaning operations

    Procesamiento a nivel de unidad económica

    En el ámbito de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la captación de la información a nivel de unidad económica ya implica la clasificación de los establecimientos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), así como los códigos de identificación de cada una de las variables captadas, razón por la cual estas dos actividades no se realizan de manera específica como parte del procesamiento.

    La base de datos que integra los cuestionarios captados es objeto de validación mediante la aplicación de un esquema de verificación de consistencia y congruencia, con lo cual se asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de validación en campo y los criterios adicionales de procesamiento que aseguran la calidad de la información.

    Criterios básicos de validación en campo

    Este conjunto de criterios se conforma por un total de 13 aspectos fundamentales que se verifican al momento mismo de la captación de información, cuando se trata de la captación de cuestionarios en papel. En el caso de la captación mediante el dispositivo de cómputo móvil o a través del capturador en internet, se aplican en forma automatizada un total de 123 criterios de validación.

    Como ejemplo de los criterios de validación en campo se tienen los siguientes:

    Existencia de remuneraciones pagadas cuando se reporta personal ocupado dependiente de la razón social (Obreros y técnicos en producción, y Empleados

  12. Finanzas Públicas Estatales y Municipales (EFIPEM)

    • inegi.org.mx
    csv
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Finanzas Públicas Estatales y Municipales (EFIPEM) [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/finanzas/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset authored and provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2022
    Description

    Información anual sobre el origen y aplicación de los recursos financieros de los Gobiernos de Estados y Municipios.

  13. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2011-2017 - Mexico

    • inegi.org.mx
    Updated Jan 27, 2023
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2011-2017 - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/335
    Explore at:
    Dataset updated
    Jan 27, 2023
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios
    Time period covered
    2011 - 2017
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) es la infraestructura mínima del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), cuyo propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados de los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos tanto en el ámbito público como en el privado.

    El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado diez versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017 y el DENUE Interactivo 11/2017.

    Desde su primera versión, el DENUE puede ser consultado gratuitamente en el sitio del INEGI en Internet mediante un sistema en el que se visualizan los establecimientos que están georreferidos en la cartografía digital y en imágenes satelitales. El sistema cuenta con herramientas que permiten al usuario seleccionar la actividad económica y el área geográfica de su interés para, entre otras cosas, visualizar la distribución de la actividad económica en el espacio geografico, identificar encadenamientos productivos, nichos de mercado, clientes, proveedores o competidores, áreas y zonas de distribución potenciales; así como, evaluar proyectos de expansión de empresas, realizar investigaciones en el ámbito de los negocios y sobre la estructura económica nacional.

    El Directorio puede ser descargado sin costo, ya sea en su totalidad o la selección que el usuario realice de acuerdo a sus necesidades de información, para ser manejado mediante procesadores de bases de datos o sistemas de información geográfica y cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos celulares o tabletas) y para desarrolladores.

    Los datos que publica el directorio sobre las unidades económicas, son los siguientes:

    I. Identificación. a. Nombre de la unidad económica b. Denominación o razón social (personas morales) c. Estrato de personal ocupado* d. Código y título o nombre de la clase de actividad económica* e. Tipo de unidad económica

          * Determinados por el INEGI
    

    II. Ubicación. a. Domicilio postal o geográfico •Tipo y nombre de la vialidad •Número exterior •Edificio, piso o nivel •Número interior •Tipo y nombre de las entrevialidades (laterales y posterior) •Tipo y nombre del asentamiento humano •Corredor industrial, centro comercial o mercado público •Número de local •Código postal

    b. Ubicación en el Marco Geoestadístico Nacional
      •Área Geoestadística Estatal (AGEE) 
      •Área geoestadística municipal (AGEM) 
      •Localidad geoestadística
      •Área Geoestadística Básica
      •Manzana
    
          c. Coordenadas de ubicación
            •Latitud
            •Longitud  
    

    III. Contacto.
    a. Número de teléfono b. Correo electrónico c. Sitio en Internet

    IV. Fecha de incorporación al DENUE

    El DENUE proporciona información de las unidades económicas cuyas actividades están clasificadas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2013 (SCIAN México), excepto aquellas realizadas por las unidades de producción agropecuaria, que son objeto del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Tampoco se incluyen las unidades económicas clasificadas en las siguientes categorías:

        -  Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automóviles de ruta fija (clase 485112).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de sitio (clase 485311).
        -  Transporte de pasajeros en taxis de ruleteo (clase 485312). 
        -  Actividades desarrolladas por asociaciones y organizaciones políticas (subrama 81322). 
        -  Hogares con empleados domésticos (subsector 814).
        -  Actividades desarrolladas en sedes diplomáticas y en otras unidades extraterritoriales, por ser actividades externas a la economía nacional (subrama 93212). 
    

