La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Enumeración exhaustiva de la población y las viviendas existentes en el país, brinda características de ambas. Datos de 2010.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Actualiza datos sobre el tamaño, la composición y la distribución territorial de la población, los hogares y las viviendas existentes en el país. Datos2005
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 se llevó a cabo del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018. Su objetivo es proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
El Censo Nacional de Gobierno Federal 2017, se presenta como el primer producto que el INEGI realiza en dicha materia. Éste tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública Federal, específicamente sobre su estructura organizacional, recursos humanos y materiales, ejercicio de funciones específicas, recursos presupuestales, planeación y evaluación, así como trámites y/o servicios, con la finalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional.
Comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, características de los integrantes del hogar y características de la vivienda. Datos de 2024.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Annual information on the origin and application of financial resources of the State and Municipal Governments.
El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) es la infraestructura mínima del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), cuyo propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados de los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la inversión y optimizar recursos tanto en el ámbito público como en el privado.
El DENUE fue publicado por primera vez en julio del 2010, atendiendo el mandato del artículo Primero Transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), con la información de los establecimientos que encontraron activos los Censos Económicos del 2009 y a partir de esa fecha, se han publicado quince versiones del Directorio: DENUE Julio 2010, DENUE 03/2011, DENUE 06/2012, DENUE 07/2013, DENUE Interactivo 10/2013, DENUE Interactivo 01/2015, DENUE Interactivo 01/2016, DENUE Interactivo 10/2016, DENUE Interactivo 03/2017, DENUE Interactivo 11/2017, DENUE Interactivo 03/2018, DENUE Interactivo 11/2018, DENUE Interactivo 04/2019, DENUE Interactivo 11/2019 y el DENUE Interactivo 04/2020. En esta ocasión presenta su decimosexta edición con información actualizada en su totalidad, de más de 5 millones de unidades económicas.
Desde su primera versión, el DENUE puede ser consultado gratuitamente en el sitio del INEGI en Internet mediante un sistema en el que se visualizan los establecimientos que están georreferidos en la cartografía digital y en imágenes satelitales. El sistema cuenta con herramientas que permiten al usuario seleccionar la actividad económica y el área geográfica de su interés para, entre otras cosas, visualizar la distribución de la actividad económica en el espacio geográfico, identificar encadenamientos productivos, nichos de mercado, clientes, proveedores o competidores, áreas y zonas de distribución potenciales; así como, evaluar proyectos de expansión de empresas, realizar investigaciones en el ámbito de los negocios y sobre la estructura económica nacional.
El Directorio puede ser descargado sin costo, ya sea en su totalidad o la selección que el usuario realice de acuerdo a sus necesidades de información, para ser manejado mediante procesadores de bases de datos o sistemas de información geográfica y cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos celulares o tabletas) y para desarrolladores.
Los datos que publica el directorio sobre las unidades económicas son los siguientes:
I. Identificación. a. Nombre de la unidad económica b. Denominación o razón social (personas morales) c. Estrato de personal ocupado* d. Código y título o nombre de la clase de actividad económica* e. Tipo de unidad económica
* Determinados por el INEGI
II. Ubicación. a. Domicilio postal o geográfico •Tipo y nombre de la vialidad •Número exterior •Edificio, piso o nivel •Número interior •Tipo y nombre de las entre vialidades (laterales y posterior) •Tipo y nombre del asentamiento humano •Corredor industrial, centro comercial o mercado público •Número de local •Código postal
b. Ubicación en el Marco Geoestadístico Nacional
•Área Geoestadística Estatal (AGEE)
•Área geoestadística municipal (AGEM)
•Localidad geoestadística
•Área Geoestadística Básica
•Manzana
c. Coordenadas de ubicación
•Latitud
•Longitud
III. Contacto.
a. Número de teléfono
b. Correo electrónico
c. Sitio en Internet
IV. Fecha de incorporación al DENUE
El DENUE proporciona información de las unidades económicas cuyas actividades están ordenadas con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2013 (SCIAN México), excepto aquellas realizadas por las unidades de producción agropecuaria, que son objeto del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Tampoco se incluyen las unidades económicas clasificadas en las siguientes categorías:
- Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automóviles de ruta fija (clase 485112).
- Transporte de pasajeros en taxis de sitio (clase 485311).
- Transporte de pasajeros en taxis de ruleteo (clase 485312).
