Entre sus principales funciones el DENUE provee información actualizada de los datos de identificación y ubicación de las unidades económicas activas en el territorio nacional, para la planeación, diseño y evaluación de políticas públicas de carácter económico. Asimismo, es una fuente de información estadística confiable y parte fundamental del proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos en los ámbitos público y privado.
Los datos que proporciona sobre las características de los establecimientos y su distribución en el espacio territorial, enriquecen la toma de decisiones para el diseño y evaluación de políticas públicas y para el desarrollo de programas de fomento económico; así como, para la planeación y ejecución de proyectos de expansión o productivos del sector privado. Su información georreferida en cartografía digital o en imágenes satelitales, permite realizar estudios e investigaciones económicas, identificar encadenamientos productivos, clientes, proveedores o competidores potenciales, así como nuevas áreas de distribución de productos o servicios. También, es una herramienta valiosa para la toma de decisiones en situaciones de desastre porque proporciona información para la estimación de pérdidas y costos de reconstrucción, así como para evaluar y definir políticas de prevención civil y desarrollo urbano.
Adicionalmente, el acceso gratuito a través de la web propicia la difusión de los negocios y, al usuario no especializado, le facilita la búsqueda de unidades económicas para satisfacer alguna necesidad específica.
Es importante destacar que, en abril de 2020, al inicio del cierre de actividades ordenado por el gobierno federal y los gobiernos estatales como medida para enfrentar la pandemia de COVID 19, se adicionó al sistema de consulta del DENUE una funcionalidad para proveer información a los usuarios que busquen datos de establecimientos que realizan actividades esenciales en el país. Esta funcionalidad continúa y permite:
Finalmente, de acuerdo con las disposiciones de la Norma técnica para la incorporación y actualización de información al Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), a partir de la edición de mayo 2021 se incorporó a la tabla del Directorio la Clave Estadística Empresarial (CLEE), cuya estructura permite identificar de forma precisa y única a cada establecimiento y empresa registrados en el RENEM y en el DENUE. En este contexto, y con la finalidad de mantener la comparabilidad de la información entre las diferentes versiones del Directorio, se mantiene la publicación del ID del DENUE, como factor vinculante de los datos entre las diferentes versiones publicadas antes y como llave de acceso de la Api del Directorio.
En julio de 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso a disposición de la sociedad la primera edición del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), con información de los negocios activos del país. Los datos que proporciona permiten identificar a las unidades económicas por el nombre comercial, por su organización jurídica (personas físicas o morales), por su actividad económica y por su tamaño (se determina a partir del estrato de personal ocupado); así como, ubicarlas en el territorio mexicano por regiones, localidades, manzanas y calles. El Directorio también provee las coordenadas geográficas de la ubicación de los establecimientos para que puedan ser visualizados en la cartografía digital o en imágenes satelitales.
El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado diecinueve versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interactivo 04/2019, DENUE Interactivo 11/2019, DENUE Interactivo 04/2020, el DENUE Interactivo 11/2020, el DENUE Interactivo 05/2021, el DENUEL Interactivo 11/2021, el DENUE Interactivo 05/2022 y ahora se presenta la vigésima edición del DENUE, con información de más de 5.5 millones de unidades económicas.
Con la finalidad de georreferir los datos estadísticos de las unidades económicas, el INEGI divide el territorio nacional en áreas geográficas que en conjunto forman el Marco Geoestadístico Nacional.
Las divisiones se denominan áreas geoestadísticas y tienen tres niveles de desagregación:
-Área geoestadística estatal (AGEE): extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o todas las demarcaciones territoriales en el caso de la Ciudad de México. Está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan en la medida de lo posible a los límites político administrativos. Se identifican con dos dígitos (01 al 32) de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales.
-Área geoestadística municipal (AGEM): extensión territorial que corresponde a cada uno de los municipios pertenecientes a una entidad federativa o a cada demarcación territorial en el caso de la Ciudad de México. Cada una de estas áreas está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan, en la medida de lo posible, a los límites político-administrativos de cada municipio o demarcación. A cada una de estas áreas le es asignada una clave integrada por tres dígitos, asociada a la entidad federativa a la que pertenecen.
-Área geoestadística básica urbana o rural (AGEB): ·Área geoestadística urbana: extensión territorial dentro de las localidades estadísticas urbanas, conformada por un conjunto de manzanas que generalmente incluye de una hasta 50, delimitadas principalmente por calles, avenidas, andadores. ·Área geoestadística rural: es una subdivisión del AGEM, en donde el uso del suelo se destina, principalmente, a actividades agropecuarias o forestales, y generalmente está constituida por superficies de 11 mil hectáreas en promedio que pueden o no contener localidades.