    Es importante considerar que el DENUE ofrece información de las unidades económicas clasificadas en el sector 11 del Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN 2013), en las actividades de acuicultura (rama 1125), pesca (rama 1141), y de servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (subsector 115).

    La clasificación de actividades económicas de los negocios en las versiones anteriores a la 01/2015 del DENUE se hizo con el SCIAN 2007 México. Las tablas de equivalencia entre ambas versiones se pueden consultar en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scian/presentacion.aspx

    Geographic coverage

    Las unidades económicas incluidas en el DENUE están ubicadas a lo largo del territorio nacional, con las consideraciones siguientes:

    • Las que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios se encuentran ubicadas en localidades con 2,500 habitantes y más, en las cabeceras municipales y en las denominadas como "localidad económica"; estas últimas corresponden a unidades económicas que estén ubicadas fuera de alguna localidad urbana o rural.

    • No están contenidas en el DENUE las unidades económicas que se encuentran en las áreas rurales y que fueron captadas mediante la muestra rural de los Censos Económicos.

    Analysis unit

    Las unidades económicas a las que está referida la información del DENUE son dos: El establecimiento y la empresa.

    • El establecimiento: unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica sea con fines de lucro o no. Incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas y excluye a las viviendas en las que se llevan a cabo actividades económicas con fines de autoconsumo, así como los servicios que se realizan en otros sitios.

    A esta unidad de observación se refiere la información de las actividades realizadas en la industria manufacturera, el comercio, los servicios privados no financieros y los servicios financieros y de seguros.

    • La empresa: organización, propiedad de una sola entidad jurídica, que realiza una o más actividades económicas, con autonomía en la toma de decisiones de mercadeo, financiamiento e inversión, al contar con la autoridad y responsabilidad de distribuir recursos de acuerdo con un plan o estrategia de producción de bienes y servicios, pudiendo estar ubicada u operar en varios domicilios.

    El Directorio excluye a las unidades económicas que llevan a cabo actividades de manera ambulante o aquellas en las que los locales en los que se efectúa la actividad económica son desmontables y se remueven diariamente.

    Kind of data

    Directorio de unidades económicas

    Mode of data collection

    Entrevista directa con el informante y mediante la aplicación interactiva del sistema de consulta del DENUE.

    Research instrument

    Cédula de verificación y de alta de unidades económicas.

    A través de la Cédula se captan los datos de identificación (Nombre del establecimiento, Nombre del propietario o razón social, fecha de inicio de operaciones), de ubicación (tipo y nombre de la vialidad y de las entrevialidades, números exterior e interior, tipo y nombre del asentamiento humano, código postal, localidad, municipio, entidad y coordenadas geográficas), actividad económica (productos o servicios), créditos, capacitación, tecnología, publicidad, personal ocupado total y datos sobre comercio internacional de los establecimientos (exportación o importación de productos o servicios).

    La Cédula se edita en idioma español y se basa en un modelo semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas).

    Cleaning operations

    Descripción de las etapas del procesamiento de datos DENUE:

    I. Recepción de la información. Para esta etapa, se reciben archivos diversos con información del propio Instituto así como de fuentes externas

    II. Identificación del formato del archivo. Proceso mediante el cual se identifica el tipo de archivos en que se recibe la información y la conversión, en caso de requerirse para el tratamiento de la misma, y que pueden ser en formatos TXT, CSV, MDB, DBF, XLS etc.

    III. Diseño y conformación de la estructura de la tabla. Tomando como eje rector la información contenida en los archivos proporcionados por los Censos Económicos, se determina que la estructura de la tabla del DENUE debe considerar las siguentes variables: De control: Numero de Identificación Censal. De ubicación georreferencial, E03, E04, E05, E06 y E07 De identificación del establecimiento, E08 y E09 De ubicación física, E10, E11, E12, E13, E14, E14_a, E19_b y E20 De contacto con la unidad económica, E15_a, E21 y E22 De particularidades de la empresa, E17, E23, E90 y Est_per

    IV. Análisis de la información, diagnóstico. Para esta etapa, una vez

  14. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más...

    • inegi.org.mx
    csv
    Updated Dec 15, 2020
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset updated
    Dec 15, 2020
    Dataset authored and provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2020
    Description

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades.

    A partir de la contingencia sanitaria, el levantamiento de información se suspendió en abril del 2020 y se reactivará hasta nuevo aviso, por lo que los resultados que tradicionalmente se publican de ENOE quedan suspendidos. Por otra parte, con la finalidad de ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia, el INEGI diseñó una estrategia mediante entrevistas telefónicas a través de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), considerada de carácter experimental.

    Las cifras de la ETOE no son estrictamente comparables en su contextualización teórica con el diseño de la ENOE; sin embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta la ENOE, por lo que su comparación podría resultar útil como medida de referencia. Ver ETOE

  15. Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros 2024, Datos al mes de...