- Actividades desarrolladas por asociaciones y organizaciones políticas (subrama 81322).
- Hogares con empleados domésticos (subsector 814).
- Actividades desarrolladas en sedes diplomáticas y en otras unidades extraterritoriales, por ser actividades externas a la economía nacional (subrama 93212).
Es importante considerar que el DENUE ofrece información de las unidades económicas clasificadas en el sector 11 del Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN 2018), en las actividades de acuicultura (rama 1125), pesca (rama 1141), y de servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (subsector 115).
La clasificación de actividades económicas de los negocios en las versiones anteriores a la 01/2015 del DENUE se hizo con el SCIAN 2007 México, mientras que las versiones de 2015 a marzo de 2018 utilizaron la versión del SCIAN 2013 México.
Las tablas de equivalencia entre las distintas versiones del SCIAN las puede consultar en:
https://www.inegi.org.mx/app/scian/
Las unidades económicas incluidas en el DENUE están ubicadas a lo largo del territorio nacional, con las consideraciones siguientes:
• Las que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios se encuentran ubicadas en localidades con 2,500 habitantes y más, en las cabeceras municipales y en las denominadas como "localidad económica"; estas últimas corresponden a unidades económicas que estén ubicadas fuera de alguna localidad urbana o rural.
• No están contenidas en el DENUE las unidades económicas que se encuentran en las áreas rurales y que fueron captadas mediante la muestra rural de los Censos Económicos.
Las unidades económicas a las que está referida la información del DENUE son dos: El establecimiento y la empresa.
• El establecimiento: unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica sea con fines de lucro o no.
Incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas y excluye a las viviendas en las que se llevan a cabo actividades económicas con fines de autoconsumo, así como los servicios que se realizan en otros sitios.
A esta unidad de observación se refiere la información de las actividades realizadas en la industria manufacturera, el comercio, los servicios privados no financieros y los servicios financieros y de seguros.
• La empresa: organización, propiedad de una sola entidad jurídica, que realiza una o más actividades económicas, con autonomía en la toma de decisiones de mercadeo, financiamiento e inversión, al contar con la autoridad y responsabilidad de distribuir recursos de acuerdo con un plan o estrategia de producción de bienes y servicios, pudiendo estar ubicada u operar en varios domicilios.
El Directorio excluye a las unidades económicas que llevan a cabo actividades de manera ambulante o aquellas en las que los locales en los que se efectúa la actividad económica son desmontables y se remueven diariamente.
Directorio de unidades económicas
Entrevista directa con el informante y mediante la aplicación interactiva del sistema de consulta del DENUE.
Cédula de verificación y de alta de unidades económicas.
A través de la Cédula se captan los datos de identificación (Nombre del establecimiento, Nombre del propietario o razón social, fecha de inicio de operaciones), de ubicación (tipo y nombre de la vialidad y de las entrevialidades, números exterior e interior, tipo y nombre del asentamiento humano, código postal, localidad, municipio, entidad y coordenadas geográficas), actividad económica (productos o servicios), créditos, capacitación, tecnología, publicidad, personal ocupado total y datos sobre comercio internacional de los establecimientos (exportación o importación de productos o servicios).
La Cédula se edita en idioma español y se basa en un modelo semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas).
Descripción de las etapas del procesamiento de datos DENUE:
I. Recepción de la información. Para esta etapa, se reciben archivos diversos con información del propio Instituto, así como de fuentes externas
II. Identificación del formato del archivo. Proceso mediante el cual se identifica el tipo de archivos en que se recibe la información y la conversión, en caso de requerirse para el tratamiento de esta, y que pueden ser en formatos TXT, CSV, MDB, DBF, XLS etc.
III. Diseño y conformación de la estructura de la tabla. Tomando como eje rector la información contenida en los archivos proporcionados por los Censos Económicos, se determina que la estructura de la tabla del DENUE debe considerar las siguientes variables: De control: Número de Identificación
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Originalmente, las estadísticas de natalidad eran captadas mediante una boleta colectiva en la cual las fuentes informantes reportaban cada mes los nacimientos registrados el mes anterior. En 1984 este formato cambió por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se ha empleado una copia del acta de nacimiento.
