https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
El Módulo sobre Lectura (MOLEC) comenzó a levantarse a partir de 2015, los meses de: febrero, mayo y agosto; a partir de 2017, una vez al año en el mes de febrero. El MOLEC tiene el propósito de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la citada población y proporcionar elementos para fomentar el hábito de la lectura.
El Módulo sobre Lectura, como módulo de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), tiene la misma población objeto de estudio: personas de 18 y más años de edad que residen permanentemente en las viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional en la fecha del levantamiento. Asimismo, dado que el objetivo de MOLEC es conocer la lectura de determinados materiales de la población de 18 y más años de edad, es indispensable que la persona que proporcione los datos del módulo sepa leer.
Objetivo general
El Módulo sobre Lectura comienza a levantar información en 2015. Este proyecto tiene el objetivo de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población residente habitual en México de 18 y más años de edad, con la finalidad de proporcionar datos útiles para conocer las características de la citada población y proporcionar elementos para el fomento de la lectura.
Objetivos específicos
MOLEC se apoya en el documento Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento Lector del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el cual es un organismo intergubernamental, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); toda vez que ésta proporciona una base sobre el estudio de la lectura en la población de países iberoamericanos. Esta metodología proporciona los conceptos que se apartan de la concepción de la lectura únicamente referida a libros, lo que excluye otros materiales y prácticas lectoras. En cambio, propone una visión global del tema y obtiene información sobre la lectura de distintos materiales y soportes de lectura.
MOLEC hace uso de estas recomendaciones, adaptando sus conceptos y metodología a las características muestrales y conceptuales requeridas para la aplicación como módulo.
De la población de 18 y más años de edad que sabe leer y escribir, se requiere conocer si se consideran o no personas que acostumbren a leer. Esta apreciación (medición subjetiva) se ve influida por diversos factores (1), por lo que se consideró conveniente presentar esta variable de forma independientemente a la condición de lectura (medición objetiva) de materiales seleccionados como libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs (2). Esto permite conocer si existe alguna correlación entre ambas variables.
El documento Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento Lector, al reconocer la lectura y la cultura de la palabra escrita como un fenómeno complejo, propone abandonar los estándares basados únicamente en la lectura de libros y expone una serie de indicadores y conceptos a partir de una medición del comportamiento lector en diferentes soportes de lectura, tales como libros, revistas, periódicos e historietas. Incluye también publicaciones digitales, toda vez que considera el soporte digital e impreso y la lectura mediante páginas de Internet, así como diversos aspectos sobre las prácticas y usos de la lectura en la población, lo que permite tener una caracterización más amplia e incluyente de los medios, usos sociales y prácticas asociadas a la lectura.
Conceptos básicos en materia de lectura
Comportamiento lector. Expresión social de la forma en que una persona representa y práctica la lectura en el contexto de la cultura escrita que lo acoge (3).
Lector. Todo sujeto que declare leer cualquier tipo de material escrito, no restringido a la lectura de libros, con el objeto de no dejar fuera a la población que lee sobre otros soportes de escritura (4).
MOLEC considera como lector a toda persona que declare leer cualquiera de los materiales de lectura seleccionados para este estudio.
Fuente: Módulo sobre Lectura 2015. Diseño Conceptual. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825072544
1 C2 Cultura y Ciudadanía AC. Hábitos de lectura en el DF. 2 CERLALC. Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. 3 CERLALC. Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. 4 Ibíd.
La cobertura geográfica de la ENCO tiene representación a nivel nacional, cubre las principales ciudades de la República Mexicana. Es una encuesta que se levanta en las 32 zonas urbanas más importantes del país.
La unidad de muestreo es la vivienda particular, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual es seleccionada a través de un esquema de muestreo tipo polietápico y estratificado.
La unidad de observación es el hogar principal, que se identifica a través de la vivienda particular y en él se puede detectar la población objeto de estudio de la encuesta.
La población objeto de estudio son las personas de 18 años cumplidos o más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) en la fecha de levantamiento.
La vivienda: Constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual, es seleccionada a través de un esquema de muestreo tipo polietápico y estratificado.
El hogar: El hogar conforma la unidad de observación; se identifica a través de la vivienda particular y en él se puede detectar la población objeto de estudio de la encuesta.
Población objeto de estudio: Está constituida por la población de 18 años y más, de la cual se selecciona a la persona que cumpla años en la fecha más cercana al día de la entrevista.
Encuesta probabilística en hogares
1.Objetivo de la encuesta
Obtener información estadística de la población de 18 años y más que tienen el hábito de la lectura según tipo de material.
La población objetivo son las personas de 18 años y más que residen permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
El MOLEC permite generar estimaciones para el agregado de las 32 principales áreas urbanas, considerando una ciudad por cada entidad federativa.
El diseño de la muestra del MOLEC se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A su vez el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la persona.
El marco de muestreo que se empleó es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
4.1. Unidad primaria de muestreo (UPM)
Las unidades primarias de muestreo (UPM) son agrupaciones de manzanas o localidades, que constituyen la muestra maestra y que se seleccionan en la primera etapa de muestreo de las encuestas en viviendas. Las UPM del MOLEC se seleccionaron de la muestra ENOE.
4.2. Estratificación
La estratificación es el proceso por el cual se le asigna a cada UPM, el estrato socioeconómico que le corresponde. La clasificación de los estratos se realiza a partir de las características socioeconómicas de las viviendas ubicadas dentro de las UPM.
Las UPM anteriormente definidas se estratifican en tres estratos: alto, medio y bajo, con base en los 34 indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
5.Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra de 2,336 viviendas permite estimar proporciones de 16% o más, de la población objeto de estudio, considerando una confianza de 90%, un error relativo máximo esperado de 14.528%, un efecto de diseño de 2.95 y una tasa de No respuesta de 15%. La expresión empleada para el cálculo del tamaño de muestra fue la siguiente:
n=(z^2)qDEFF / [p(r^2)(1-tnr)]
Donde:
n=tamaño de la muestra.
p=estimación de la proporción de interés.
q=(1-p).
z=valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza realizar las estimaciones con una confianza prefijada.
r=error relativo máximo esperado.
tnr=tasa de No respuesta máxima esperada.
DEFF=efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para
El Módulo sobre Lectura, como módulo de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), tiene la misma población objeto de estudio: personas de 18 y más años de edad que residen permanentemente en las viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional en la fecha del levantamiento. Asimismo, dado que el objetivo de MOLEC es conocer la lectura de determinados materiales de la población de 18 y más años de edad, es indispensable que la persona que proporcione los datos del módulo sepa leer.
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
El Módulo sobre Lectura (MOLEC) comenzó a levantarse a partir de 2015, los meses de: febrero, mayo y agosto; a partir de 2017, una vez al año en el mes de febrero. El MOLEC tiene el propósito de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la citada población y proporcionar elementos para fomentar el hábito de la lectura.