    • inegi.org.mx
    Updated Feb 14, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Económicas (2025). Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros 2024, Datos al mes de diciembre - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/950
    Explore at:
    Dataset updated
    Feb 14, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Time period covered
    2024 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) es un programa que genera información mensual sobre las principales variables operativas de los diferentes sistemas estructurados de transporte urbano, los cuales son administrados por organismos públicos o privados que prestan este tipo de servicio en las principales ciudades del país, a fin de contribuir en la elaboración y/o formulación de políticas para el desarrollo del sector transportes.

    Geographic coverage

    Chihuahua, Guadalajara, León, Monterrey, Pachuca, Puebla, Querétaro y Valle de México.

    Analysis unit

    Está constituida por cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros, administrados por los sistemas operados por organismos descentralizados, públicos o privados, que prestan el servicio del transporte urbano de pasajeros en las ciudades de Chihuahua, Guadalajara, León, Monterrey, Pachuca, Puebla, Querétaro y del Valle de México.

    Actualmente, la ETUP contempla un total de veinticinco sistemas, los cuales se describen a continuación:

    Chihuahua, Chihuahua: · Vivebús (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2021.

    Guadalajara, Jalisco: · Trolebús (Autobuses eléctricos), cifras disponibles a partir de 1997. · Tren Eléctrico Urbano (Tren metropolitano), cifras disponibles a partir de 1997. · Sistema de Transporte Macrobús Troncal (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2011. · Sistema de Transporte Macrobús Alimentador (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2012. · Sistema Integral del Tren Ligero (SITREN) (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2013. · Mi Transporte Eléctrico (Autobuses eléctricos), cifras disponibles a partir de 2021. · Mi Macro Periférico Alimentador (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2022. · Mi Macro Periférico Troncal (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2022.

    León, Guanajuato: · Optibús (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2021.

    Monterrey, Nuevo León: · Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey (Tren metropolitano), cifras disponibles a partir de 1995. · Metrobús (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2008. · Transmetro (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2008. · Ecovía (Autobuses), cifras disponibles a partir de mayo de 2020.

    Pachuca, Hidalgo: · Tuzobús troncal, (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2018. · Tuzobús alimentador (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2018.

    Puebla, Puebla: · Red Urbana de Transporte Articulado (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2022.

    Querétaro, Querétaro: · Qrobús (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de noviembre 2017.

    Valle de México: · Red de Transporte de Pasajeros (Autobuses), cifras disponibles a partir de 1986. · Sistema de Transporte Colectivo Metro (Tren metropolitano), cifras disponibles a partir de 1986. · Metrobús (Autobuses articulados), cifras disponibles a partir de 2008. · Trolebús (Autobuses eléctricos), cifras disponibles a partir de 1995. · Tren ligero (Tren metropolitano), cifras disponibles a partir de 1995. · Mexicable (Teleférico), cifras disponibles a partir de 2021. · Mexibús (Autobuses), cifras disponibles a partir de 2021. · Tren Suburbano (Trenes), cifras disponibles a partir de 2008. · Cablebús (Teleféricos), cifras disponibles a partir de 2021.

    Kind of data

    Registro administrativo

    Mode of data collection

    Registro administrativo

    Research instrument

    La captación se realiza utilizando los registros administrativos que generan de manera mensual las fuentes informantes; sin embargo, se han diseñado instrumentos de captación específicos para que el suministro sea eficiente.

    Cabe destacar que los instrumentos de captación se dividen en dos: el primero corresponde a los sistemas de transportes eléctricos denominado Cuestionario Mensual de la Estadística de Transportes Eléctricos (Forma EE-4-5) y el segundo, a los sistemas de transporte impulsado por diésel Cuestionario Mensual de Transporte Urbano de Pasajeros (Forma EE-4-7). Los sistemas que se capta por registro administrativo son: Registros administrativos del Sistema de Transporte Colectivo Metro y Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.

    Todos los instrumentos de captación son editados en español.

    Cleaning operations

    Procesamiento de datos:

       Una vez recibida la información mensual en la Dirección de Estadísticas Económicas de Registros Administrativos (DEERA), se realiza la captura para analizar, validar e integrar los datos de la estadística, a fin de garantizar la congruencia y consistencia de los datos a publicar.
    

    Control del procesamiento:

       Los registros administrativos y cuestionarios se capturan a través del sistema de procesamiento de la ETUP, el cual genera los tabulados para su difusión. 
    
       Asimismo, dicho sistema emite los reportes de congruencia y consistencia con variaciones absolutas y relativas, mensuales y anuales, que permiten llevar a cabo el análisis y validación de los datos difundidos.
    