Estimates of the crime prevalence that affected households during 2023, crime incidence levels and black figure.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
The Survey on the Economic Impact Generated by COVID-19 on Enterprises (ECOVID-IE), has the purpose to obtain information on the impacts due to the health
The National Survey of Household Income and Expenditure 2022 was carried out from August 21st to November 28th, 2022. Its objective is to provide a statist
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 fue un proyecto estadístico destinado a enriquecer la oferta de información de interés nacional vinculada al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social.
La Encuesta se levantó durante el periodo del 23 de agosto 2021 al 16 de enero 2022 y tiene como objetivo identificar de la población de 15 años y más, aquella que se reconoce a sí misma con orientación sexual y/o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional, esto es, población LGBTI+.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Exhaustive enumeration of the population and existing homes in the country, providing characteristics of both. Data from 2010.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
La Encuesta se levantó durante el periodo del 23 de enero al 3 de marzo del 2017, y tiene como objetivo obtener información que permita conocer la movilidad actual de los habitantes de la ZMVM, respecto a sus características, motivo, duración, medios de transporte y horario de desplazamientos, entre otros aspectos de los viajes que realizan.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2017, se presenta como el séptimo proyecto estadístico desarrollado por el INEGI en dicha materia. Éste tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran al Tribunal Superior de Justicia y al Consejo de la Judicatura de cada Entidad Federativa, específicamente en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa, con la finalidad de que dicha información, se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas de interés nacional.
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Información estructural del sector agropecuario y forestal, características económicas y tecnológicas de las unidades de producción.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) retrata la magnitud y la prevalencia de la violencia contra las mujeres en México en diversos ámbitos, espacios y etapas de la vida. A partir de estimaciones estadísticas se detallan los actos violentos experimentados con mayor frecuencia por las féminas -independientemente de su situación conyugal-, en los ámbitos escolar, laboral, familiar y comunitario, así como los sujetos que ejercen dicha violencia y el espacio físico en donde lo realizan. Asimismo, la encuesta indaga en las relaciones de pareja, las acciones violentas experimentadas a lo largo de éstas y la denuncia de dichos actos ante las instituciones correspondientes.
La encuesta es vasta; delinea la experiencia de las mujeres en temas como la familia de origen, la atención obstétrica recibida, la percepción de los roles de género, la división social del trabajo, los recursos sociales y las mujeres mayores de 60 años.
Objetivo general
Generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, de manera detallada por tipo de violencia, para los distintos ámbitos (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y de acuerdo con el vínculo o relación con el/ los agresores; con la finalidad de disponer de información que permita estimar los principales indicadores sobre la prevalencia y gravedad de la violencia, que sean comparables con los estimados en las ediciones de 2003, 2006 y 2011, y de esta manera contribuir al conocimiento del problema, al desarrollo de investigaciones y al diseño de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
Objetivos específicos
· Obtener información sobre violencia contra las mujeres de 15 años y más, con representatividad a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas, que contemple un conjunto básico similar en los mismos temas de los instrumentos de 2006 y 2011, para mantener la comparabilidad en los indicadores básicos.
· Ampliar y homologar el conjunto de actos de violencia contra las mujeres por razones de género, para cada tipo de violencia y similar en todos los ámbitos.
· Generar información sobre las situaciones de violencia emocional, económica, patrimonial, física y sexual ejercida en contra de las mujeres de 15 años y más, ocurrida en los distintos ámbitos -escolar, laboral, comunitario, familiar y de la pareja- considerados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y ejercida por cualquier agresor, a lo largo de la vida de las mujeres y la ocurrida en los últimos 12 meses, para estimar la magnitud y gravedad de la violencia, de acuerdo con los principales indicadores establecidos en el Catálogo Nacional de Indicadores y del conjunto de Indicadores Estratégicos de la encuesta.
· Obtener información sobre las experiencias de abuso sexual experimentadas por las mujeres durante su infancia. · Obtener información que permita identificar la ruta de búsqueda de información, apoyo, atención y denuncia que siguen las mujeres que han enfrentado violencia de cualquier tipo y en cualquier ámbito.· Contar con información sobre la situación socioeconómica de las mujeres, de su pareja y sobre las características de la vivienda y así como las características sociodemográficas de las personas que residen en las viviendas seleccionadas y en los hogares de las mujeres.
Obtener información sobre los antecedentes de violencia en la familia (física o emocional) de las mujeres y de sus parejas.Nacional. Nacional Urbano. Nacional Rural. Estatal.