En esta edición, la actualización del Directorio mantiene la referencia al marco geoestadístico del cierre del Censo de Población y Vivienda 2020; ello significa que puede haber localidades pertenecientes al ámbito rural en 2019, que en 2020 pasaron a formar parte del ámbito urbano, por lo que podrían no contar con información de unidades económicas ya que en el 2019 no eran parte de la cobertura geográfica de los CE o del DENUE (en el sistema de consulta se incorporaron leyendas o etiquetas en las capas geográficas para identificar a estas localidades, que se activan o desactivan a elección del usuario).
En el siguiente vínculo se pueden consultar las tablas de equivalencia correspondientes:
https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
Las unidades económicas que el DENUE incluye en esta versión están ubicadas en las 32 entidades federativas y en 2 mil 469 municipios estadísticos.
En el DENUE, la información de ubicación geográfica o domicilio geográfico se complementa con la clave geoestadística hasta nivel de manzana. Asimismo, se proveen las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que permiten contar con la ubicación aproximada de los negocios en la cartografía geoestadística.
Respecto a la georreferencia de los negocios en la cartografía, es importante considerar los siguientes aspectos:
· En las localidades urbanas se ubican los negocios en el frente de calle de la manzana que les corresponde. · En mercados, centrales de abasto, centros y plazas comerciales, las unidades económicas se sitúan rodeando la manzana que ocupan esos asentamientos, tratando de colocarlos en el frente de calle más cercano a su ubicación dentro de este tipo de inmuebles, o están en un solo punto (estrella) cuando su vialidad y número exterior es el mismo. Estos puntos se denominan estrella porque al seleccionarlos con el puntero del "mouse" se abren para mostrar todos los puntos (establecimientos) que se encuentran en esa ubicación. · En el ámbito rural y cuando las localidades no tienen manzanas; las unidades económicas se ubican asociándolas a las coordenadas geográficas del centroide de la localidad. Es decir, si en la localidad rural existen una o más unidades económicas, todas ellas estarán referidas a esa coordenada y en el mapa estarán ubicadas en el centro de la localidad. · Cuando las unidades económicas consideradas importantes, ya sea por su tamaño o su representatividad dentro de la actividad económica, se ubican fuera del ámbito de las localidades tanto urbanas como rurales están georreferidas en los puntos que corresponden a
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
Entre sus principales funciones el DENUE provee información actualizada de los datos de identificación y ubicación de las unidades económicas activas en el territorio nacional, para la planeación, diseño y evaluación de políticas públicas de carácter económico. Asimismo, es una fuente de información estadística confiable y parte fundamental del proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos en los ámbitos público y privado.
Los datos que proporciona sobre las características de los establecimientos y su distribución en el espacio territorial, enriquecen la toma de decisiones para el diseño y evaluación de políticas públicas y para el desarrollo de programas de fomento económico; así como, para la planeación y ejecución de proyectos de expansión o productivos del sector privado. Su información georreferida en cartografía digital o en imágenes satelitales, permite realizar estudios e investigaciones económicas, identificar encadenamientos productivos, clientes, proveedores o competidores potenciales, así como nuevas áreas de distribución de productos o servicios. También, es una herramienta valiosa para la toma de decisiones en situaciones de desastre porque proporciona información para la estimación de pérdidas y costos de reconstrucción, así como para evaluar y definir políticas de prevención civil y desarrollo urbano.
Adicionalmente, el acceso gratuito a través de la web propicia la difusión de los negocios y, al usuario no especializado, le facilita la búsqueda de unidades económicas para satisfacer alguna necesidad específica.
Es importante destacar que, en abril de 2020, al inicio del cierre de actividades ordenado por el gobierno federal y los gobiernos estatales como medida para enfrentar la pandemia de COVID 19, se adicionó al sistema de consulta del DENUE una funcionalidad para proveer información a los usuarios que busquen datos de establecimientos que realizan actividades esenciales en el país. Esta funcionalidad continúa y permite:
Finalmente, de acuerdo con las disposiciones de la Norma técnica para la incorporación y actualización de información al Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), a partir de la edición de mayo 2021 se incorporó a la tabla del Directorio la Clave Estadística Empresarial (CLEE), cuya estructura permite identificar de forma precisa y única a cada establecimiento y empresa registrados en el RENEM y en el DENUE. En este contexto, y con la finalidad de mantener la comparabilidad de la información entre las diferentes versiones del Directorio, se mantiene la publicación del ID del DENUE, como factor vinculante de los datos entre las diferentes versiones publicadas antes y como llave de acceso de la Api del Directorio.