       En caso de que se detecten inconsistencias o datos atípicos, éstos son consultados directamente con las fuentes informantes respectivas.
    
       La información contenida en los tabulados se confronta con los documentos fuente para verificar la igualdad de cifras. 
    
       Es importante mencionar, que se utilizan métodos estadísticos como la aplicación de tasas de crecimiento anual y mensual con el propósito de verificar las tendencias que presentan los datos en una serie de tiempo.
    

    Sampling error estimates

    A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.

    Indicadores para proyectos cuyo metodo de generación es en base a Registros administrativos:

    Tasa de no respuesta a nivel de unidad de observación (TNRU)

    ETUP, enero 2024.TNRU ETUP, febrero 2024.TNRU ETUP, marzo 2024.TNRU ETUP, abril 2024.TNRU ETUP, mayo2024.TNRU ETUP, junio 2024.TNRU ETUP, julio 2024.TNRU ETUP, agosto 2024.TNRU ETUP, septiembre 2024.TNRU ETUP, octubre 2024.TNRU ETUP, noviembre 2024.TNRU ETUP, diciembre 2024.TNRU

    Tasa de no respuesta a nivel variable (TNRZ)

    ETUP, enero 2024.TNRZ ETUP, febrero 2024.TNRZ ETUP, marzo 2024.TNRZ ETUP, abril 2024.TNRZ ETUP, mayo 2024.TNRZ ETUP, junio 2024.TNRZ ETUP, agosto 2024.TNRZ ETUP, septiembre 2024.TNRZ ETUP, octubre 2024.TNRZ ETUP, noviembre 2024.TNRZ ETUP, diciembre 2024.TNRZ

    Tasa de sobrecobertura a nivel unidad (TSC)

    ETUP, enero 2024.TSC ETUP, febrero 2024.TSC ETUP, marzo 2024.TSC ETUP, abril 2024.TSC ETUP, mayo 2024.TSC ETUP, junio 2024.TSC "https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/950/download/32287">ETUP, julio

  16. Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de...

    • inegi.org.mx
    csv
    Updated Jan 15, 2009
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 2007 en adelante [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/immex/
    Explore at:
    csvAvailable download formats
    Dataset updated
    Jan 15, 2009
    Dataset provided by
    National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
    Authors
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    License

    https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Time period covered
    2025
    Description

    Características y evolución de las actividades económicas de las empresas incorporadas al Programa IMMEX.

  17. Encuesta Mensual de Servicios 2025, Datos al mes de abril (Serie 2018) -...

    • inegi.org.mx
    Updated Jun 24, 2025
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas (2025). Encuesta Mensual de Servicios 2025, Datos al mes de abril (Serie 2018) - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/1095
    Explore at:
    Dataset updated
    Jun 24, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Unidad de Estadísticas Económicas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas
    Time period covered
    2024 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.

    Es importante precisar que a partir del mes de junio de 2023 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2018=100 para 107 dominios de estudio (nacional) integrados por:

    · 3 dominios a nivel subsector. · 58 dominios a nivel rama de actividad y se mantiene la oferta estadística de · 46 clases de actividad económica de forma independiente.

    Principales Sectores por Entidad Federativa

    La información mensual que se ofrece respecto a los Principales Sectores por Entidad Federativa para la Serie 2018, hacen referencia a los siguientes sectores:

    · 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cual participa en 7 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cual participa en 2 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cual participa en 4 entidades federativas. . 62 Servicios de salud y asistencia social, participa en 7 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cual participa en 4 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cual participa en 32 entidades federativas.

    Se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 88 dominios de estudio

    Retropolación de la serie 2018, para el periodo 2008-2017

    Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2018, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2017, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2018=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2013=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2017, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003

    Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869

    Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2018/

    El objetivo general de la EMS se indica a continuación:

    1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.

    Como objetivos particulares están definidos:

    1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.

    3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.

    Geographic coverage

    De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).

    Analysis unit

    La unidad de análisis es:

    Definición de conceptos La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.

    Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.

    Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.

    Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento o empresa, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo. Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como "aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia."

    Universo de estudio

    El universo de estudio está conformado por las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.

    Es importante mencionar que, de los servicios captados por la encuesta, se excluyen los relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.