Vivienda particular seleccionada y la mujer seleccionada en la vivienda
Mujeres de 15 años y más residentes en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra
Encuesta probabilística en hogares
El diseño de la muestra para la ENDIREH-2016 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación son las mujeres de 15 años y más.
Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la muestra maestra del Marco Nacional de Viviendas 2012, este último fue construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. A partir de la "muestra maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Al término del operativo, es decir, con el 100% de viviendas en muestra (142,363) visitadas, se presentaron 20,295 casos de no respuesta. Esto correponde con 14.26% de las entrevistas sin información, dentro del cual se presento el 0.69% de viviendas no habitadas
Entrevista directa asistida por dispositivo de cómputo móvil
A continuación, se presenta el informe sobre el cuestionario de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de los Hogares en 2011 y 2016. Este instrumento se compone por cuatro módulos: Cuestionario General, Cuestionario para mujeres nunca unidas (solteras), Cuestionario para mujeres casadas y Cuestionario para mujer separada, viuda o divorciada. A diferencia de la versión de 2011, los cuestionarios general y para mujeres casadas están separados en 2016. La extensión de los módulos se modificó ya que se incorporaron preguntas que miden otros tipos de violencia, no sólo la física y psicológica de la versión 2011.
En general, los cuestionarios sobre mujeres solteras, casadas y separadas/viudas/divorciadas se integran por una batería de preguntas relativas al ámbito laboral, escolar, familiar y comunitario, atención obstétrica, familia de origen, recursos sociales, división de trabajo en el hogar, roles masculinos y femeninos, relación actual, tensiones y conflictos, mujeres de 60 años o más. Sin embargo, dadas las características de las encuestadas, las secciones distintas son: decisiones y libertad personal en los cuestionarios de mujeres solteras y casadas; las preguntas y opciones están en pasado en el módulo de mujeres alguna vez unidas (separadas, viudas y divorciadas).
Los tipos de violencia que indaga la encuesta son: laboral, sexual, psicológica, física y patrimonial/económica a nivel familiar y de pareja. Sin embargo, no se profundiza en la violencia política hacia las mujeres ni aquella perpetrada por el Estado -la violencia obstétrica pareciera entrar en esta categoría-. En ese sentido, la versión de 2016 incorpora secciones sobre otros tipos de violencia padecidos por las mujeres, entre ellos, la obstétrica. En los tres módulos la batería de preguntas indaga en las experiencias de las informantes respecto al servicio y atención médica durante el embarazo y el parto.
De igual forma, se inquiere en las situaciones de acoso que enfrentan las mujeres en diversas esferas de su vida: laboral, comunitario, familiar y escolar. Se cuestiona si el ejercicio de la violencia se ha advertido y ha sido concretado así como los efectos y consecuencias de dichas situaciones a nivel institucional y familiar-personal.
Los supuestos (mandatos de género) que configuran el instrumento son la división social/sexual del trabajo; la ética del cuidado; la mujer como un ser para los otros y como sujetos de tutela del padre, hermano o del esposo. De igual manera, se destaca la idea del hombre como proveedor y protector de los otros así como los atributos de la construcción de la masculinidad (el alcohol y el ejercicio de la violencia).
Es importante destacar que la encuesta indaga en la dinámica de los hogares y, se presupone que todas las parejas son heterosexuales. Sólo una pregunta indaga en el género de la pareja de la informante, pero las enunciaciones a lo largo de los cuestionarios son “él dijo/hizo/hacía…”. Se presupone además que la violencia es ejercida por la pareja de la informante -un hombre-. Si bien es una generalidad que las relaciones hombre-mujer son predominantes en el país, se excluye a las parejas integradas por mujer-mujer, esto es, se corre el riesgo de excluir a las minorías.
Cuestionarios y Módulos de la ENDIREH 2016
Secciones del Cuestionario General:
I. Características de la Vivienda y Hogares en la Vivienda. No. de preguntas: 10
II. Características sociodemográficas de Residentes de la Vivienda. No. de preguntas: 16
III. Elegibilidad y Verificación de Estado Conyugal de la Mujeres Elegida de 15 años o más. No. de preguntas: 8
Total de preguntas: 34
Secciones del Módulo de mujeres casadas:
IV. Situación de la relación de pareja/ingresos y recursos No. De preguntas: 13.
V. Consentimiento y privacidad No. De preguntas: 4.
VI. Ámbito escolar No. De
https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.htmlhttps://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:
La estadística de defunciones registradas tiene como objetivo generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad en el país