La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.
Es importante precisar que a partir del mes de junio de 2023 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2018=100 para 107 dominios de estudio (nacional) integrados por:
· 3 dominios a nivel subsector. · 58 dominios a nivel rama de actividad y se mantiene la oferta estadística de · 46 clases de actividad económica de forma independiente.
Principales Sectores por Entidad Federativa
La información mensual que se ofrece respecto a los Principales Sectores por Entidad Federativa para la Serie 2018, hacen referencia a los siguientes sectores:
· 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cual participa en 7 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cual participa en 2 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cual participa en 4 entidades federativas. . 62 Servicios de salud y asistencia social, participa en 7 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cual participa en 4 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cual participa en 32 entidades federativas.
Se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 88 dominios de estudio
Retropolación de la serie 2018, para el periodo 2008-2017
Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2018, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2017, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2018=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2013=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2017, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003
Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869
Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2018/
El objetivo general de la EMS se indica a continuación:
1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.
Como objetivos particulares están definidos:
1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.
3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.
De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).
La unidad de análisis es:
Definición de conceptos La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.
Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.
Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.
Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento o empresa, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo. Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como "aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia."
El universo de estudio está conformado por las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.
Es importante mencionar que, de los servicios captados por la encuesta, se excluyen los relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.
Encuesta por muestreo mixto en empresas y establecimientos
Nacional El marco de la encuesta se delimitó a los 61 dominios de interés y está integrado por 1 813 334 unidades económicas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 (CE 2019) los cuales reflejan el comportamiento económico del país antes de las afectaciones originadas por la pandemia del COVID-19. Las unidades económicas con cero o sin información en las variables económicas de total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios, fueron imputadas mediante el método de la media, considerando:
· Para total de personal ocupado la imputación a nivel dominio. · Para total de ingresos por suministro de bienes y servicios, a nivel dominio-estrato, donde el estrato corresponde al de personal ocupado de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Principales sectores por entidad federativa Se construyó partiendo del marco nacional, delimitándolo a los sectores de actividad económica más representativos de cada entidad federativa. Se integró por 768 134 unidades económicas y la participación porcentual del marco de muestreo dentro del sector servicios privados no financieros para las principales variables
1.1. Estratificación
Nacional
Determinación de la certeza
Se incluyeron como certeza (denominada estrato 1) a las unidades económicas cuya distancia de Mahalanobis entre el total de personal ocupado y total de ingreso por suministro de bienes y servicios es mayor o igual al límite diferenciado por dominio.
El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue: · Se calculó la distancia de Mahalanobis para cada unidad económica del marco de muestreo con el total de personal ocupado y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios. · Se ordenaron las unidades económicas de mayor a menor de acuerdo con la distancia de Mahalanobis. · Mediante un proceso iterativo, se excluyeron las
Not seeing a result you expected?
Learn how you can add new datasets to our index.
La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un programa que genera información estadística básica, de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa.
Es importante precisar que a partir del mes de junio de 2023 el programa estadístico ofrece un mayor número de indicadores e información más detallada y actualizada de la estructura y evolución de los servicios en el corto plazo al publicar índices con base 2018=100 para 107 dominios de estudio (nacional) integrados por:
· 3 dominios a nivel subsector. · 58 dominios a nivel rama de actividad y se mantiene la oferta estadística de · 46 clases de actividad económica de forma independiente.
Principales Sectores por Entidad Federativa
La información mensual que se ofrece respecto a los Principales Sectores por Entidad Federativa para la Serie 2018, hacen referencia a los siguientes sectores:
· 51 Información en medios masivos, el cuál participa en las 32 entidades federativas. · 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el cual participa en 7 entidades federativas. · 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos, el cual participa en 2 entidades federativas. · 61 Servicios educativos, el cual participa en 4 entidades federativas. . 62 Servicios de salud y asistencia social, participa en 7 entidades federativas. · 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el cual participa en 4 entidades federativas. · 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el cual participa en 32 entidades federativas.