    Kind of data

    Encuesta por muestreo mixto en empresas y establecimientos

    Sampling procedure

    1. Marco de La Muestra

    Nacional El marco de la encuesta se delimitó a los 61 dominios de interés y está integrado por 1 813 334 unidades económicas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 (CE 2019) los cuales reflejan el comportamiento económico del país antes de las afectaciones originadas por la pandemia del COVID-19. Las unidades económicas con cero o sin información en las variables económicas de total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios, fueron imputadas mediante el método de la media, considerando:

    · Para total de personal ocupado la imputación a nivel dominio. · Para total de ingresos por suministro de bienes y servicios, a nivel dominio-estrato, donde el estrato corresponde al de personal ocupado de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Principales sectores por entidad federativa Se construyó partiendo del marco nacional, delimitándolo a los sectores de actividad económica más representativos de cada entidad federativa. Se integró por 768 134 unidades económicas y la participación porcentual del marco de muestreo dentro del sector servicios privados no financieros para las principales variables

    1.1. Estratificación

    Nacional

    Determinación de la certeza

    Se incluyeron como certeza (denominada estrato 1) a las unidades económicas cuya distancia de Mahalanobis entre el total de personal ocupado y total de ingreso por suministro de bienes y servicios es mayor o igual al límite diferenciado por dominio.

    El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue: · Se calculó la distancia de Mahalanobis para cada unidad económica del marco de muestreo con el total de personal ocupado y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios. · Se ordenaron las unidades económicas de mayor a menor de acuerdo con la distancia de Mahalanobis. · Mediante un proceso iterativo, se excluyeron las

  18. Estadística de Museos 2024 - Mexico

    • inegi.org.mx
    Updated May 9, 2025
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (2025). Estadística de Museos 2024 - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/study/MEX-INEGI.ESD5.02-EM-2024
    Explore at:
    Dataset updated
    May 9, 2025
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Sociodemográficos
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Time period covered
    2024 - 2025
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La estadística sobre museos busca producir y difundir información sobre las acciones museales en relación con las comunidades que los visitan, mediante la captación y procesamiento de entrevistas a visitantes y de los registros administrativos generados en los establecimientos destinados para estos espacios culturales, que coadyuve a la prestación del servicio público de información, a la formulación de políticas culturales, a la toma de decisiones en relación a los museos y la gestión de los mismos.

    Con la estadística de museos se busca generar información estadística sobre la infraestructura de las instituciones museísticas y sus características, el aprovechamiento de estos espacios culturales y las características de operación en relación con su administración. Asimismo, sobre las características sociodemográficas y culturales de sus visitantes y características de la visita.

    La información se obtiene a través de dos instrumentos de captación, de los cuales el primero busca conocer las características de los espacios y el segundo obtener información de los visitantes a los museos. Ello implica la participación interinstitucional del sector cultura, los museos y el INEGI, con lo cual además se fortalecerán los registros administrativos de estos espacios culturales para la generación de estadísticas continuas, considerando los atributos de: pertinencia, rigor conceptual, confiabilidad, oportunidad, accesibilidad, comparabilidad, suficiencia y facilidad de consulta.

    La actividad del registro en los instrumentos de captación estará a cargo del museo, lo cual consiste en llenar un cuestionario sobre información anual de la institución museística, así como aplicar cuestionarios a sus visitantes.

    Con la estadística se contará con información de las diferentes instituciones museísticas, así como de los visitantes de estas, necesaria para dimensionar su volumen, distribución geográfica, infraestructura y caracterización; a fin de proporcionar insumos necesarios para orientar las acciones y definir políticas en la materia.

    Geographic coverage

    1. Entidad federativa
    2. Municipios

    Se capta la información de museos y sus visitantes en todo el país a través de instituciones museísticas seleccionadas previamente por el INEGI, conjuntamente con la Secretaría de Cultura.

    Analysis unit

    Para la Estadística de Museos se tienen dos unidades de observación: las Instituciones museísticas y los visitantes.

    Kind of data

    Registro administrativo

    Mode of data collection

    Registro administrativo

    Research instrument

    La estadística de Museos se integra con los datos proporcionados por las instituciones museísticas a través de dos instrumentos de captación.

    1. PEC-6-27. Estadística de museos. Información anual. En este instrumento de captación se registra información anual del museo sobre infraestructura, características de la institución, características de operación y resultados en cuanto afluencia y eventos en el recinto. El instrumento está diseñado especialmente para este tipo de registro administrativo en idioma español. Para su fácil registro está estructurado en secciones que agrupan variables afines a éste, las cuales presentan opciones precodificadas para que el usuario seleccione las que se indican. También presenta variables en las cuales el informante debe especificar cifras, como son afluencia y número de eventos.

    2. PEC-6-27A. Estadística de museos. Registro de visitantes. Este instrumento de captación se aplica a los visitantes del museo para obtener información respecto a las características sociodemográficas y culturales, así como de las características de la visita. Está estructurado de tal manera que el informante pueda registrar máximo 10 entrevistas en cada instrumento de captación. El instrumento está semiestructurado, dado que presenta respuestas precodificadas y también abiertas.

    Cleaning operations

    Una vez registrada la recepción de los formatos con información en sistema de seguimiento en las coordinaciones estatales del Instituto, se procede con la validación de la información de los instrumentos de captación.