En julio de 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso a disposición de la sociedad la primera edición del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), con información de los negocios activos del país. Los datos que proporciona permiten identificar a las unidades económicas por el nombre comercial, por su organización jurídica (personas físicas o morales), por su actividad económica y por su tamaño (se determina a partir del estrato de personal ocupado); así como, ubicarlas en el territorio mexicano por regiones, localidades, manzanas y calles. El Directorio también provee las coordenadas geográficas de la ubicación de los establecimientos para que puedan ser visualizados en la cartografía digital o en imágenes satelitales.
El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado diecinueve versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interactivo 04/2019, DENUE Interactivo 11/2019, DENUE Interactivo 04/2020, el DENUE Interactivo 11/2020, el DENUE Interactivo 05/2021, el DENUEL Interactivo 11/2021, el DENUE Interactivo 05/2022 y ahora se presenta la vigésima edición del DENUE, con información de más de 5.5 millones de unidades económicas.
Con la finalidad de georreferir los datos estadísticos de las unidades económicas, el INEGI divide el territorio nacional en áreas geográficas que en conjunto forman el Marco Geoestadístico Nacional.
Las divisiones se denominan áreas geoestadísticas y tienen tres niveles de desagregación:
-Área geoestadística estatal (AGEE): extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o todas las demarcaciones territoriales en el caso de la Ciudad de México. Está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan en la medida de lo posible a los límites político administrativos. Se identifican con dos dígitos (01 al 32) de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales.
-Área geoestadística municipal (AGEM): extensión territorial que corresponde a cada uno de los municipios pertenecientes a una entidad federativa o a cada demarcación territorial en el caso de la Ciudad de México. Cada una de estas áreas está delimitada por "límites geoestadísticos" que se apegan, en la medida de lo posible, a los límites político-administrativos de cada municipio o demarcación. A cada una de estas áreas le es asignada una clave integrada por tres dígitos, asociada a la entidad federativa a la que pertenecen.
-Área geoestadística básica urbana o rural (AGEB): ·Área geoestadística urbana: extensión territorial dentro de las localidades estadísticas urbanas, conformada por un conjunto de manzanas que generalmente incluye de una hasta 50, delimitadas principalmente por calles, avenidas, andadores. ·Área geoestadística rural: es una subdivisión del AGEM, en donde el uso del suelo se destina, principalmente, a actividades agropecuarias o forestales, y generalmente está constituida por superficies de 11 mil hectáreas en promedio que pueden o no contener localidades.
En esta edición, la actualización del Directorio mantiene la referencia al marco geoestadístico del cierre del Censo de Población y Vivienda 2020; ello significa que puede haber localidades pertenecientes al ámbito rural en 2019, que en 2020 pasaron a formar parte del ámbito urbano, por lo que podrían no contar con información de unidades económicas ya que en el 2019 no eran parte de la cobertura geográfica de los CE o del DENUE (en el sistema de consulta se incorporaron leyendas o etiquetas en las capas geográficas para identificar a estas localidades, que se activan o desactivan a elección del usuario).
En el siguiente vínculo se pueden consultar las tablas de equivalencia correspondientes:
https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
Las unidades económicas que el DENUE incluye en esta versión están ubicadas en las 32 entidades federativas y en 2 mil 469 municipios estadísticos.
En el DENUE, la información de ubicación geográfica o domicilio geográfico se complementa con la clave geoestadística hasta nivel de manzana. Asimismo, se proveen las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que permiten contar con la ubicación aproximada de los negocios en la cartografía geoestadística.
Respecto a la georreferencia de los negocios en la cartografía, es importante considerar los siguientes aspectos:
· En las localidades urbanas se ubican los negocios en el frente de calle de la manzana que les corresponde. · En mercados, centrales de abasto, centros y plazas comerciales, las unidades económicas se sitúan rodeando la manzana que ocupan esos asentamientos, tratando de colocarlos en el frente de calle más cercano a su ubicación dentro de este tipo de inmuebles, o están en un solo punto (estrella) cuando su vialidad y número exterior es el mismo. Estos puntos se denominan estrella porque al seleccionarlos con el puntero del "mouse" se abren para mostrar todos los puntos (establecimientos) que se encuentran en esa ubicación. · En el ámbito rural y cuando las localidades no tienen manzanas; las unidades económicas se ubican asociándolas a las coordenadas geográficas del centroide de la localidad. Es decir, si en la localidad rural existen una o más unidades económicas, todas ellas estarán referidas a esa coordenada y en el mapa estarán ubicadas en el centro de la localidad. · Cuando las unidades económicas consideradas importantes, ya sea por su tamaño o su representatividad dentro de la actividad económica, se ubican fuera del ámbito de las localidades tanto urbanas como rurales están georreferidas en los puntos que corresponden a