Se seleccionaron los sectores con mayor participación en la variable de ingresos en cada Entidad Federativa, resultando una selección de entre 3 y 6 Sectores en cada una de ellas, obteniendo un total de 88 dominios de estudio
Retropolación de la serie 2018, para el periodo 2008-2017
Con el objetivo de ofrecer una serie más completa, los índices de la Encuesta Mensual de Servicios, Serie 2018, inician en enero 2008; así, para el periodo de enero 2008 a diciembre 2017, los índices son producto de la retropolación de la serie base 2018=100, con base en el método de encadenamiento de índices y el inverso de la tasa de crecimiento mensual de la Serie 2013=100; es importante señalar que, para este lapso, de enero 2008 a diciembre 2017, no se cuenta con el servicio de microdatos o la disponibilidad de Indicadores de Precisión Estadística. Fuente: INEGI/Sistema de Cuentas Nacionales de México/Series mensuales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)/Retropolación para el periodo 1993-2002, base 2003
Para conocer a mayor detalle la retropolación de series, se puede consultar el siguiente vínculo: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001869
Los datos estadísticos de la EMS se presentan en tabulados interactivos, es decir, el informante puede seleccionar las variables, sector, año y demás características de los dominios bajo estudio, incluso graficar si así lo requiere. Consultar en https://www.inegi.org.mx/programas/ems/2018/
El objetivo general de la EMS se indica a continuación:
1.- El objetivo general de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional y de los principales sectores por entidad federativa, la cual permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual según corresponda.
Como objetivos particulares están definidos:
1.- Servir como indicador del comportamiento económico de las principales actividades de los servicios y transportes y mensajería, privados no financieros, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
2.- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.
3.- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector servicios.
De acuerdo al diseño de la muestra de la Encuesta Mensual de Servicios, ésta proporciona información con representatividad a nivel nacional y estatal para algunos sectores (los más representativos).
La unidad de análisis es:
Definición de conceptos La empresa se define como una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora y que se conjuntan para prestar los servicios que constituyen su actividad principal.
Por otra parte, el establecimiento es la unidad de análisis considerada para el resto de las actividades de servicios diferentes a los servicios de comunicaciones y transportes y se define como la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo una sola entidad propietaria o controladora para proporcionar algún tipo de servicio a terceros. El establecimiento es la unidad de observación para el resto de las actividades de servicios diferentes de comunicaciones, transportes y almacenamiento.
Cabe mencionar que algunos establecimientos por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estos establecimientos, denominados unidades auxiliares consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo del establecimiento o empresa del cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos de las unidades económicas prestadoras del servicio.
Para distinguir una unidad económica prestadora de servicios de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo. Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento o empresa, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo. Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como "aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades del establecimiento prestador de servicios con el que comparten la misma razón social y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia."
El universo de estudio está conformado por las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.
Es importante mencionar que, de los servicios captados por la encuesta, se excluyen los relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extraterritoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.
Encuesta por muestreo mixto en empresas y establecimientos
Nacional El marco de la encuesta se delimitó a los 61 dominios de interés y está integrado por 1 813 334 unidades económicas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE) y de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 (CE 2019) los cuales reflejan el comportamiento económico del país antes de las afectaciones originadas por la pandemia del COVID-19. Las unidades económicas con cero o sin información en las variables económicas de total de personal ocupado y total de ingresos por suministro de bienes y servicios, fueron imputadas mediante el método de la media, considerando:
· Para total de personal ocupado la imputación a nivel dominio. · Para total de ingresos por suministro de bienes y servicios, a nivel dominio-estrato, donde el estrato corresponde al de personal ocupado de acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Principales sectores por entidad federativa Se construyó partiendo del marco nacional, delimitándolo a los sectores de actividad económica más representativos de cada entidad federativa. Se integró por 768 134 unidades económicas y la participación porcentual del marco de muestreo dentro del sector servicios privados no financieros para las principales variables
1.1. Estratificación
Nacional
Determinación de la certeza
Se incluyeron como certeza (denominada estrato 1) a las unidades económicas cuya distancia de Mahalanobis entre el total de personal ocupado y total de ingreso por suministro de bienes y servicios es mayor o igual al límite diferenciado por dominio.
El proceso que se llevó a cabo para definir los límites de la certeza fue: · Se calculó la distancia de Mahalanobis para cada unidad económica del marco de muestreo con el total de personal ocupado y el total de ingresos por suministro de bienes y servicios. · Se ordenaron las unidades económicas de mayor a menor de acuerdo con la distancia de Mahalanobis. · Mediante un proceso iterativo, se excluyeron las