    Cuando se ha concluido con la validación y depuración de la información, se procede con la captura de la información. En esta etapa, además se lleva a cabo el rastreo de casos que eventualmente presentan incongruencias y requieren ser aclarados con la fuente informante.

    Cada año las áreas participantes del proyecto estadístico, llevan a cabo las siguientes actividades:

    1) La Coordinación Estatal (CE) revisa y depura información de los instrumentos de captación 2) CE valida total de casos recibidos de cada una de las fuentes informantes 3) CE captura información de los instrumentos de captación 4) CE Integra archivos e informa a Oficina Central (OC) 5) OC Verifica archivo estatal y aclara inconsistencias 6) OC integra archivo nacional 7) OC Elabora productos para publicar los resultados

    Sampling error estimates

    A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.

    Indicadores para proyectos cuyo metodo de generación es en base a Registros administrativos:

    Tasa de no respuesta a nivel de unidad de observación (TNRU)

    EM, 2024. TNRU

    Tasa de no respuesta a nivel variable (TNRZ)

    EM, 2024. TNRZ

    Tasa de sobrecobertura a nivel unidad (TSC)

    EM, 2024. TSC

    Diccionario de datos de las tablas de indicadores

  19. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de...

    • inegi.org.mx
    Updated Feb 19, 2024
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas Económicas (2024). Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación 2023, Datos al mes de diciembre - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/850
    Explore at:
    Dataset updated
    Feb 19, 2024
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos
    Dirección General de Estadísticas Económicas
    Time period covered
    2023 - 2024
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), tiene como objetivo disponer de información de corto plazo que muestren las características y evolución de las actividades económicas en el contexto del Programa de Fomento IMMEX, para un mejor análisis y comprensión de la actividad de las empresas incorporadas en el mismo.

    La aportación de las unidades económicas que cuentan con este programa expedido por la Secretaría de Economía; es particularmente importante, por constituir una de las principales fuentes generadoras de empleos y divisas para el país.

    Las cifras generadas por la estadística IMMEX, ofrecen información censal en el corto plazo a nivel nacional, estatal y municipal sobre la evolución del empleo y la actividad económica de los establecimientos; asimismo, brinda datos para los cálculos anuales y de coyuntura del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    Para la generación de la Estadística IMMEX, las unidades económicas remiten su información mediante un cuestionario impreso o electrónico vía internet; la estadística cuenta con dos tipos de cuestionarios en los cuales se consignan los datos estadísticos solicitados, para la designación del instrumento de captación se considera la actividad económica (manufacturera y no manufacturera) que realizan los establecimientos.

    La clasificación de la actividad económica del establecimiento con programa IMMEX se realiza utilizando el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007); de acuerdo con su actividad principal, definida como aquella que genera mayor ingreso o en su defecto la que mayor personal ocupe, considerando la especialización en la producción de algún producto, tipo de materias primas utilizadas, la integración vertical de procesos productivos en un mismo establecimiento, la integración horizontal de procesos productivos, la importancia económica, y finalmente, la combinación de materias primas y procesos productivos.

    Geographic coverage

    Nacional, Entidad Federativa y Municipios seleccionados.

    Analysis unit

    La unidad de observación la constituye el establecimiento que dispone de un programa IMMEX autorizado por la Secretaría de Economía en el mes de referencia de la información. Por lo tanto, la vigencia del programa que tienen los establecimientos es determinante para su permanencia en el universo estadístico de estudio.

    Kind of data

    Registro administrativo

    Mode of data collection

    Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel y/o vía Internet

    Research instrument

    Cuestionario mensual para establecimientos manufactureros, forma B001 EMM, en el que el llenado del mismo es abierto.

    Cuestionario mensual para actividades agropecuarias, comerciales y de servicios de exportación con programa IMMEX; forma B001 SEM, en el que el llenado del mismo es abierto.

    Editados en español.

    Cleaning operations

    En esta etapa la DEERA lleva a cabo la crítica electrónica de cuestionarios, lo que permite garantizar la calidad y confiabilidad de la información por cada unidad económica, mediante la aplicación de un conjunto de procedimientos cuantitativos que identifican posibles errores de captura, los cuales son investigados y corregidos. Asimismo, se aplican 136 validaciones en línea al momento del registro de la información a través del Sistema de Captura vía Internet; se identifica el periodo de referencia de la información y la condición operativa de la unidad económica.

    De la misma forma, se verifican los registros recibidos en el directorio de Secretaría de Economía con Programa IMMEX, los datos de control e identificación del establecimiento; con el propósito de garantizar que los resultados estadísticos correspondan a los establecimientos con actividad económica.

    Por otra parte, se revisa la completes de los datos, tomando como referencia la información de periodos anteriores; también se detectan variables que inicien con su reporte en el periodo.

    Para el proceso de la información se realizan dos tipos de análisis de los datos, los cuales permiten detectar variaciones fuera de rango de acuerdo con la información histórica proporcionada por los establecimientos:

    • Comparativo: Se consideran los valores reportados en todas las variables tomando como referencia tanto la información reportada en el mes inmediato anterior, así como la registrada durante el mismo mes del año anterior, obteniendo de esa forma variaciones porcentuales.

    • Transversal: Se realiza con el propósito de tener indicadores, estructuras, promedios y relaciones analíticas entre variables con relación directa o complementaria; estos resultados se comparan con los obtenidos del mismo establecimiento y sector.

    Una vez concluida la crítica se continúa con el tratamiento y explotación de información la cual se realiza en un sistema electrónico que genera cuadros estadísticos que muestran los datos del mes de referencia, información histórica e indicadores estadísticos a nivel establecimiento, con el fin de identificar incongruencias e inconsistencias en la información; si es el caso, se realiza la consulta y corrección correspondiente en caso de ser necesario.

    Finalizado el tratamiento de la información se generan los tabulados estadísticos con la información agregada de acuerdo a la normatividad institucional para la difusión de los datos.

    El procesamiento de las cifras inicia desde el momento en que se reciben los cuestionarios, independientemente del mes al que se refiera la información, dando prioridad a los datos del periodo de referencia próximo a publicarse.

    Para garantizar la mayor cobertura del universo de estudio, se procede a asegurar la recepción de información de aquellas unidades económicas que por su mayor peso económico afectan las tendencias y resultados, mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos recordando la fecha límite de envío de información o mediante la visita del representante del Instituto para obtener su cuestionario en forma impresa.

    Para aquellas unidades económicas que no proporcionan su cuestionario en la fecha de cierre para el procesamiento de la información, se realiza el proceso de estimación de datos, para lo cual, se cuenta con un sistema informático que estima los datos para cada una de las variables que componen el cuestionario, de acuerdo a las características de la actividad económica.

    En el procedimiento para estimar la información de los establecimientos faltantes, se toma en cuenta la información de carácter histórica que ha proporcionado el establecimiento (tendencia), el comportamiento estacional de su información, periodos de vacaciones y semana santa, así como el sector de actividad al que pertenece.

  20. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la...

    • inegi.org.mx
    Updated Mar 28, 2023
    + more versions
    Share
    FacebookFacebook
    TwitterTwitter
    Email
    Click to copy link
    Link copied
    Close
    Cite
    Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (2023). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 - Mexico [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/600
    Explore at:
    Dataset updated
    Mar 28, 2023
    Dataset provided by
    Instituto Nacional de Estadística y Geografíahttp://www.inegi.org.mx/
    Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
    Time period covered
    2018 - 2020
    Area covered
    México
    Description

    Resumen

    El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas de interés nacional.

    El CNGMD 2019 presenta datos e información sobre:

    1. La conformación del ayuntamiento de cada municipio, los servidores públicos que lo integran y sus características, así como las comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de estas.
    2. La estructura organizacional de la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    3. La distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    4. Los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    5. Los elementos y acciones institucionales que lleva a cabo la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas y armonización contable.
    6. La cantidad, tipos y características de los trámites y servicios con los que cuenta la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    7. Los elementos y acciones institucionales en materia de protección civil que lleva a cabo la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    8. Las actividades en materia de gestión catastral y cobro de impuesto predial que se llevan a cabo en la Administración Pública de cada municipio, así como la existencia y manejo de las bases de datos del padrón y la cartografía catastral, el uso e intercambio de información con otras instituciones con funciones relativas a la planeación urbana, ordenamiento territorial, desarrollo económico.
    9. Los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, para la implementación y atención de las funciones de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
    10. Los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, para el ejercicio de la función de control interno y anticorrupción.
    11. Los mecanismos y elementos para la apertura de espacios de participación ciudadana y/o consulta ciudadana en temas del ámbito de competencia de la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    12. Las disposiciones normativas internas que rigen la operación de la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    13. Los servicios públicos prestados por la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México.
    14. Los elementos y acciones institucionales que se llevan a cabo en la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México en materia de planeación y gestión territorial, así como de planeación y desarrollo urbano.
    15. Los elementos y acciones institucionales que se llevan a cabo en la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México para la atención de la materia de administración de archivos y gestión documental.
    16. Las características de la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada municipio, así como los que operan el sistema de Mando Único Policial.
    17. La cantidad de intervenciones realizadas por la policía de cada municipio, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en estas.
    18. La cantidad de fallecimientos de policías en cumplimiento de sus funciones, adscritos a las instituciones de seguridad pública de cada municipio.
    19. La distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, así como de los elementos básicos del ejercicio de la función.
    20. Las características ambientales, técnicas y administrativas de la prestación del servicio de agua potable distribuida por medio de la red pública municipal, su recolección y saneamiento, así como la georreferenciación de los prestadores de dichos servicios, las fuentes de captación, las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales y sitios de descarga.
    21. La producción, manejo, recolección y disposición de los residuos con características domiciliarias generados en las casas habitación, y en cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública, cuya responsabilidad en términos de su manejo recae en la administración municipal, asimismo, generar datos sobre la georreferenciación de los prestadores de los servicios, estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y los sitios de disposición final de residuos sólidos.

    Geographic coverage

    Nacional.

    Analysis unit

    Ayuntamientos. Administración Pública de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Secretarías de Seguridad Pública u homólogas. Juzgados u Oficialías Calificadoras u homólogos. Oficina Catastral u homólogo. Organismos Públicos de Agua Potable y Saneamiento u homólogos. Direcciones Generales de Servicios Públicos u homólogos.

    Kind of data

    Censo de gobierno

    Mode of data collection

    Entrevista indirecta entregando formato de captación a papel

    Research instrument

    Se llevó a cabo a partir de dos fases, la primera consistió en realizar un proceso de investigación documental por cada uno de los temas que surgieron de los objetivos del programa, el cual implicó la revisión de documentos jurídicos, académicos, oficiales y de otros programas con características similares a partir de las revisiones y sugerencias derivadas de las sesiones ordinarias del Comité Técnico Especializado de Información de Gobierno (CTEI-G), o bien como iniciativa del personal de la propia DGEGSPJ. Una vez establecido el campo temático del programa y las condiciones del contexto para la realización del mismo, se procedió a ajustar las categorías, variables y clasificaciones que permitieron atender cada uno de los temas acordes con los objetivos a cumplir.

    Por su parte, la segunda fase comprendió el diseño conceptual a partir de tres pruebas: prueba en campo del instrumento de captación llevado a cabo en el ejercicio 2018; prueba de gabinete y prueba cualitativa.

    La prueba en campo consistió en llevar a cabo el análisis de la completitud de la información a partir los resultados obtenidos en el ejercicio 2017, lo cual permitió hacer las adecuaciones conceptuales y de estructura al instrumento de captación a efecto de ajustarse de una mejor manera a las capacidades de suministro de datos por parte del Informante, mismas que fueron fortalecidas con las revisiones y comentarios vertidos por los miembros del CTEI-G en sus sesiones ordinarias, ello derivado de la experiencia en la aplicación de los instrumentos de captación en sus instituciones o en aquellas que representan dentro del citado Comité.

    La prueba de gabinete que se realizó de manera posterior a la prueba en campo, permitió identificar, a partir del análisis llevado a cabo por parte del personal de la DGEGSPJ, la necesidad de ajuste de algunas variables del instrumento de captación derivado de la actualización de diversos instrumentos regulatorios, ello con la finalidad de alinearse a la forma en la que la información debiera encontrarse registrada de manera oficial en los registros administrativos de la administración pública de los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

    Por su parte, la prueba cualitativa permitió identificar las temáticas que se encuentran vigentes no solo en las investigaciones académicas, sino también en los procesos de discusión y análisis para el diseño de políticas públicas en las materias atendidas en el CNGMD 2019, así como la consideración de las reformas o publicación de legislación en la materia.

    De esta forma, y una vez concluidas las pruebas y ajustes al instrumento de captación, se integraron seis módulos con 580 preguntas. El diseño temático del instrumento se encuentra detallado por tema, subtema, categoría, variable y clasificación en el marco conceptual del CNGMD 2019.

    Derivado de la interrelación que podría tener con información de otros programas estadísticos, independientemente que aborden otra temática (ya sea con datos generados por programas de carácter sociodemográfico, económico, geográfico, o de otro tipo), las variables del presente programa de información utilizaron catálogos y clasificadores ya existentes en dichas materias, ello con el objetivo de

Share
FacebookFacebook
TwitterTwitter
Email
Click to copy link
Link copied
Close
Cite
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Organization logo

Data from: Censo de Población y Vivienda 2010

Related Article
Explore at:
csvAvailable download formats
Dataset updated
Jun 25, 2010
Dataset provided by
National Institute of Statistics and Geographyhttp://www.inegi.org.mx/
Authors
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
License

https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

Time period covered
2010
Description

Del 31 de mayo al 25 de junio se realizó el Censo de Población y Vivienda 2010 en el que más de 106 mil entrevistadores, recorrieron todo el país con el propósito de visitar cada vivienda y hacer algunas preguntas sobre éstas y sus ocupantes.
Nota: Derivado de la sentencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la Controversia Constitucional 41/2011, se publican, con fecha 26 de junio de 2013, todos los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 para los municipios de Tultepec, Nextlalpan y Tultitlán, estado de México.

Search
Clear search
Close search
Google apps
Main menu